AÑO 2004

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

 

CLAUSURA DE ‘COLOMBIA COMPITE’
Julio 23 de 2004 (Cali – Valle del Cauca)

Compatriotas:

Hace algunos años en el ejercicio de la Gobernación de Antioquia, cuando había una política de seguridad regional controvertida, por muchos demonizada, satanizada, visite al Presidente González en España y cuando me aproximaba a su oficina, me decía: ¿Bueno y qué le voy a decir? ¿Qué le habrán dicho? ¿Con quién estará pensando él que va a hablar? ¿ Qué diablo, que monstruo y pues paramilitar, militarista, de derecha? Y yo entre allí con la ilusión de conversar con él, de escucharlo, pero más asustando por las prevenciones que pudiera tener.

Iba a ser una reunión de un cuarto de hora, fue de tres horas. Y a las tres horas si que salí con ganas de fortalecer esa política de seguridad, porque me hizo la apología más bella y más democrática que he escuchado de la seguridad y terminó diciéndome: Uribe no te olvides la seguridad es una fuente de recursos y un valor democrático.

Muchas veces he citado al presidente Felipe González desde aquella ocasión. Y ahora que él planteó ese tema entre izquierda y derecha, yo empecé a pensar en el esquema que les iba a referir esta tarde y digo: Bueno y cómo lo va a calificar el Presidente González de izquierda o de derecha? Vea pues en la que me metí yo.

Entonces me estoy haciendo a una idea. El día que me llamen al juicio final. Que me llame San Pedro y detrás de San Pedro haya una delegación del Polo Democrático. Tengo juez. Salvo línea Angelino.

Yo también necesito también un poquito el Polo Democrático, necesitó la línea Angelino. Y que esa delegación tenga otro conjuez allí algún sector de la Dirección Nacional Liberal. Diciéndoles: Mire San Pedro hay viene ese Uribe fascista, paramilitar, de derecha. El tipo que prohibió que entrara la manifestación a la Ciudad Heroica de Cartagena. El tipo que impuso ese peaje allá en el norte del Valle de Aburra en Medellín. Y digo y entonces pienso ya en esa hipótesis que le voy a contestar a San Pedro. Entonces que empiece San Pedro allá bien careado pues por los conjueces: Uribe es que usted es paramilitar. Hombre no yo creo en las instituciones. Tal cosa. Es que usted es militarista. Lo que pasa es que Colombia necesitaba recuperar el orden, recuperar la seguridad, recuperar el imperio de las instituciones. Es que usted es de derecha y no me lo puede negar. Y es de derecha, y es de derecha, si no me confiesa que es de derecha no entra al cielo.

Digo yo entonces en que me voy a meter yo. Entonces le voy a tener que decir San Pedro póngame como quiera. Póngame como quiera. Yo lo que bregue a hacer era lo que Colombia necesitaba para que después de mi democráticamente pudiera definirse en unos períodos más de derecha, en unos períodos más de izquierda. Vamos a dejarle ese juicio por ahora San Pedro, Presidente González.

Una aproximación teórica. La Universidad formó en mi generación con una tesis donde confluía la ciencia política, la sociología y la economía, la injusticia en los términos de intercambios. Y eso fue la base sobre la cual se erigió todo el proceso de sustitución de importaciones y ese proceso de agotó. Si logramos acceder a la producción de algunas manufacturas, al procesamiento de algunas materias primas que exportábamos sin agregar el valor, etc.

Pero finalmente, qué pasó. Finalmente no corregimos la inequidad en los términos de intercambio, y finalmente la tecnología nos volvió a dejar atrás.

Salimos del proceso de sustitución de importaciones, casi con los mismos problemas que teníamos cuando iniciamos ese proceso. Vino la época de las aperturas unilaterales. En la época de las aperturas unilaterales tampoco después de abrirnos nosotros obtuvimos las reciprocidades. Siguió la injusticia en los términos de intercambio. Nos abríamos nosotros por necesidad, pero no podíamos acceder a mercados, no se nos abarataba la adquisición de tecnología, seguía la inequidad en los términos de intercambio.

Simplificando bastante este proceso histórico tanto la sustitución de importaciones como las aperturas unilaterales, no resolvieron nuestras necesidades de acceso a los mercados y no resolvieron esa inequidad en los términos de intercambio.

Hace pocos días en Quito, los países de la Comunidad Andina que estamos negociando el Acuerdo de Libre Comercio recibíamos unas críticas del Presidente Chávez. Yo se las conteste de esta manera y eso nos ayudo a replantear el diálogo con él. Le dije: Mira presidente, es que ustedes venden petróleo. Ese producto se lo arrebatan todas las economías. Para vender petróleo, ustedes no necesitan acuerdos de comercio.

Nosotros tenemos que vender productos agrícolas, vender manufacturas, vender una cosa y la otra. Y todo eso tiene muchos obstáculos en los mercados de los países desarrollados. Para franquear esos obstáculos tenemos que ensayar el camino de los acuerdo de comercio. Allí hay una gran diferencia.

Yo no creo que se pueda a partir de que uno tenga petróleo, que todo el mundo se lo arrebata, ideo logizar una negativa a entrar en unos Acuerdos de Libre Comercio cuando no se necesita habida cuenta que hay otras economías que si lo requieren.

Hasta ahí dos razones: necesitamos introducir la equidad a los términos de intercambio, y tenemos una economía con un conjunto de bienes y servicios que necesita mercados. Y esos mercado han tropezado contra obstáculos que tenemos que franquear bastante difíciles de superar y entonces eso requiere una regulación.

Es que yo diría: libre comercio es el que tenemos hoy, caprichoso. Todo el mundo hace lo que quiere. Y en eso, a quienes les va mal, es a las economías más débiles como la nuestra. La regulación que estamos buscando en la medida que busque equidad, es una regulación que puede ayudar a equiparar las cargas.

La palabra clave allí es equidad. Ahí tiene que ser cuidadoso con el tema agrícola. Inmensamente cuidadoso con el tema agrícola. Y este si que es un escenario para reafirmarlo. El censo de colombianos que viven en las áreas rurales habla de 11 millones 600 mil colombianos.

Pero yo tengo dos o tres puntos ahí en discusión. El Valle del Cauca lo ilustra. Una gran cantidad de ciudades colombianas son ciudades dormitorio. Es una población que depende en un ciento por ciento de la economía rural.

En segundo lugar, no obstante que esas comunidades rurales han venido decreciendo relativamente como proporción del universo poblacional del país, todavía en términos absolutos están creciendo año tras años.

Y hay otra razón: es muy distinta una economía como la de Irlanda del Norte, 70 mil kilómetros cuadrados, con una economía como la de acá, millón 200 mil kilómetros cuadrados; cuatro millones de habitantes, 44 millones de habitantes.

Allá hicieron un enorme esfuerzo para instalar una industria de alta tecnología y todavía tienen desempleo a pesar de todos los progresos. Aquí nosotros tenemos que hacer un gran esfuerzo para poder agregarle valor a la economía agrícola das las condiciones del país.

Quiero reiterar en el Valle del Cauca todo nuestro compromiso con el sector agropecuario. Le hemos dicho muy claramente a los Estados Unidos, a los países industrializados: cuando se debilite el sector agropecuario en Colombia equivale a inyectarle prosperidad a la economía de la droga. Cuando se debilite el sector agropecuario de Colombia es trasladar empleos de la caña de azúcar, del algodón, de otros cultivos permanentes o estacionales a los sectores terroristas, a la droga. Y ese tema es un tema que hay que hacer vale en estas negociaciones.

El otro tema que hay que cuidar muy, muy juiciosamente es el tema de la pequeña empresa. En las características sociológicas del pueblo colombiano resalta una aquí mucha más inclinación a la creatividad empresarial, que a la subalternidad laboral. Cuando uno examina las estructuras propietarias de América Latina encuentra que hay unas economías de una gran industria minera y de una informalidad total. Que hay otras economías de una gran industria estatal y una informalidad total.

Aquí hay un semillero de creatividad empresarial que es una ventaja inmensa. Basta mirar esta ciudad, basta mirar experiencias que en esta ciudad han acumulado la Fundación Carvajal, el Banco de la Mujer. Esta ciudad es un ejemplo de capital social. Y aquí se ha construido un gran capital social basado en esa tendencia a la creatividad empresarial. Esta ciudad es un epicentro de nacimiento de pequeñas empresas permanentemente. Ahí tiene el país un gran potencial. Ustedes lo sienten en Cali y eso lo tenemos que cuidar en este tratado.

Por supuesto, hay otros temas como el de las industrias más sensibles y otro tema el de la biodiversidad.

En Quito, me permití proponer que al negociar los derechos de propiedad intelectual, las patentes derivadas de nuestra biodiversidad se excluyan de la libre asignación. Que por ejemplo: las patentes derivadas de la biodiversidad de la Cuenca Amazónica solamente puedan ser adjudicadas a titulares provenientes de los países concurrentes a la Cuenca Amazónica.

Con todos estos temas hay que tener inmenso cuidado. Y entonces viene una pregunta ¿Y cómo vamos a crecer y a ser competitivos? Y esa pregunta hay que ponerla en un contexto de tres pilares: la seguridad, la formación del capital humano y la formación del capital físico.

La seguridad es imprescindible. Reflexionen ustedes sobre la frase que yo le escuche al Presidente Felipe González hace ya muchos años: “la seguridad es un valor democrático y es una fuente de recursos”.

Mire no más lo que ha pasado en esta ciudad cuando la gente tiene una esperanza de ir ganando seguridad en materia de crecimiento de la inversión. A mi me asombra, por ejemplo, como Cali ha venido superando tan aceleradamente esa crisis. Me sorprende como a pesar de tener todavía unos indicadores de desempleo tan altos, en Cali hemos tenido el mejor comportamiento. En el último año y medio, entre todas las capitales de Colombia.

¿En cuánto estaba el desempleo de Cali? Es una cifra todavía descomunalmente alta. Pero ha caído en el Valle del Cauca y en Cali mucho más aceleradamente que en el resto del país.

La seguridad no la vamos a poner en discusión y menos esta tarde. Hablemos de la formación de capital físico y la formación de capital humano.

La formación de capital físico necesita estímulos, necesita buen manejo macroeconómico, necesita además de la seguridad física, seguridad jurídica.

Estímulos. Nosotros los hemos relacionado bastante con el esquema tributario. Hemos venido eliminando en las dos reformas tributarias impulsadas por este Gobierno, una serie de perforaciones, estímulos sin justificaciones que se crearon al amparo de presiones y que no han mostrado relación directa con el crecimiento, y los hemos venido sustituyendo por una serie de incentivos tributarios que tienen relación directa con el crecimiento.

Por ejemplo, una de nuestras primeras decisiones fue eliminar el arancel a la importación de bienes de capital, proponerle al Congreso y lo aprobó eliminar el cobro del IVA a la adquisición de bienes de capital para las empresas altamente exportadoras. Reducir por decreto el porcentaje que se le exige a una empresa con relación al total de su producto que deba ser exportado, para que esa empresa clasifique como altamente exportadora. Lo redujimos del 50 al 30 por ciento.

La más importante, la aprobada en diciembre del año pasado, una deducción del 30 por ciento para cualquier inversión generadora de renta. Si yo tengo allí en la carrera quinta una fabrica de helados, esa fabrica me genera este año una renta de 100, pero le compre una máquina de 60, entonces yo ya no voy a pagar el impuesto de renta sobre 100, sino sobre 100 que es la renta inicial menos el 30 por ciento de los 60 que me costó la máquina. Entonces voy a pagar ya el impuesto no sobre 100, sino sobre 100 menos 6 por tres 18, menos 18… 82. Tengo confianza que eso estimule mucho no de manera aislada, sino en el conjunto de las políticas que venimos impulsando…. De la política de seguridad, la formación bruta de capital.

¿Quiénes de los aquí presentes están haciendo uso de esas exenciones, de esos estímulos para crecer? Todavía no son muchos. Que no se me asuste el Ministro de Hacienda (Alberto Carrasquilla). Porque él dice que eso nos va a costar 400 mil millones el año entrante. Es posible. Y mientras más nos cueste el año entrante mejor. Quiere decir que más se invirtió y que más creció la economía. Y eso se lo va a devolver la economía con creces al empleo, al ingreso y después al fisco.

Yo le decía en voz baja al Presidente González la enorme importancia que tiene el empleo en Colombia, incluso como factor redistributivo. Por ejemplo, este Gobierno ha hecho un esfuerzo para que en las dos fijaciones de salario mínimo que nos ha correspondido… hubiera crecido como en efecto creció ese salario mínimo por encima de inflación.

Pero yo acepto que eso es poco. Y eso no tiene un profundo efecto redistributivo. Lo que si tiene efecto redistributivo es crear empleo formal cualquiera sea el tamaño de la empresa.

Uno sale aquí a las calles de Cali, a las calles de cualquiera de nuestras ciudades, y empieza a comparar el ingreso del trabajador informal, el ventero callejero con el trabajador formal de salario mínimo de cualquiera de nuestras empresas. Y este segundo tiene un ingreso superior en dos veces y medio, a tres veces al ingreso por promedio del trabajador callejero.

Eso denota que hay una gran posibilidad de mejorar la redistribución del ingreso vía creación de empleo. Y una gran posibilidad de crecer la demanda interna vía creación desempleo. Que nos vaya pasando de una economía empobrecida en la informalidad a una economía con mejor nivel de ingreso.

Por supuesto, hay otros estímulos sectoriales de gran importancia. En el Valle del Cauca esta el estímulo al alcohol carburante. Nosotros confiamos que a finales del año entrante, el país este produciendo por lo menos un millón de litros de alcohol carburante por día. Hemos dado varios pasos. La ley que obliga un porcentaje obligatorio de mezcla a la gasolina.

La exención de impuestos. Otro paso de gran importancia. La garantía de precio otro paso de gran importancia. El reglamento, que no fue objetado por la Organización Mundial de Comercio.

Me voy a referir después al tema energético que afortunadamente lo ha traído el Presidente Felipe González y que es de gran importancia. Entonces para formar ese capital físico hemos venido trabajando con el tema de seguridad, y hemos venido trabajando con el tema de incentivos orientados a convertir en ventajas reales lo que hoy son ventajas potenciales.

Yo creo que ese es gran camino para la competitividad del país. Hacer el esfuerzo para convertir en ventajas reales lo que es una ventaja potencial.

Al capital físico hay que agregarle todo el soporte estatal. Por ejemplo, a la infraestructura de comunicaciones, infraestructura de transporte, portuaria, etc. Ahí tenemos que hacer, yo llamaría eso la agenda del desatraso, pero eso va a depender de lo que a su vez es el presupuesto de la seguridad jurídica que es el saneamiento fiscal.

Muchos ciudadanos dicen: bueno pero es que no se pueden estar cambiando las reglas de juego a toda hora. Por eso, mi reclamo para que hagamos el saneamiento fiscal. Un país que no hace saneamiento fiscal, es un país que esta expuesto a cambiar las reglas todos los días para pagar incendios. Entonces como no se ha hecho el esfuerzo de avanzar hacia el equilibrio fiscal aparece un incendio por allí, hay que crear una Reforma Tributaria para apagarlo, hay que cambiar las reglas de juego, hay que crearle incertidumbre a la economía.

Nosotros estamos avanzando con un proyecto de ley del Ministro Botero (Jorge Humberto, de Comercio, Industria y Turismo) que ya ha aprobado en primer debate la Comisión Tercera del Senado de la República. Y aspiramos que dentro de poco sea texto legal en firme, que autoriza al Gobierno para suscribir pactos de estabilidad con los inversionistas. Y eso es un buen paso. Pero la seguridad jurídica, en mi concepto, necesita en Colombia un gran soporte que es el saneamiento fiscal.

Hay que hacer grandes esfuerzos por ejemplo en el gasto público. Pero miren la situación: Nosotros tenemos unos gastos discrecionales y otros forzosos. Forzosos cuáles? Las transferencias no las podemos disminuir por su relación con la formación de capital humano. Otro forzoso las pensiones. ¿Sabe cuánto nos cuesta las pensiones este año? De un presupuesto de 76 billones tenemos que girar por pensiones inicialmente un chequecito de 10 billones. Y como se acabaron las reservas del Seguro Social.

Durante muchos años nos decían: miren cuidado se van acabar las reservas del Seguro Social y eso lo desestimamos. Era como estar al pie de un edificio y que nos dijeran vea se va a caer ese edificio. Y uno mirando para otro lado. Hasta que se nos vino encima el edificio. Se agotaron las reservas del Seguro Social. Este año, el segundo cheque que tiene que girar la Nación para pensiones es un cheque de un billón 800 mil millones para el Seguro Social y el año entrante de tres billones 800 mil millones.

Tengan eso como proporción a un presupuesto. ¿De cuánto va a ser Ministro Carrasquilla, el presupuesto del año entrante? ¿Cuánto? 90 y en el año 2006 ese giro al Seguro Social puede valer más de cinco billones. El problema pensional hay que resolverlo. Hay que resolverlo. Por eso, mi apelación angustiosa al Congreso de la República a la opinión para que demos otro paso que se necesita para resolver ese problema pensional. En la medida que nosotros despejemos problemas fiscales se crean bases sólidas para la estabilidad jurídica.

Uno le oye a todos los expositores: Colombia necesita estabilidad jurídica. Claro que si. Hace pocos días, me preguntaban unos muchachos, estudiantes de economía: bueno Presidente, pero explíquenos por qué el cuento de la estabilidad jurídica? Dije hombre yo no soy economista, pero en este ejercicio práctico, en mis discusiones con los economista, lo que más obliga a Colombia a violar la estabilidad jurídica es la urgencia fiscal, es el incendio fiscal.

Quiero dejar en la mente de ustedes esa reflexión: si queremos estabilidad jurídica, necesitamos estabilidad fiscal. Y la estabilidad fiscal nos obliga a nosotros a resolver problemas como el de pensiones, por supuesto en emergencia.

Yo comparto plenamente la tesis del Presidente González, su temor de que la crisis en la provisión de energéticos se constituye en un gran obstáculo al desempeño de la economía mundial.

El Presidente Cardozo decía que durante sus ocho años en la Presidencia del Brasil perdió varios puntos de crecimiento del PIB por las crisis energéticas que le tocó enfrentar. Medio pudo resolver alguna de ellas en una conexión de gas con Bolivia y otra de ellas en el norte por una interconexión con Venezuela.

El Presidente Lagos esta hoy en muy serias dificultades por el problema del gas en Sudamérica, expuesto a tener que traer gas licuado Taiwan hasta Chile. Ustedes se imaginan que es transportar gas licuado de Taiwan hasta Chile, para resolver un problema de suministros en Chile, un problema de generación de energía en Chile.

La economía Argentina que presenta una gran recuperación este año puede tener en la crisis de gas un obstáculo, para que continúe esa recuperación.

Nosotros tuvimos que exportarle más de 100 millones de dólares en energía al Ecuador el año pasado. Y nosotros tenemos una declinación bastante preocupante en hidrocarburos, en petróleo. Confío que vayamos recuperando eso pero va a tomar tiempo. Va a tomar tiempo. Y exige superar una serie de debates.

Hemos venido tomando unas medidas como la diferente graduación de las regalías, como la extensión de los contratos, como la mayor flexibilidad para los contratos, etc. Y algo estamos recuperando.

El país hasta el año 92 exploraba más o menos 28 pozos por año. Eso se cayó. Hubo años de siete, llegamos a un año de 10 que fue el año 2002. El año pasado ya tuvimos nuevamente una exploración de 28 pozos. Este año vamos a tener ojalá un poco más de 30, pero necesitamos llegar a 57.

Entonces el salto es grande. Pasar de siete pozos por año a 57, cuando apenas vamos en 28.35. El salto que hemos dado es grande y el que falta es muy grande para poder alguna tranquilidad.

Estamos avanzando muy bien en carbón. Hemos pasado de 34 millones de toneladas que se exportaron en el 2002 a 52 millones que se deben exportar este año. Ha crecido bastante la capacidad de transporte de carbón de la concesión ferroviaria del Cribe, pero esta estancada en una capacidad de 24 millones de toneladas por año. Hay tenemos que hacer un gran esfuerzo para aumentar esa capacidad.

Todavía tenemos un litigio entre el concesionario del ferrocarril, los mineros usuarios del ferrocarril y la Nación. Muy difícil para confianza inversionista cuando el país tiene las concesiones viales en litigio, los asociados de telecomunicaciones en litigio, el ferrocarril en litigio, los aeropuertos en litigio.

Por eso este Gobierno se ha dado a la tarea de resolver esos litigios y de resolverlos de cara a la opinión ciudadana, afrontando los debates que haya que afrontar con todo el respeto por los contradictores sobre tres bases. Primero, resolverlos con ajuste a la juridicidad. Segundo, con equidad en las prestaciones mutuas. Y tercero, con transparencia. Y el fundamento a la transparencia es darle a conocer esos acuerdos a la opinión ciudadana para que los examine rigurosamente antes de su perfeccionamiento.

Pero yo si ruego tener en cuenta la necesidad de que el país resuelva litigios con los inversionistas como presupuesto de competitividad.

Toda la infraestructura de concesiones estancadas por litigio. La infraestructura de comunicaciones estancada por litigio, la de aeropuertos estancada por litigios, eso sin que nos demos cuenta de la noche a la mañana se nos va convertir, sino lo resolvemos aspiramos resolverlo y ya hemos resuelto muchos casos, si no los resolvemos definitivamente, se nos va a convertir en un obstáculo a la competitividad.

Y estamos avanzando, en lo que yo llamaría Presidente González, una canasta energética integral. Creo que el país tiene grandes posibilidades en el tema de los combustibles biológicos. Lo que empezará aquí en el Valle del Cauca el año entrante es de gran importancia, la producción por vía de un millón de litros de alcohol.

El país tiene gran posibilidad en la producción de biodiesel .aspiramos que el Congreso de la República en esta legislatura nos apruebe un proyecto de ley ya aprobado en primer debate por la Comisión Tercera de la Cámara , para darle una exención tributaria al biodiesel y pensar en grande.

Yo pregunto, cuántas hectáreas de palma africana podría tener Colombia. Y me dicen tres millones. Cuándo empecé el Gobierno cuántas hay? 170 mil. Y ahora, yo creo que este año debemos terminar con unas 210 a 220 mil, Ministro Carlos Gustavo, 230 mil. Todavía es muy poquito.

No nos puede dar miedo. A su tesis, yo le sumaría esto. Uno de los grandes retos energéticos es cómo vamos a sustituir el petróleo. Todos los predicadores de petróleo esos si que se equivocan.

Yo recuerdo que en 1998 nos invitaron a un seminario de petróleo en Londres. Y nos dijeron Colombia se va a arruinar. Pero nos dijeron los magos de la materia, porque el petróleo va para ocho dólares. A los seis meses estaba a 28 dólares. El Presidente González apuesta que no se cae por debajo de 35, entonces con todas las dificultades para creerle a los magos del petróleo, a los de Londres, a los de Londres repito.

En lo que si coinciden todos, es que máximo en 50 años el mundo tendrá que haber sustituido el petróleo o porque se agotó o porque las restricciones ambientales impedirán utilizarlo.

50 años para dar ese salto es un periodo muy corto, por eso Colombia tuene que hacer un gran esfuerzo en el fortalecimiento de las otras alternativas energéticas. Nosotros tenemos la posibilidad de la energía eólica, con una exención tributaria ya se instaló en la Guajira la primera planta eólica, pero la Guajira tiene la posibilidad de generar cuatro millones de kilovatios solo con brisa. Tenemos que hacer un gran esfuerzo en aprovechar esta riqueza de carbón para incorporar las plantas que se ajusten a los estándares ambientales para la generación basada en carbón, tenemos que hacer un gran esfuerzo para avanzar en gas natural, tenemos que hacer un gran esfuerzo para el alcohol carburante para el biodiesel, etc. Yo comparto esa preocupación del Presidente González.

El tema de la redistribución yo lo llevo asociado al capital humano, por eso es muy importante cumplir con las siete herramientas de equidad, yo diría que en este foro destacar dos: La Revolución Educativa y el capítulo de País de Propietarios. En el capítulo del País de Propietarios, el crédito, el microcrédito y a las Pymes.

En la Revolución Educativa, nos hemos propuesto crear millón y medio de cupos escolares, ¿dónde vamos? A la fecha se han creado 750 mil, pero los hemos creado fundamentalmente con productividad.

El esfuerzo de los últimos dos años nos ha llevado a que hoy tengamos en el sector público educativo casi 30 estudiantes por profesor.

La posibilidad de seguir aumentando cobertura vía productividad se está agotando, lo que nos espera en los próximos dos años es una cuesta mucho más empinada porque tenemos que adicionar recursos, de ahí la dificultad de recortar transferencias porque muchos de los estudiosos del tema estructural de finanzas públicas dicen “Presidente, reforma estructural”. Yo les pregunto ¿qué es eso? Y dicen: recortar transferencias. Aquí, yo he hecho una comparación: cuando terminaron las guerras civiles en Colombia, después de los pactos de paz cada soldado llevaba en la mochila un texto de Constitución. Yo diría que hoy todo colombiano tiene una versión de reforma estructural de impuestos, entonces, cuando a mí me dicen que tiene que ser por vía de recorte de las transferencias y veo ese problema educativo, ese problema para la formación de recurso humano que es supuesto de competitividad y que es camino necesario de redistribución, yo digo: ¿cómo lo vamos a hacer? Hay que exigir una clara aplicación de las transferencias, la mejor utilización, la más alta productividad, pero el recorte es incompatible con las exigencias del país y con los años que vienen.

Si nosotros cumplimos esa meta de millón y medio de cupos no habremos resuelto el problema de cobertura, todavía quedarán 500 mil niños por fuera, he ahí la exigencia.

Apenas estamos comenzando a trabajar en calidad. Con inmensas dificultades pudimos sacar adelante las pruebas saber y esas pruebas nos han indicado grandes deficiencias en comprensión de lectura, para empezar, y hemos estudiado con toda esa vocación de la Ministra de Educación qué se puede hacer para mejorar calidad. Hemos llegado a lo más simple; la sensibilización del liderazgo profesoral. El problema de calidad no se resuelve si los directores de las escuelas públicas no se aplican con gran liderazgo a hacer de su escuela un modelo de calidad.

Viene el tema de la capacitación técnica, está el SENA. Por aquí vi al director Nacional y a la directora del valle del Cauca. Cuando empezó el Gobierno se decía, y antes en la campaña, es que Uribe va a cerrar el SENA.

Nosotros lo que hemos hecho con estas entidades estatales es sustituyendo el gasto burocrático, gastos innecesarios en construcciones, gastos clientelistas por inversión en productividad social.

Entonces, en el SENA hemos hecho un gran recorte de los gastos no misionales y una reorientación de recursos a la formación. Cuando el Gobierno empezó ahí se estaba formando por año en el SENA un millón 100 mil estudiantes, el año pasado formó dos millones 200 mil, este año a de formar 2 millones 600 mil y en el 2006 debe formar cuatro millones.

Eso hay que irlo ajustando a las necesidades de la economía, pero no de manera estática sino de manera muy dinámica, por eso hay que estarle midiendo a los egresados del SENA permanentemente su empleabilidad.

La última encuesta nos mostraba ya un mejor resultado de empleabilidad de los egresados del SENA y hay que trabajar muchísimo la pertinencia con los sectores empleadores. Yo vi por allá a la Directora del Valle del Cauca.

Presidente de la República: ¿Cuántos va a formar este año?

Directora SENA - Valle del Cauca: 200 niños

Presidente de la República: ¿Y a lo largo?

Directora SENA - Valle del Cauca: 200 mil

Presidente de la República: ¿Y cuántos formó el año pasado?

Directora SENA - Valle del Cauca: 190

Presidente de la República: ¿Y el año antepasado?

Directora SENA - Valle del Cauca: 92

Presidente de la República: Entonces pasó de 92 a 190 y a 200.

Directora SENA - Valle del Cauca: Sí señor

Está bien el crecimiento del año pasado pero el de este año es poquito.

Ella es capaz, ella es muy capaz. El año pasado pasó de 90 a 190, este año tiene que superar los 200.

Muy importante tener acuerdos con el SENA en los 1.097 municipios de la Patria y muy importante el trabajo del SENA con ustedes. Muy importante.

Ahí viene el otro tema, el universitario y el de investigación. Pero no entremos a mirarlos ahora, simplemente quería resaltar la gran necesidad de la formación en recursos humanos dentro de la agenda de competitividad y dentro del propósito redistributivo. Esa es la revolución de las oportunidades.

El otro tema es el de microcrédito, crédito para las Pymes. Esta ciudad es un modelo. No sé si por aquí hay alguien del Banco de la Mujer de Cali. Por ejemplo uno revisa las cifras del banco de la Mujer de Cali y son sorprendentes. En mi última visita como candidato presidencial me reuní con ellos y tenían, estoy hablando de abril 2002 y tenían 40 mil créditos, una cartera más o menos de 40 mil millones (de pesos). Me sorprendió ver la de enero de este año: alrededor de 80 mil créditos y una cartera superior a 105 a 110 mil millones de pesos. Un gran crecimiento. Y allí ha habido una gran participación con el liderazgo del Ministro Botero y el viceministro Zarruk (Carlos Alberto, de Desarrollo Empresarial), de gobernadores, de alcaldes para crecer el Fondo de Garantías. Y esta ciudad tiene algo que necesita todo el país. Mire el problema para el crédito a la pequeña empresa hoy no es el problema de recursos, los recursos los hay. Es el problema del proyecto, el problema del acompañamiento y el problema de la garantía.

El problema del proyecto, tiene que trabajar mucho el SENA y tenemos que masificar estas fundaciones tan importantes que ustedes tienen en el Valle del Cauca, lo mismo que en el acompañamiento. Una cosa es llegar un pequeño empresario solito a un banco y otra cosa es llegar acompañado de la Fundación Carvajal, así no lo avale, la sola circunstancia de que le dé un certificado de que lo ha acompañado en la formación y lo va acompañar con asesoría mientras sea deudor, se convierte en una extraordinaria garantía para el Banco al cual se le eleva la solicitud.

La garantía financiera final, El Fondo Nacional de Garantías, que con el concurso de departamentos y municipios ha venido creciendo enormemente otorgando garantías ya no del 50 por ciento del crédito, sino del 70. Yo creo que en ese democratización del crédito tiene Colombia dos oportunidades que van de la mano: la oportunidad de convertir en ventaja real esa ventaja potencial que se deriva de un país con mayor creatividad empresarial que su alternidad laboral y su segunda ventaja, construir un País de Propietarios, que es la gran base de la democracia.

Cuando yo me le presente allá a San Pedro, le voy a decir: no le haga tanto caso al polo y al oficialismo, que Felipe González me dijo que si hacíamos la revolución educativa hacíamos redistribución y me dijo que si hacíamos la revolución del crédito hacíamos redistribución y entonces me dio esta patentica la social democracia. Espero ganármela.

¿Tienen ustedes alguna pregunta, alguna preocupación?

 
| Quejas y Reclamos | Web Master |
Linea de Quejas y Reclamos 018000-913666

COPYRIGHT © 2006 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA