AÑO 2003

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

 

ENCUENTRO CON COLOMBIANOS POR EL REFERENDO
Octubre 20 de 2003 (Tunja – Boyacá)

Compatriotas:

¡Qué alegría se siente cuando se regresa a este altar de la Patria, se desmonta uno del helicóptero y siente otro aire, cómo es de linda esta tierra, cómo es de constructiva la actitud de sus gentes, como es de ordenada y de rigurosa la personalidad de sus gentes!

¡Qué tierra tan bella, con razón el creador la escogió para darle, por una vez, independencia a Colombia y para darle por siempre a Colombia, libertad y orden!

Le decía al Gobernador que lo único malo de avanzar en el ferrocarril que ya ha restablecido el servicio de carga y que –ojalá- rápidamente empiece a transportar turistas, que lo único malo de hacer la doble calzada, es que se va a venir toda Bogotá a vivir a Tunja.

Y ha sido grato trabajar con ustedes en este periodo de Gobierno, faltan muchas cosas, pero con afecto, con lucha diaria, ahí las vamos sacando adelante, porque hay toda la determinación, faltan recursos, falta tiempo, hay déficit de endeudamiento, pero con afecto por esta patria y por esta tierra boyacense, ahí vamos saliendo adelante.

Yo deseo que esta semana sea una semana de fraternidad, que quien resulte gobernador de Boyacá, inmediatamente llame a quienes compitieron con él, para hacer un gran equipo para esta tierra, que lo propio suceda con la alcaldía de Tunja. Y que lo mismo ocurra en todas las alcaldías del departamento. Esta tierra necesita unidad permanente, solidaridad indestructible, dentro de la emulación sana de la democracia para vencer tantos obstáculos.

Ese pueblo del norte de Boyacá, rebelde contra el desorden y la violencia, estuvo maltratado por la guerrilla 12 años, abandonado de las Fuerzas Institucionales. Agradezco a los soldados de Mi Patria, que hoy integran allí el Batallón de Alta Montaña y que presionando a los terroristas por el lado del norte de Boyacá y por el lado del occidente de Casanare y Arauca, tenemos que devolverle, completamente, la paz a esa tierra.

Yo me pregunto cómo abandonaron esa gran tierra a la suerte de los violentos y de los terroristas, cómo había 17 municipios sin Policía. ¡Qué bueno que hoy esos municipios tengan abnegados policías de la Patria, prestando el servicio de seguridad!

¡Qué bueno, un Gobernador firme, dispuesto en la lucha por el orden público, un alcalde firme, dispuesto en la lucha por el orden público!

Cuando me bajé ahora del helicóptero, sentí bien en el Gobernador, en el General y en el Coronel y en el Alcalde una sonrisa de oreja a oreja. ‘Presidente, tenemos capturados los autores del caballo bomba de Chita, le vamos a curar a Boyacá el terrorismo’.

¡Eso es lo que necesitamos! ¡En esta hora de la Patria se tienen que acabar las dubitaciones, los temblores y los temores para enfrentar el terrorismo! ¡Que tiemble el señor Briceño, porque el pueblo colombiano lo que ha hecho es afinar el pulso para derrotarlo!

Anoche un grupo especial del Ejército en el Huila, en una operación excelente, abatió 11 guerrilleros de la Farc entre quienes se encontraba un señor –no se el nombre, tiene un alias y no me gusta referirme a ellos por los alias- de la Farc, terrorista, responsable del secuestro al edificio Miraflores de Neiva, responsable del secuestro al avión donde iba el senador Hechem Turbay, responsable de muchos actos terroristas de allí. Uno de los últimos actos terroristas que cometió ese señor, fue la casa bomba en inmediaciones del aeropuerto de Neiva, unas horas antes de una visita presidencial que dejó tantos humildes compatriotas asesinados. ¡Un aplauso a la Fuerza Pública por esa gran acción!

Y entre Bogotá y el Llano, se desmanteló una red financiera del señor Briceño, uno de los comandantes más importantes del grupo terrorista de la Farc. Están capturados los que figuraban con esas propiedades, están capturados quienes administraban esa red financiera, está decomisada una extensión de 3 mil hectáreas de terreno, que se pondrá a órdenes de la Fiscalía, esperando que rápidamente se haga el trámite de la extinción de dominio, para entregarle esas 3 mil hectáreas, mal habidas por la Farc, a los campesinos, para entregársela a los desmovilizados, para entregarla a los desplazados, para entregarla a los policías y a los soldados lisiados.

Pero falta mucho más. Todavía la guerrilla quiere hacer daño en algunas partes de Boyacá y en muchas partes de Colombia todavía no hemos podido llegar plenamente y cuánto nos falta en inversión. Miren toda esa demora para poder empezar el puente de Pinzón, apenas en el trámite inicial de compra de terrenos para la doble calzada. Uno contratos importantes, por ejemplo, para pavimentar un segmento de la carretera de Chiquinquirá a Puerto Boyacá, pero falta mucho más.

En la Patria, el trabajo está por hacerse y la Patria tiene un problema grave de corrupción y de politiquería y la Patria tienen un problema grave de endeudamiento y de déficit fiscal.

Gobernador, el Presidente de Telecom se compromete a tenerle una solución satelital para los municipios que no tienen microondas.

Les decía que falta muchísimo en la Patria en obras, en seguridad y que tenemos un problema grave de déficit, un problema grave de endeudamiento, un problema grave de politiquería y un problema grave de corrupción.

¿PARA QUÉ ES EL REFERENDO?

Es un paso en la dirección correcta para quitarle fuerza a la politiquería y a la corrupción y darle fuerza al orden público y a la inversión social. No es milagrero, tengo que ser prudente en la ponderación de sus efectos. El talento del pueblo boyacense no admite engaño.

Con el referendo no lo vamos a resolver todo, pero es un paso en la dirección correcta.

ARTÍCULO 1. Muerte civil a los corruptos

Trae dos casos. Primer caso: quien cometa un delito de corrupción contra el patrimonio del Estado, no puede volver al Estado.

Segundo: quien, sin cometer un delito, le cause un perjuicio al Estado por culpa grave o por dolo, para permanecer al Estado o regresar a él, lo tiene que indemnizar.

Algunos han dicho que eso ya está en la legislación. El Código de Régimen disciplinario dice que hay una inhabilidad permanente para el servidor público que cometa delitos, pero hay dudas sobre el alcance de esa inhabilidad. Si es solamente para quienes están en el Ejecutivo o también para los integrantes de las corporaciones.

Y lo que sí está claro, es que no hay inhabilidad permanente para contratar. Lo nuevo en este punto del referendo es que eleva la norma a nivel constitucional y la extiende a la inhabilidad para contratar. Quiere ello decir que quien cometa un delito contra el patrimonio del Estado, no podrá volver al Estado ni por contrato ni por nombramiento ni por elección.

Otros dicen: ‘eso está en la Constitución’. En la Constitución hay dos artículos, un artículo expresa que no podrá ser elegido congresista quien haya cometido un delito, pero el Congreso es apenas una partecita del Estado, el Estado es un gran universo, esta norma del referendo se refiere a ese gran universo del Estado.

Y el otro artículo constitucional dice: el Estado debe recuperar el perjuicio que le cause un ciudadano, pero no dice lo que dice el referendo “si el ciudadano no repara al Estado, el ciudadano no puede volver al Estado”.

Algunos han dicho: ‘entonces, pagando se purga la pena’. No. Quien cometió el delito, así pague, quien se robe 500 millones en una tesorería, así pague los 500 o pague 500 veces los 500, no puede volver al Estado. Es una pena perpetua, no puede volver al Estado.

Y el otro caso es diferente: quien, sin cometer el delito, le cause un perjuicio al Estado, para regresar al Estado o permanecer en él, tiene que compensar al Estado.

ARTÍCULO 2. Voto nominal

Dice que el voto de los congresistas, de los diputados y de los concejales, será en público. ¡Qué bueno!

Algunos dicen: ‘pero es que lo pudiera adoptar la ley’. Nunca lo adoptó. Que importante que congresista, diputados y concejales voten en público para que estas corporaciones sean visibles, para que el pueblo les haga más fácil seguimiento, identifique las posturas, las definiciones de sus corporados. Para que el pueblo, al saber cómo votan sus corporado puedan juzgar si han cumplido o no con lo que ofrecieron cuando eran candidatos.

El voto secreto en ocasiones ha utilizado para defraudar al pueblo, para ocultar mezquinos intereses, corruptos intereses.

En otra región de la Patria alguien me dijo: ‘Presidente, pero es que es muy peligroso que los congresistas voten materias riesgosas en público’ y yo le dije: se tienen que llenar del valor civil del Puente de Boyacá y del valor civil del Pantano de Vargas y del valor civil de los que cruzaron los páramos de la cordillera. Quien quiera aspirar a representar al pueblo, tiene que correr todos los riesgos en aras del poder público. Quien sienta temor, que se quede en la casa, que cambie de oficio y que no se haga elegir.

ARTÍCULO 3. Eliminación de los suplentes

Una característica importante de este referendo es que no se detiene en el Congreso, se extiende a las asambleas y a los concejos.

Elimina los suplentes. En ocasiones ha habido suplentes que han hecho un buen uso de las suplencias, en ocasiones no. En ocasiones hemos tenido suplentes con el único afán de ir 6 meses al Congreso y salir de allí con una pensión de 9, de 11 millones (de pesos). Eso es muy grave.

En 1998 elegimos 267 congresistas, en el periodo asistieron 500. Cuando hay una rotación tan intensa, el pueblo no sabe quién lo representa y hay también veces en las cuales se configura una lista entre principales y suplentes, no por coincidencias ideológicas sino por acuerdos mercantiles. Y el pueblo dice: ¿pero por qué si el principal piensa de esta manera, ahora el suplente vota de manera contraria? No hay consistencia, no hay congruencia, no hay armonía entre principales y suplentes. Por eso, en buena hora se toma la determinación de eliminar los suplentes.

Algunos me han dicho: ‘eso habría podido hacer por ley’. No se hizo.

Y entonces se pregunta: si cuando renuncia un congresista, diputado o concejal ¿puede ascender el suplente? No. Porque si lo hubiéramos permitido, le bastaría al primer decir: ‘bueno, yo me quedo dos años y renuncio para que entre el segundo, se queda un año y renuncia para que entre el tercero’. Seguiría el carrusel. Cuando renuncia alguien, se pierde la curul porque no puede ascender el suplente.

Y cuando haya muerte o incapacidad absoluta, en ese caso si puede ascender el suplente.

Me han preguntado mis compatriotas -a través de la pedagogía de estas semanas en la radio, en la televisión- ¿si hay una licencia de maternidad? En esa licencia de maternidad las ausencias al Congreso son justificadas, no computan para pérdida de investidura, pero esa ausencia de maternidad no es incapacidad absoluta, es una incapacidad relativa. Entonces, mientras esté ausente la madre por atender a la criatura recién nacida, la curul estará vacante.

Esto es, hemos sido bastante drásticos para eliminar las suplencias.

ARTÍCULO 4. Audiencia pública para aprobar el presupuesto

Ordena que antes que el Congreso apruebe el Presupuesto Nacional, la asamblea, el departamental y el concejo, el municipal, debe haber un pronunciamiento de la comunidad en audiencia pública.

¡Qué bueno! Ese artículo hay que mirarlo en concordancia con el 11, que prohíbe los auxilios en el Congreso, en las asambleas y en los concejos y con el 7, que eleva a la causal de pérdida de investidura esa tramitación de auxilios.

En el momento de aprobar un presupuesto, se ha dado el caso de aparecer el condicionante de auxilios. Dice un congresista a un ministro: ‘le apruebo el presupuesto si me da un auxilio para tal obra’, lo mismo puede hacer un diputado ante un Gobernador o un concejal ante un alcalde.

En ocasiones los auxilios se han manejado mal, se los han robado. En ocasiones bien, se han llevado a atender obras de la comunidad, pero aún en los casos en los cuales se dispone honradamente de ese dinero, se presentan dos fallas. Primero, le falta publicidad al debate, se convierte casi en un acuerdo entre el gobernante y el integrante de la gobernación y los dineros públicos tienen que ser dispuestos, pero en un gran debate público.

Y el segundo defecto a ese trámite de auxilios, aún en el evento de que sea hornado, es que se puede faltar al rigor para seleccionar adecuadamente las prioridades. En lugar de que haya auxilios, se dice que haya audiencia comunitaria, que se reúna la comunidad y que la comunidad conozca el proyecto de presupuesto y que se pronuncie sobre él.

Y algunos han dicho: ‘pero si a me eligen alcalde o gobernador o presiente ¿por qué tengo que consultar con la comunidad?’, porque a uno lo eligen no para convertirlo en todopoderoso, sino para dar ejemplo en observancia de las normas que regulan el entendimiento entre el Gobierno y la comunidad. Para dar ejemplo en observancia de las normas que regulan el pluralismo. Para que todas las vertientes de opinión puedan expresarse.

Porque si uno se la pasa tomando wiskicito en los clubes de Bogotá y de espaldas al pueblo, con esta violencia y esta pobreza… hace dos semanas me acompañaba el Ministro de Comercio (Jorge Humberto Botero) a una reunión en Bogotá con microempresarios y se quejaba porque allí los microempresarios reclamaban porque no tenían acceso al crédito. Me decía: ‘Presidente, pero por qué se quejan si en este Gobierno hemos adjudicado billón 300 mil millones (de pesos) en microcrédito, ya se han beneficiado 600 mil microempresarios’. Y le dije: Ministro, porque a esta audiencia vienen los que no han recibido el crédito, porque si nosotros nos quedamos en las oficinas de la Presidencia o del Ministerio leyendo nuestras cifras, creemos que vamos muy bien y las cifras oficiales no reflejan la realidad de los problemas de la Patria, por eso hay que estar en contacto con la gente.

Colombia tiene que institucionalizar los gobiernos en permanente contacto con la opinión, es lo único que institucionaliza la democracia, que sostiene la democracia en un nivel alto de legitimidad.

Y que la comunidad se informe es muy importante. Mientras más se informe la comunidad, más difícil engañarla. La información le permite a la comunidad conocer las limitaciones y las posibilidades. Y cuando se conocen las limitaciones, la comunidad hace un debate más profundo sobre las prioridades.

Yo respeto la crítica, respeto los editorialistas, el gobierno solamente puede hacer una campaña de argumentos, de debate fraterno, pero bienvenida la participación comunitaria como lo dispuso el Congreso en el artículo 4 del referendo.

ARTÍCULO 5. Independencia administrativa del Congreso

Para que los congresistas se concentren en la tarea que les corresponde y le he visto una ventaja adicional.

Si un congresista está entrando al edificio del Capitolio, ve que están pintando la fachada, pregunta: ‘¿cuánto vale ese trabajo?, ‘20 millones’, ‘¿por cuánto lo contrataron?’, ‘por 30 millones’, ‘¿y porqué la diferencia?’ Nadie le contesta. ¿Quién lo contrató? La Mesa Directiva. Dice: ‘hombre, compañeros míos, no me gusta hacerle un debate a los colegas’, se siente en muchos casos solidaridad de cuerpo e inhibiciones.

En cambio si el contrato lo hizo un ente independiente, que administra el Congreso, el congresista no va a sentir esas inhibiciones y va a llegar de inmediato a reclamar por qué hay una diferencia entre el valor de la obra y el valor del contrato.

ARTÍCULO 6. Reducción del Congreso

Lo reduce, no tanto como lo propuse en la campana en esta tierra boyacense. Acepto que acá propuse un congreso de una sola cámara y de 160 congresistas, pero aún los congresistas que apoyaron mi candidatura presidencial y que han estado siempre firmes apoyando al Gobierno, me dijeron: ‘Presidente estamos de acuerdo con todas las reformas al Congreso, pero mantengamos las dos cámaras’. Se mantienen las dos cámaras pero hay progresos.

En una Patria de 32 departamentos, 43 millones de ciudadanos, definir el tamaño de un Congreso, en dos cámaras, es imposible hacerlo con menos de 218 miembros, ese es el tamaño del Congreso propuesto en el referendo.

Hoy hay 268 integrantes, pero en proporción al censo poblacional de 1985. Tendríamos ya que ajustar ese Congreso y hoy debería ajustarse a 320 congresistas, continuaría elevándose su número. El referendo lo reduce a 218 y además congela el número. Ocurra lo que suceda con la evolución de la población colombiana, con su crecimiento, si el pueblo aprueba el referendo, el Congreso quedará congelado en 218 integrantes.

Cuatro curules para los compatriotas indígenas, para los compatriotas negros y para compatriotas en el extranjero. Y un sistema de elección más selectivo.

¡Qué bueno! Por ejemplo el umbral del 2 por ciento, en la hipótesis de una votación de 10 millones por el Senado, exigiría que la lista que aspire a competir deba sacar mínimo 200 mil. Creo que nos pusimos en el justo punto de equilibrio. Impusimos ese umbral para que la política no siga en la anarquía de la dispersión. Y no lo impusimos mayor, porque algunos pretendían umbrales del 6 por ciento, porque una cosa es exigir 200 mil votos y otra es exigir 600 mil. Con 600 mil se afectan los derechos de las minorías. Con 200 mil se pone orden pero no se limitan los derechos de las minorías.

Yo veo algo muy bueno en ese sistema de elección: al ser exigente, no se va a poder llegar con el apoyo de auxilios parlamentarios ni de maquinarias electorales, se tendrá que llegar gozando de un gran respaldo ciudadano, eso va a contribuir a tener -lo que yo llamo- un Congreso más de opinión y menos de maquinarias, un Congreso más visible a los ojos del público y menos escondido, simplemente en el tráfico de los puestos públicos. Creo que el artículo sexto es un buen paso.

ARTÍCULO 7. Aumento de las causales de pérdida de investidura

Las extiende a las asambleas y a los concejos. Incorporar como nuevas causales la tramitación de auxilios parlamentarios, el ausentismo en las comisiones. Hoy se sanciona con pérdida de investidura el ausentismo en la plenaria, pero no el ausentismo en la comisión.

En ocasiones se da que hay cumplimiento en las plenarias, pero incumplimiento en las comisiones. También se sanciona delitos electorales como la compra de votos, la trashumancia y se sanciona con pérdida de investidura la violación del régimen de financiación de las campañas.

ARTÍCULO 8. Eliminación de regímenes privilegiados de pensiones

Los elimina en el Presidente de la República, los elimina en los congresistas, los elimina en el sindicato de Ecopetrol, también, hacia futuro, en los maestros del Estado.

Yo les tengo que contar lo bueno y lo que implica sacrificios. Hay maestros del Estado que tienen dos pensiones y el sueldo, eso no se les quita a los que ya lo adquirieron porque una norma del referendo es respetar los derechos adquiridos. Aquellos maestros que pueden jubilarse con esos privilegios, hasta el 31 de diciembre del 2007, el referendo les dice: ‘ustedes tiene una expectativa próxima, no les modificamos su régimen privilegiado’. Pero a aquellos otros que habrán de jubilarse a año 2007, se les permite jubilarse con una pensión equitativa pero ya sin privilegios.

¿Por qué eliminamos los regímenes privilegiados? Porque hay que defender las pensiones de los más pobres.

Porque esta Patria tiene un de pensionados, aproximadamente, porque el número de pensionados crece al 7 por ciento por año, el año entrante puede habrá otros 70 mil nuevos pensionados.

Guarden esta cifra en su mente: la cuenta de la Nación para pagar pensiones el año entrante, vale 9.8 billones de pesos -solamente la de la Nación, ahí no se incluye lo de los establecimientos públicos descentralizados, no se incluyen las empresas industriales y comerciales del Estado, ahí no se suma lo de departamentos, municipios, tampoco se suma lo del sector privado-. 9.8 billones, la obligación exclusivamente de la Nación con pensiones.

Para transferirle a los departamentos y a los municipios, esas transferencias que pagan educación y salud hay 14 billones. Al ritmo que vamos, los 9.8 billones de pensiones superarán en pocos años los 14 billones de educación de salud.

Y se acaban el año entrante las reservas del Seguro Social, pero quiero reiterar ante el pueblo de Boyacá y desde Boyacá a todos los confines de la Patria, que en manos de este Gobierno, no se abandonará a los pensionados del Seguro Social.

Justamente, por este drama, es que estamos eliminando los privilegios pensionales.

ARTÍCULO 9. Eliminación de las contralorías departamentales y municipales

Y el 12 (artículo) destina esos recursos a educación de los más pobres y los destina a acueductos a alcantarillados que, bastante se necesitan en regiones como Boyacá.

Algunos han dicho: ‘ese es un paso atrás en descentralización’. No lo es, lo que requiere la descentralización es que los pueblos elijan sus autoridades directamente, es que las autoridades regionales manejen con mayor amplitud temas esenciales como la educación y la salud, que dispongan de mejores recursos. Eso es lo que fundamentalmente se ha discutido en los procesos de descentralización en el mundo.

El control, por parte de una contraloría, no es materia esencial en descentralización. Creo que es mejor para la descentralización que Boyacá se ahorre el costo de su contraloría y Tunja el suyo, que esos dineros -como lo dispone el artículo 12- inicialmente se dediquen a indemnizar a quienes trabajan en las contralorías, son 4.600 los que trabajan en todas la contralorías territoriales de Colombia. Y que concluida esa indemnización, esos dineros se destinen a salud y a educación.

Y otros han dicho: ‘es que queda muy grande y muy poderosa la Contraloría Nacional’. Lo es. Desde hace algunos años la Contraloría Nacional ha venido vigilando los recursos que la Nación transfiere a departamentos y a municipios. En Tunja hay tres contralorías: la nacional, la departamental de Boyacá y la municipal de Tunja.

En cualquier humilde municipio de la Patria que reciba que reciba transferencias de la Nación y todos la reciben, tiene que vigilar la Contraloría Nacional. Pregunto: ¿si ya la Contraloría Nacional vigila un componente presupuestal tan importante como son las transferencias nacionales, por qué no ha de vigilar los otros rubros del presupuesto que corresponden a las rentas propias?

¿Que tiene que crecer la Contraloría Nacional y que va a costar mucho? No, lo tiene que hacer con los mismos recursos. Es que aquí hay que pedirle austeridad a todo el mundo.

El año pasado, cuando se posesionó el Contralor Hernández Gamarra, me expresó que encontraba la Contraloría con 4 mil funcionarios, que en su periodo se jubilan 1.500, que la dejará con 2.500 y que con esos 2.500 tiene que hacer el control actual y el que se derive de la aprobación del referendo. ¡Así tiene que ser!

Porque si se aprueba el referendo, por ejemplo, la Contraloría podrá entrar por internet a cualquier municipio de Colombia a examinar su contabilidad y eso le ahorra mucho costo. Podrá hace convenios con facultades de contaduría, con cámaras de comercio para que le ayuden en la etapa instructiva de las investigaciones y eso le ahorra mucho costo.

Y tiene que poder. ¿Cómo no va a poder con 4 mil funcionarios?, ¿cómo no va a poder con 2.500, si el tribunal de cuentas de España ha podido hacer una auditoría en toda la Nación española con 600 funcionarios.

En aquello en lo que yo más creo, como paso esencial de Colombia para supervisar el Estado y para eliminar la corrupción, es la supervisión de opinión. Por eso este Gobierno expidió el decreto 2170, obliga a que antes de hacer una licitación, la comunidad examine los pliegos para que desde los pliegos de condiciones no fabriquen la adjudicación corrupta de las licitaciones.

Ese decreto obliga que los contratos se adjudiquen en audiencia pública, ese decreto obliga que en los contratos haya veeduría comunitaria. Lo único que finalmente derrota la corrupción es la vigilancia comunitaria.

Y entonces una reflexión: ¿cómo le queda más fácil a la comunidad, vigilar 68 contralorías o vigilar una?, ¿cómo le queda más fácil a la comunidad, exigir cuentas a 68 contralorías o exigir cuentas a una? La reforma, en aras de que el país facilite la vigilancia de opinión, guarda toda la lógica.

El artículo 10 lo eliminó la Corte, pero lo quedamos debiendo al pueblo colombiano. La posibilidad de la sanción penal al consumo de droga.

Colombia tiene cerca de un millón de consumidores, Colombia, infortunadamente no se ha limitado a la siembra de droga y al tráfico, aquí ha crecido el consumo y especialmente, desde 1993, cuando la Corte Constitucional legalizó la dosis personal.

El Gobierno insistirá ante el honorable Congreso y tengo la certeza que vamos a contar con el apoyo de los congresistas de Boyacá para sancionar la dosis personal de droga porque la Patria colombiana ha sufrido la droga en las familias y en el homicidio y en el robo y en la ecología. Y si aquí estamos fumigando droga y si estamos contratando campesinos guardabosques y si hemos extraditado 100 colombianos y en este Gobierno por participar en negocios de droga, pues todos tenemos que hacer un aporte, no se puede combatir el tráfico y combatir la siembra y simultáneamente asumir una actitud permisiva con el consumo.

¡Ese artículo que eliminó la Corte se lo debemos al pueblo colombiano!

ARTÍCULO 11. Prohibición de auxilios

A este ya me referí, recuerdo: en el Congreso, en las asambleas y en los concejos.

ARTÍCULO 12. Destinación del ahorro

Dispone que los ahorros de las contralorías vayan a educación para los pobres y a saneamiento básico.

ARTÍCULO 13. Redistribución de las regalías

Es otro paso en la dirección correcta, impone orden en el Fondo Nacional de Regalías.

El Fondo Nacional de Regalías, en muchas ocasiones se manejado con criterio de piñata, se reparte en una serie de cositas pequeñas, sin apuntarle al grueso de las causas del crecimiento de la economía y del mejoramiento social.

Siento turbación espiritual cuando leo la historia económica de Alemania, que registra que Alemania sustentó buena parte de su desarrollo en la buena aplicación de las regalías y compara con mi Patria colombiana, done las regalías se han manejado como una caja menor de gobierno para pagar auxilios.

El artículo 13 dice que el 56 por ciento de las regalías habrá de dedicarse a educación, el 36 por ciento a saneamiento básico. ¡Qué bueno!

Y ahora me preguntaba unas niñas: ¿y los dineros solamente para educación pública? Yo les contesté: solamente para la educación de los pobres. En educación pública o contratando con colegios. ¡Qué bueno en Tunja y en Boyacá, poder contratar con colegios como la Presentación, para que contrate en el Estado y con esos recursos paguen la educación de niños pobres en estos colegios de magnífica calidad.

Yo no separo en Colombia la educación pública de la privada. Necesitamos ambas. Lo que necesita Colombia no es un debate maniqueista ni politiquero para crear confusión y para sembrar cizaña entre educación pública y privada, lo que necesita Colombia es un gran esfuerzo para ampliar las posibilidades de educación a los pobres excluidos que aún no los han tenido.

Y si lo podemos hacer a través de la educación pública, bien y si lo podemos hacer pagándole al sector privado como las comunidades religiosas ¡magnífico! Para que allí los pobres tengan una oportunidad.

ARTÍCULO 14. Congelación de gastos del Estado

Ha creado mucha controversia porque al congelar los gastos de funcionamiento del Estado, el artículo 14 produce un impacto en los salarios del Estado.

¿Por qué congelamos los gastos de funcionamiento? Porque el Estado ha sido derrochón, porque nosotros tenemos que escoger: gastos de funcionamiento o carreteras, gastos de funcionamiento o la pavimentación de Chiquinquirá a Puerto Boyacá. Porque nosotros tenemos que escoger: gastos de funcionamiento o el salvamento de Paz del Río. Porque nosotros tenemos que escoger gastamos de funcionamiento o los batallones de Alta Montaña.

Porque nosotros tenemos que escoger gastos de funcionamiento o soldados campesinos. Porque nosotros tenemos que escoger gastos de funcionamiento o el salvamento del hospital de Tunja, porque Colombia ha castigado la inversión por exceso en gastos de funcionamiento.

El SENA lo encontramos con millón 100 mil estudiantes. Con la ayuda de Dios en el 2006 quedará con 4 millones de estudiantes. En diciembre de este año debe tener 2 millones. Se va a duplicar en Boyacá, pero hemos hecho un gran esfuerzo para controlar gastos de funcionamiento.

Hemos eliminado 3 mil contratos clientelistas que no se requerían en el SENA. Y entonces algunas personas de la clase política están bravas por eso.

Y hemos eliminado excesos sindicales y entonces aparece un sindicalista a decir que vamos a privatizar el SENA. A mi ya me han trabajado con esas calumnias, cuánto no dijeron en la campaña que no se votara por mi porque iba a acabar con el SENA y en estos 14 meses hemos demostrado todo lo contrario.

¡Para que viva el SENA estamos acabando con la politiquería y con los excesos sindicales en el SENA!

Se quejan de que no vamos a hacer, por lo pronto, más edificios para el SENA. Es una orden. No se puede seguir gastando el dinero del SENA exclusivamente en edificios, hay que utilizar todos los edificios públicos de Colombia, mejor utilizados. !Si hay que dar clases en el SENA de noche, a media noche o a las 4 de la mañana, que den clases a esa hora! ¡Si hay que aprovechar los templos, que den clases en los templos! ¡Si hay que aprovechar auditorios como este bello auditorio de la Presentación, que hagan un convenio con las religiosas para que presten o alquilen este auditorio, pero el SENA no puede seguir simplemente en la feria de construir edificios!

¿Qué no compramos máquinas? Es que hace 30 años, para manejar un torno electrónico había que tener un torno electrónico. Los computadores le han dado un formidable descubrimiento.

Hoy se puede hacer seguimiento tutorial, dado por un computador y uno puede aprender a manejar un torno electrónico. Cuánto mejor para la masificación, para el rigor científico, aprovechar el avance de la informática que seguir con la vieja manía de que todo tiene que ser comprando máquinas. Por eso para que el SENA crezca a favor de los estudiantes de Colombia, hemos congelado los gastos de funcionamiento.

Y también proponemos congelar los gastos de funcionamiento porque encontramos un Estado en vía de la ruina, porque encontramos un alto déficit, porque encontramos un endeudamiento exagerado.

Me decían: ‘Presidente, no se preocupe, póngale un IVA del 12 por ciento a la educación, a la salud, a los servicios públicos’. Solución descarta por inhumana.

‘Presidente, no se preocupe, ahí están las utilidades del Seguro Social y de Telecom’, ¿dónde? Hubo que presentar el año pasado una adición presupuestal al Congreso por 500 mil millones (de pesos) para poder sanear un déficit por causación de pérdidas en el área de la salud en el Seguro Social, por un periodo de menos de un año. Si no hubiéramos introducido la reforma a Telecom, la empresa estaría en la víspera de la ruina, en la víspera de no pagarle a sus trabajadores.

Y me decían: ‘Presidente, no se preocupe, cóbrele impuestos a los trabajadores que están exentos’. Solución descartada por inhumana.

Este Gobierno y los congresistas que lo acompañan, han tomado la decisión de no cobrarle impuesto a la clase asalariada de la Patria y quiero repetirlo hoy, para que lo escuche toda Colombia, desde Tunja.

Entonces ¿qué hicimos?: una reforma tributaria moderada, un impuesto al patrimonio por una vez -que lo han pagado los patrimonios de los más pudientes-, patrimonios superiores a 154 millones (de pesos), que nos alcanzó para seguridad el año pasado, para seguridad este año y un poquito para el entrante. Pero queda faltando financiar lo avanzado en seguridad y financiar lo que se requiere avanzar en seguridad.

Hemos hecho una reforma administrativa, está en plena marcha en el Estado, que empieza por la Presidencia de la República que para dar ejemplo se ha comprometido a disminuir los costos en un 30 por ciento, en este cuatrienio.

Todo eso es necesario pero insuficiente. Viene la propuesta del referendo: congelar gastos de funcionamiento. Es cierto, tiene un impacto en los salarios y quiero explicarlo.

Primero, los salarios del sector privado no se congelan porque el sector privado ha soportado sobre sus hombros la dureza de la crisis. Porque han sido despedidos muchos trabajadores del sector privado, porque entre 1994 y el año 2000 el desempleo de jefes de hogar se elevó del 4 al 10 por ciento, porque las congelaciones de salario han golpeado el sector privado. La reducción de planta de personal, los sacrificios de los trabajadores particulares de Colombia han sido inmensos.

Si no, ustedes tienen el espejo muy cercano, el sacrificio de los trabajadores de Paz del Río que yo aplaudo nuevamente en Tunja porque nos ha ayudado a sacar la empresa adelante.

No se congelan los salarios del sector privado, no se congela el salario mínimo ni en el sector privado ni el público. Dios mediante, en el mes de diciembre, elevaremos nuevamente el salario mínimo en el sector privado y en el público.

No se congela el salario ni la pensión de las personas vinculadas al Estado que devenguen hasta dos salarios mínimos legales mensuales. Sí se congelan por encima de dos salarios, dos años. No se les disminuye el sueldo, se les congela el aumento. Se les pide ese esfuerzo por la Patria.

Y aquellos que devenguen más de 25 salarios mínimos, como el Presidente, los congresistas, los magistrados de las altas cortes, la congelación es por 4 años para introducir equidad.

Si la inflación llegare a ser mayor a la acumulada en el año 2002, la diferencia la paga el Gobierno.

LOS MAESTROS

A muchos maestros del Estado se les pide el sacrificio, es verdad. ¿A quiénes?: a quienes ganan más de dos salarios mínimos. Yo no lo puedo negar, se les pide el sacrificio, pero vemos cómo.

Primero, a aquellos que hayan ganado el derecho de dos pensiones y un salario, no se les quita el derecho. A quienes puedan ganar hasta el 31 de diciembre de 2007, se les permite ganarlo.

Además, al magisterio se le salva del Fondo de Prestaciones Sociales. Eso implica el año entrante un aporte estatal de 654 mil millones, mucho más del ahorro de los maestros.

No se congela el escalafón. Los maestros, resueltos los problemas de la ley 715 y de su implementación, pueden seguir avanzando en el escalafón y al pasar de categoría inferior a superior mejoran el salario.

No se congelan las transferencias. El departamento de Boyacá y la ciudad de Tunja y todos los municipios, seguirán recibiendo las transferencias con sus incrementos. Pero al congelar los gastos de funcionamiento, ese dinero que ahorran los maestros, se destinará a sus pensiones. ¡Qué bueno ellos ahorran en su propio beneficio!

Los servicios públicos. Primero, nosotros hemos espaciado más en el tiempo las alzas de servicios públicos.

Segundo, confiamos que rápidamente esté el decreto para congelar las tarifas de acueducto para los estratos populares.

Tercero, el Congreso nos aprobó una norma para que las tarifas en general, para estratos 1 y 2, consumo básico, no puedan subir por encima de inflación.

Cuarto, ¡que bueno congelar los gastos de funcionamiento en las empresas estatales de servicios públicos!, porque esas empresas, cuando se han excedido en funcionamiento y se ven en el borde de la quiebra, inmediatamente te salvan, trasladándole la cuenta de su mal manejo en tarifas al pueblo.

Ya se ha logrado concertación con la Empresa de Acueducto de Bogotá para que ahorre 200 mil millones (de pesos) en funcionamiento y disminuyan sus presiones tarifarias.

Hemos encontrado empresas estatales quebradas en toda parte, quebrada la telefónica de Barranquilla, quebrada la de acueductos de Cereté, quebrada al CHEC de Caldas, quebrada la electrificadora del Quindío, quebrada la electrificadota del Tolima y así sucesivamente.

¡Qué bueno ponerles tate quieto en su festín de gastos de funcionamiento, congelando esos gastos de funcionamiento para acabar con el abuso de que presionen al pueblo con tarifas excesivas para compensar sus malos manejos!

Compatriotas de Boyacá: este referendo no es el referendo de Uribe, la Corte Constitucional lo examinó 6 meses, le hizo recortes.

Este referendo es el producto de un proceso democrático, regulado en la constitución, no es la imposición caprichosa de un ser humano. Este referendo es una necesidad para Colombia, no es milagrero pero nos va a ayudar.

Argentina colapsó cuando su endeudamiento llegó al 75 por ciento del Producto, en Colombia está en el 52, sino ponemos cuidado, ese salto al 75 puede ser un salto en menos de lo esperado.

¡Qué grave que colapse la economía colombiana!

Me llamaba un tendero de Bogotá y me decía: ‘Presidente, pero si le congelan el sueldo a ciertos funcionarios públicos yo les voy a vender menos, se perjudica mi tienda’. Yo le dije: no, como te perjudican menos ¿si ellos hacen un esfuercito de congelar aumentos 2 años o si el Estado se quiebra y no les puede volver a pagar? Y me dijo: ‘no con esa explicación, yo voto el referendo’.

Y me llamaba otro tendero y me decía: ‘Presidente, déme otra razón que todavía no es suficiente’. Y le decía: ¿usted cuando vende más, cuando están construyendo puentes, cuando están construyendo carreteras, cuando los colegios crecen, cuando hay más telares, fábricas de confecciones, cuando hay más turismo? Y me dijo: ‘en esa época es que vendo cartarroja y naranjada y vendo pan y vendo parva y vendo todo el mecato de la tienda’. Y le dije: pues ayúdeme porque para que eso se de, hay que controlar gastos de funcionamiento.

Si usted quiere que haya inversión y que se mueva la economía, ayúdenos a aprobar el referendo para congelar los gastos de funcionamiento y dar un paso en la derrota de la politiquería y en la derrota de la corrupción.

Es un paso, el proceso tiene que seguir. Si se aprueba el sábado el referendo, el proceso tiene que seguir. Es apenas un paso, pero que bueno poder amanecer el domingo con el referendo aprobado, los colombianos tonificados para seguir el proceso de sacar la Nación adelante.

Y el impacto internacional. Uno no puede manejar la deuda externa ligeramente. La mitad de la deuda pública se le debe a colombianos. Muy buena parte a trabajadores, a afiliados de fondos de pensiones, con eso no se puede jugar.

Pero estoy seguro, que si el pueblo colombiano aprueba el referendo, en el mundo democrático se sentirá una voz unánime de aplauso al espíritu demócrata del pueblo colombiano y a la conciencia responsable del pueblo colombiano para manejar su economía.

Compatriotas: no desaprovechemos esta oportunidad. Colombia ha luchado mucho por su democracia.

El 3 de noviembre se cumplirá el primer centenario de la Separación de Panamá. Esa separación se produjo por varias causas, una de ellas la crisis honda en que se encontraba sumergida la Nación.

Hace un año celebramos en Chinácota, Norte de Santander, el primer centenario de los acuerdos de paz que pusieron punto final a la Guerra de los Mil Días. Pues bien, esa guerra estuvo antecedida de otras muchas, que todas reclamaban oportunidades democráticas.

Cuando se aprobó en Rionegro al Constitución de 1863, se pensó que los estados soberanos, incorporarían la elección popular de sus gobernantes. No llegó, el tema se aplazó más con la Constitución de 1886.

En 1922, en Ibagué, el Congreso Ideológico de Liberalismo, presidido por el General Benjamín Herrera, pidió la elección popular de alcaldes como una primera prioridad nacional. Se siguió construyendo el consenso que tomó nuevas décadas.

Y fue apenas, a mediados de los años 80, en el Gobierno del Presidente Betancourt, cuando se aprobó el proyecto del senador conservador Álvaro Gómez Hurtado, que incorporó la elección popular de alcaldes.

Y se requirió la constituyente del 91 para incorporara la elección popular de gobernadores y la figura del referendo.

¡Qué batalla tan grande la de la Patria, para ampliar la democracia!, no desaprovechemos la oportunidad.

Recuerdo que la Patria apenar practicó un refrendo, el de 1957, yo nací en 1952 y tuve la oportunidad, de la mano de mi madre -que era una activista a favor de los derechos políticos de la mujer y de la prioridad de la educación en el presupuesto público-, de acompañarla por muchos lugares de mi comarca, para hablarle al pueblo sobre la conveniencia de la democracia participativa.

¡Qué bella la democracia participativa!, no la sacrifiquemos.

Dos actitudes: en este bello debate aparece de un lado el señor Briceño amenazando el referendo, los mismos grupos violentos que hace años justificaban su violencia porque en Colombia no había referendo y no había elección popular de gobernadores y no había elección popular de alcaldes. Esos son los grupos que ahora matan a los candidatos, secuestran a los candidatos de Linares en Nariño, asesinan -ayer- a uno de los candidatos a la alcaldía de Chaparral, en el Tolima. Esos son lo grupos que amenazan el referendo.

¡Para contestarle al terrorismo, atiborremos las urnas el sábado y el domingo! ¡La mejor respuesta a las amenazas del señor Briceño es la participación masiva del pueblo colombiano!

Esta mañana el ELN anunciaba su oposición al referendo, nos pedía un show internacional para liberar a los secuestrados de la Sierra Nevada, contestamos simplemente: sí a la mediación de la Iglesia, no al show internacional, no a la internacionalización del conflicto.

Y también dijo el ELN que se oponía al referendo. Nosotros tenemos entonces dos actitudes: frente a los terroristas, !a las buenas o alas malas, masiva respuesta democrática y contundente respuesta de autoridad! Si se desmovilizan los acogemos con generosidad, como con generosidad hemos acogido 2.500 que se han desmovilizado en los últimos 14 meses. De lo contrario los derrotamos.

En la historia de mundo nunca ha sido campeón el crimen, cuando hay un Estado democrático en trance de mejorar, con gobiernos y parlamentarios de buena fe, con un pueblo enchido de amor patrio, ese Estado más temprano que tarde derrota el terrorismo.

Pero hay otra actitud: frente al debate popular. Frente al debate y frente a la controversia popular solamente, cariño, persuasión y argumentos.

Que de nuestra boca no salga una palabra agria, frente al debate popular. Que aquellos compatriotas del debate popular que discrepen, de nosotros solamente reciban argumentos y razones, todos entregados de buenas maneras y con afecto.

Porque en el debate popular Colombia necesita más deliberación constructiva y menos cizaña. En el debate popular Colombia necesita más argumentos y menos enfrentamientos con odio. Que la noche del sábado podamos decir que se realizó un bello debate popular y que además, se ha creado un buen precedente para los referendos del futuro.

Si aprobamos el referendo, creo que habrá muchas oportunidades para sacar el país adelante. Aprobar el referendo es como una golondrina de tiempos buenos, como un nuevo presagio de tiempos buenos.

A ratos me parece que esta Patria que ha sufrido tantos años de dificultades, tiene que empezar a gozar muchos años de progreso. El referendo nos puede ayudar.

Queridos compatriotas de Boyacá: que cada uno de ustedes sea un líder esta semana, que saquen al maestro del error, que expliquen el referendo a quien no lo conoce, estimulen las tertulias en los colegios, estimulen las tertulias en las cafeterías, animen a todos los boyacenses a concurrir masivamente a las urnas el sábado y el domingo.

Que el sábado sea día cívico, que se le de permiso a los trabajadores para votar, que se les compense a los trabajadores con un día libre y remunerado, que quienes lo puedan tener libre el sábado lo puedan tener libre y se les remunere con la acreditación de que votaron para que se cumpla con el día cívico y que a quienes no lo puedan tener libre el sábado, de todas maneras se les permita acudir a votar y entonces se les garantice un compensatorio remunerado.

¡Que viva la democracia, que viva la participación, que viva Colombia y que viva este altar de la Patria, esta salvaguardia del orden, esta cuna de la independencia y esta garantía de las libertades! ¡Que viva Boyacá!

 
CONTÁCTENOS
MAPA DEL SITIO
| Quejas y Reclamos | Web Master |
Linea de Quejas y Reclamos 018000-913666

COPYRIGHT © 2006 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA