AÑO 2005

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

 

FORO DE TELECOMUNICACIONES
Agosto 02 de 2005 (Medellín – Antioquia)

Compatriotas:

Quiero saludarlos muy afectuosamente. Era un día bien difícil para llegar a las horas que ustedes tenían programadas para su foro porque es el Día del Ejército, que se tomó la decisión de que hoy se celebraría en Tolemaida, entonces por eso ofrezco excusas, le había dicho a Alicia Arango, ‘advierte que vamos a hacer todo el esfuerzo pero creo que no a la hora en que se había previsto’.

Este tema es un tema bien difícil para mí, porque es un tema que cuando se ha mencionado en la ciudad ha generado más que controversia polarizaciones, que hay que buscar cómo se supera.

¿Cómo veo yo la situación de Antioquia’ y lo he conversado muchas veces con el señor gobernador, en el juicio de valor de muchas regiones de Colombia, Antioquia es muy rica, yo creo que no. Uno recorre el departamento y encuentra tres pedacitos de tierra plana, una topografía a lo largo de 64 mil kilómetros muy abrupta, un centro industrial a 600 kilómetros del mar, enormes dificultades. Yo diría que Antioquia sobresale por su recurso humano. Yo sobrevolé tres años intensamente este departamento y lo mire por todas las esquinas y ahora he procurado en el ejercicio presidencial seguirlo mirando con cariño y con curiosidad.

Todos los días admiro más a mis coterráneos, haber hecho aquí en medio de tanta adversidad de la naturaleza esta civilización. Y no dejo de repetirle al resto de mis compatriotas, ‘cuidado, Antioquia no tiene la regalías del petróleo, las regalías del carbón. Antioquia tiene 125 municipios de los cuales hay 60 en situaciones muy difíciles. Antioquia no tiene posibilidades de grandes extensiones de agricultura comercial, Antioquia ha desarrollado su industria bastante lejos del mar etc.’

Yo diría que hay que destacar entre muchas, cuatro ventajas de Antioquia: su gente, las Empresas Públicas de Medellín, el IDEA y en menor forma y con menos futuro, o por lo menos con un futuro más incierto, la Fábrica de Licores.

Uno ve que la gente antioqueña, Empresas Públicas de Medellín y el IDEA son los tres baluartes. Vamos a ver si las condiciones del mundo le permiten a una fábrica como la Fábrica de Licores de Antioquia preservar por lo menos la utilidad industrial, no hay duda que en la parte impositiva cobren impuestos a los licores podrá preservarlo durante el tiempo que el departamento y el país lo quiera, uno no sabe que pase con la utilidad industrial, mirado en el largo plazo.

Si quiera Antioquia tiene esas ventajas, tiene las Empresas Públicas de Medellín y tiene al IDEA.

Dicho eso, hay que pensar en lo inmediato y prospectar hasta donde se puede el futuro. Entonces paso a contarles qué hemos hecho en el Gobierno Nacional.

Nosotros encontramos una situación bastante delicada, un déficit del 4.2%, que venía creciendo aceleradamente desde mitad de los 90 y un endeudamiento del 54% del PIB, que también venía creciendo aceleradamente desde principios de los 90. Hemos propuesto enfrentar eso con un conjunto de medidas no fáciles de asimilar por el pueblo colombiano que generosamente las ha asimilado: aumento de ingresos del Estado, unos recortes sustanciales, salvo en el área de defensa; hemos tenido que absorber un tema muy delicado que es el del agotamiento de las pensiones en el Seguro Social, que este año solamente implica que el Gobierno Nacional le transfiera a esa entidad $4 billones.

En el curso de este Gobierno el petróleo ha pasado de $6 dólares a $62 que estaba esta mañana. Hemos tenido que trasladar esa factura al pueblo colombiano, no obstante que han mejorado los ingresos de ECOPETROL, que mientras no hayan nuevos hallazgos son transitorios, de todas maneras en el precio en el impacto interno de combustibles el impacto del precio ha sido nada despreciable.

Hemos tenido que hacer el ajuste de pensiones. Van tres ajustes de pensiones, el de la ley del doctor Juan Luis Londoño, que en paz descanse, que tanta falta nos hace, de diciembre de 2002, la reforma transversal de pensiones en todas las entidades del Estado reformadas y el acto constitucional que acaba de aprobarse. Yo creo que en su conjunto eso suma unos 70 puntos de ahorro en el PIB. Podemos pasar de un déficit pensional que superaba 200 puntos del PIB a uno que todavía es muy alto, pero que se va a situar con la reforma del Estado por ahí en 90 puntos menos.

Y seguramente al país le esperan otras reformas. Yo decía en la instalación del Congreso que no todas las reformas se pueden hace coincidir, por ejemplo yo creo que el nuevo debate para ampliar base de IVA, que este Gobierno la ha ampliado, la ha pasado del 37% al 52 ó 53%, debería proponerse en el momento en el cual se termine el ajuste de combustible y el ajuste de tarifas de seguros públicos, porque hacer coincidir todo eso es bastante penoso para una población que se ha empobrecido tanto como el pueblo colombiano.

Si ustedes me preguntaran en concepto mío, ¿cuál es el principal legado que en materia fiscal y de concepción del Estado deja este Gobierno?, yo diría la reforma administrativa.

Hasta la fecha hemos reformado 152 empresas del Estado. Empezamos por Telecom, las últimas reformadas han sido Inravisión y el Banco Cafetero y nos faltan muchas. El año pasado contribuimos aquí bastante a la reforma de la red de salud de Antioquia, en otros departamentos hemos reformado hasta el momento 111 hospitales públicos salvándolos, pero nos falta muchísimo.

Déjenme ir situando en el tema Telecom. Cuando el Gobierno asumió la empresa estaba perdiendo 400 mil millones al año, más o menos lo mismo que le cuesta pagar pensionados. El año pasado se ganó 950 mil millones de pesos, después de la reforma.

Los índices hoy de productividad de Colombia Telecomunicaciones son muy buenos. Son muy buenos pero el futuro tiene incógnitas e incertidumbres.

Nosotros propusimos una reforma, a mi me decían, ‘bueno, ¿pero para qué necesito un Telecom estatal? ¿Si en comunicaciones tienen al sector privado?’ Yo dije, ‘miren, por muchas razones nosotros no podemos orientar la reforma a seguir el esquema de privatizaciones a ultranza que impero en América Latina en los 90. Así este sea un sector, el de comunicaciones, con una gran presencia privada, se necesita la presencia estatal no solamente como reguladora sino para participar también en la operación y poder ayudar, vía oferta operativa, en lo que es regulación tarifaria, en lo que es prestación de servicio a las comunidades más pobres, a las comunidades remotas etc. Y hay que tener operadores estatales que defiendan a los pueblos y a los países de las fallas de mercado. Yo creo que eso es bien importante, creo que eso es lo que no vio la teoría de la privatización a ultranza de América Latina. Y lo demostró la crisis de energía de California, los operadores estatales son necesarios también para defender a las poblaciones a las fallas de mercado.

Que no sean competencia desleal a los privados ni obstructores del desarrollo de los privados, y además dijimos, ‘bueno, aquí hay dos opciones: o salvar este patrimonio público o recuperarlo todo vía impuestos a operadores privados,’ y vimos que no tenía que ponerse eso en blanco y negro, era posible salvarlo y también permitir un crecimiento de los privados que le contribuyeran más al fisco con impuestos, y hay un gran crecimiento como se los puede decir Alfonso Gómez (presidente de Telecom).

Yo le dije a la ministra (de Comunicaciones, Marta Pinto), que es una mano de hierro para hacer reformas, calladita, ella no ha hecho sino las reformas de Telecom, la de Inravisión. ¿Cuál más está haciendo ahora Marta? Adpostal, le dije: yo me la voy a llevar hoy de angelito de la guarda y Alfonso tiene toda la información técnica sobre lo que ve Telecom en esta materia.

Entonces la decisión que tomamos fue no dejemos que desaparezca Telecom, no permitamos que eso se convierta solamente en un servicio de los particulares, pero tampoco podemos seguir con una empresa que pierde 400 mil millones el año. ¿Ustedes se imaginan que no hubiéramos hecho esa reforma? El Gerente de Telecom acudiendo donde el Ministro de Hacienda, ‘présteme los 400 mil millones que necesito para pagarle a los pensionados’.

Cuando uno hace hoy las cuentas de la reforma del Estado en Colombia, tiene que hacer dos cuentas, lo que ha ahorrado efectivamente y lo que ha dejado de perder, porque esas pérdidas eran unas pérdidas demoledoras para el fisco. Y la segunda es la cuenta que no se ha hecho, que tiene que empezar a hacer el país.

Entonces tomamos varias decisiones, mantengamos un operador público, hagamos eso compatible con un escenario de crecimiento de los operadores privados, busquemos que ese operador público sea sostenible y que sea un patrimonio que no se les deteriore a los colombianos. Entonces cambiamos el concepto de privatización por el concepto de sostenibilidad de las entidades estatales, que es bien importante.

Y eso nos fue abriendo camino político para la reforma, todas las veces que nos enfrentamos a la organización sindical que ustedes saben que era Telecom, dijimos no, es que no vamos a renunciar al patrimonio público, vamos es a salvarlo.

Uno no puede hablar del patrimonio público porque sí, uno tiene que hablar de un patrimonio público que sea eficiente, sostenible, competitivo, que cumpla una función social, y cuando esos patrimonios públicos se sostienen solamente por capricho político, con unos altos costos, con utilidades decrecientes que llegan a tornarse en perjuicios para la comunidad, que no es el caso de Empresas Públicas, pero que era el caso de Telecom, esos patrimonios públicos pierden su razón de ser, se convierten en patrimonios privados en favor de los amos politiqueros de la empresa, en favor de algunos aliados que demandan sumas exorbitantes, en favor de los beneficiarios de unas convenciones colectivas impagables, etc.

Esa fue la propuesta y a eso le sumamos lo siguiente: definimos un retén social y unas indemnizaciones generosas. Ese retén social protegió, como lo ha protegido en toda la reforma del Estado, la estabilidad de las madres cabeza de familia sin alternativa económica, después la Corte dijo que había que extenderle esa protección también al padre, al jefe de hogar masculino sin alternativa económica. Protegió ese retén social al discapacitado y a aquellos próximos a jubilarse.

Ese retén social es costoso pero era necesario. Eso le metió corazón a la reforma de estas empresas del Estado, y les introdujo viabilidad política. A mí me parece que sin ese retén social y sin el concepto de la sostenibilidad del Estado, habría sido imposible reformar 152 empresas.

Hospitales, muy difícil. Nosotros hemos reformado ya –para citar uno de los más difíciles-, el Ramón González Valencia, de Bucaramanga- con esos mismos criterios. Hemos apenas empezado la reforma del Seguro Social, hemos dado apenas unos pasos, desvinculamos las clínicas de la entidad central del Seguro y en la entidad central del Seguro quedaron pensiones, riesgos profesionales y la EPS, y las clínicas se convirtieron en ESEs regionales, la convención no se le aplica allá a los trabajadores de las clínicas.

Allí hubo un buen paso pero esa reforma apenas va a mitad porque hay que hacer un gran esfuerzo en la parte central del Seguro y un gran esfuerzo en las clínicas, porque muchas de ellas no son sostenibles y hay que volverlas sostenibles.

Ahí estamos tratando que la clínica Enrique de la Vega, de Cartagena, quede en poder de los trabajadores, organizando una forma de administración por parte de los trabajadores.

Y hemos avanzando mucho en lo que se dice capitalismo social para resolver crisis. Para hacer estas reformas hay que evitar antagonismos de visión política, a mí me parecen muy peligrosos, que era lo que se venía creando en América Latina, unos defendiendo con toda ardentía la estatización y otros la privatización. Yo creo que esas contradicciones antagónicas hay que evitarlas. Nosotros por eso hemos querido avanzar mucho en el tema de capitalismo social, por ejemplo Emcali, la estamos salvando como una empresa industrial y comercial del Estado del orden municipal.

Pero allí se ha hecho un gran esfuerzo en reducción de convenciones, planta de personal, renegociación con los acreedores y se creó un fondo de capital social, todos los usuarios de Emcali hoy aportan el 2 por ciento de la tarifa a ese fondo. Entonces ha despertado el sentido de pertenencia por la empresa, que cuando abran la llavecita sepan que la empresa que les está suministrando el agua también es de ellos, evitar lo que se da en algunas regiones de Colombia –aquí no porque aquí hay sentido de pertenencia por EPM- en muchas regiones de Colombia, que es ese antagonismo entre el proveedor, así sea público y el usuario.

Y eso además le va a dar a Emcali en el largo plazo una gran palanca financiera. Eso en los primeros años puede recaudar 20 mil millones pero eso proyectado a 15 o 20 años puede llegar a convertirse en el propio banco de Emcali.

En todas las empresas donde estamos interviniendo, el Acueducto de Sincelejo, el de Cúcuta, estamos buscando que tengan esos esquemas de capitalización social. Nosotros hemos avanzando mucho en vincular a estas empresas mecanismos sociales.

Por ejemplo hoy está salvada Paz del Río, el doctor Juan Felipe la conoció bien, ha ayudado el precio internacional del acero, pero el doctor José Roberto Arango, siendo ministro de la Presidencia, hizo una gran tarea allí de reducción de costos, negoció con los trabajadores el desmonte de buena parte de la convención, también negoció el desmonte de prestaciones con los pensionados y pasamos la propiedad de la empresa por parte de los trabajadores del 8 a casi el 50 por ciento, y eso se les ha valorizado enormemente.

La junta cuando nosotros llegamos escogía con mucha interferencia politiquera, hoy se escoge con base en calificación de terceros, en méritos, lo mismo al gerente. Entonces todo eso se ha constituido en un conjunto de factores concurrentes que han ayudado a sacar a Paz del Río adelante.

Por ejemplo en la costa Caribe encontramos una gran contradicción entre usuarios y los distribuidores de energía. Allá había 8 distribuidoras estatales, al final de la administración Samper se privatizaron, y esas distribuidoras le costaban 800 mil millones a la Nación, dinero de 1998, entraron unas empresas internacionales.

Cuando nosotros llegamos los usuarios de la costa estaban incendiados contra esas empresas y esas empresas se querían ir del país y perderlo todo. Hoy han mejorado bastante la situación, menos en unos sectores, en el Consejo Comunitario de Mompóx, el sábado, se puso en evidencia que todavía en esa parte no ha mejorado, pero en mucha parte sí. Y estamos buscando -y hemos avanzando bastante- en instrumentos de mercadeo para poder comprometer a la comunidad a través de mecanismos sociales y para poder prestar el servicio adecuadamente en comunidades muy pobres. Allí ya tenemos 37 microempresas de distribución de energía, le compran a los grandes distribuidores en bloque, le distribuyen a la comunidad y ya se están introduciendo también esquemas de prepago.

Eso está ayudando bastante allí, ya por lo menos periódicamente nos podemos reunir en una mesa amable, creativa, donde está el Gobierno, donde están los representantes de la empresa y los representantes de los usuarios, los vocales de los usuarios. Eso estaba en una conflagración, que bastante se ha superado.

Podría darles ejemplos de muchos casos donde hemos venido trabajando ese capitalismo social, en lo cual creemos muchísimo.

¿Es suficiente esta reforma para Telecom? Me han convencido la Ministra y el doctor Alfonso, que no, porque le ha parecido al mundo algo sorprendente, que cuando mi generación estaba joven no lo anticipó, que es esta revolución de las comunicaciones y esta cosa inalámbrica.

¿Cuál es la conclusión a la que ha llegado el Gobierno? Mire, Telecom ha pasado de dar pérdidas por 400 mil millones de pesos al año, a dar el año pasado 950 mil de utilidad, que puede ser este año lo mismo, pero no hay certeza de que eso dure.

Y así lo indican, lo prueban, las cifras de cómo están evolucionando las comunicaciones; lo que ha pasado con la fija, lo que ha pasado con la móvil. El país en todos los años de móvil llegó a tener 7 millones de usuarios. ¿Qué ha pasado en el último año? Tenemos 15 y unos crecimientos impresionantes.

Uno entra hoy a un edificio chino –yo no conocía Asia, poco conocía de afuera, he tenido que conocerlo ahora, y yo no había ido a China ni al Japón- y me sorprendió en China- Uno ve muchas cosas, ve los edificios de la época de Mao Tse Tung, que se veían más bonitos en las revistas de China Roja que nos llegaban a la universidad en los 70. Vistos allá, con la ropa interior al aire libre y eso, no son agradables. Y la gente metida en 19 metros.

Y unos edificios modernos con todo inalámbrico. Viendo esos edificios allá yo me preguntaba ¿para dónde vamos nosotros?

Y viendo la cuantía de esas inversiones. Ese país está recibiendo 67 mil millones de dólares de inversión extranjera directa al año. Nosotros nos habíamos caído a 600 millones de dólares; el año pasado recibimos 3.005 millones de dólares Ojala este año lleguemos a 5 mil millones de dólares.

China, un período muy largo, sostenido, promedio: 67 mil millones de dólares al año en inversión extranjera directa.

Yo le he preguntado a Alfonso (Gómez): Telecom tiene que resolver el problema de las disputas con los estratégicos, que entraron en administraciones anteriores. Encontramos 19 disputas, hemos resuelto 16, le faltan tres. Y se han resuelto con, yo diría que con equidad, y con un factor que le ha dado confianza a la opinión pública: que es publicar esos acuerdos antes de firmarlos, porque, mientras en el sector privado todo en el mundo dice quiere conciliar, en el Estado es muy difícil, sobre todo en Colombia, dado el ordenamiento jurídico, el temor de los funcionarios a los organismos de control y la desconfianza de la opinión pública.

Para superar todo eso, lo que hemos hecho es publicar ampliamente esos acuerdos antes de la firma definitiva. Eso le va a ayudar también a Telecom.

Le he preguntado a Alfonso (Gómez, presidente de Telecom) y a la Ministra (de Comunicaciones, Martha Pinto): ¿puede un capital nacional, en Colombia, solito, prepararse para ser competitivo en esto a lo que estamos asistiendo? Y ambos me dicen que por las cuantías de inversión no lo ven posible.

Por esas circunstancias nosotros hemos llegado a la conclusión que hay que estar como parte de las grandes ligas. Nos quedamos aquí con el patrimonio de Telecom, y lo podemos ver desaparecer, lo podemos ver fugarse en un decir amén.

¿Qué estamos pensando? Hay que escoger entre la opción de decir: Telecom solito de nosotros, a riesgo de que desaparezca, o busquemos salvar a Telecom en el mediano y largo plazo; salvarle ese patrimonio a los colombianos.

Y para esto último hay que tener aliados, solos no somos capaces.

Y voy a decir otra cosa bien atrevida. Yo no veo en Colombia sino una telefónica nacional capaz y con productividad, que es EPM.

Lo que nosotros estamos haciendo en Emcali puede dar resultado a futuro. Ahí vamos en ese proceso de recuperación.

Los indicadores de productividad de la ETB de Bogotá son vergonzosos, y no le han metido la mano. A eso hay que meterle la mano, para que la ETB no se pierda.

Y en Barranquilla se nos acabó una empresa, ahí la tenemos intervenida, tratando de salvarla. Esto es bien difícil.

Entonces, yo les quiero decir –yo se lo he dicho al país- nosotros estamos buscando un aliado estratégico para Telecom. Estamos buscando un aliado estratégico para Telecom y cuando tengamos definido el aliado y las condiciones, antes de firmar, se va –como ha sido costumbre de este gobierno- a difundir ampliamente para que el pueblo colombiano, y los organismos de control, y el Congreso de la República conozcan el aliado y los términos del contrato.

¿Eso es para privatizar o para salvar el patrimonio público? Es para salvar el patrimonio público, porque lo que está definido es que en esa alianza estratégica, el actual patrimonio público debe mantenerse y garantizado en su valor real, lo que es bien importante para el pueblo colombiano.

Entonces hay que escoger entre salvar un patrimonio público con un aliado estratégico, o por no hacer esa alianza dejar que el patrimonio se pierda. Yo creo que es la escogencia que tenemos.

La semana pasada me decía un periodista que es analista económico: ¿y por qué no hace lo mismo en Ecopetrol? Le decía: porque hasta ahora en Ecopetrol no se necesita. Ecopetrol tiene un esquema de asociación para que la gente invierta y busque petróleo, donde no se necesita que la empresa central –que es Ecopetrol- tenga participación de los privados, ella simplemente otorga un área para explorar petróleo y gas en el Caribe. Entonces allí donde no pueda ir a explorar directamente sobra la inversión nueva en el mundo, y lo que hay es que dar condiciones razonables para que vengan.

¿Se puede eso en el sector de telecomunicaciones? No es tan claro. Que en el sector de comunicaciones la gente simplemente venga, aporte unos equipos y haga allí unos convenios de riesgo compartido o algo.

Lo que hemos visto en Telecom es que es más seguro y menos difícil encontrar quien venga a participar también en una parte de la propiedad de la empresa, creciéndola, creciéndola, pero salvando ese patrimonio.

Alfonso (Gómez, presidente Telecom) si fuéramos simplemente a mantener Telecom ciento por ciento de la Nación ¿sería posible encontrar por la vía de convenios de riesgo compartido, que hagan los aportes de capital y de equipos que se requieren para ser competitiva?

Alfonso Gómez, presidente Telecom: Es difícil.

Presidente de la República: Si ¿Por qué es difícil?

Presidente Telecom: (inaudible) es el de su propia operación, el de estar operando conjuntamente y hacer que esta operación pertenezca a una operación global: comprar conjuntamente, reducir costos conjuntamente, buscar sinergias.

Presidente de la República: Hemos encontrado esa dificultad. Entonces nosotros nos proponemos dar ese paso.

Ahora, en la información que yo he tenido, porque algunas veces por generosidad del doctor Juan Felipe (Gaviria, gerente de EPM) y del alcalde (de Medellín, Sergio Fajardo) hemos compartido el tema, es que lo que piensa hacer Empresas Públicas es una reorganización de sus actividades, de sus diferentes objetos mercantiles y en esa organización darle un tratamiento autónomo al tema de comunicaciones. Esa es la explicación que yo le he escuchado al doctor Juan Felipe.

Hay que estudiar muy bien entonces qué sigue de ahí, a partir de ahí. Si se tiene el capital suficiente para poder ser competitivo en este desafío internacional tan severo, o si para salvar esos patrimonios y mantenerlos en crecimiento hay que buscar aliados. Y si los aliados son simplemente para acuerdos de riesgo compartido o si son aliados también en el patrimonio. Esas son incógnita, ahora, yo lo que creo es que el debate hay que manejarlo muy fríamente porque hay que tomar esas decisiones hoy. Hoy son inaplazables.

Y hay que saber a ciencia cierta, o por lo menos con mucha aproximación a la certeza, cuáles son las consecuencias de una decisión de esta naturaleza.

De lo que nosotros estamos seguros es que si no damos este paso en Telecom, perdemos las reforma ya hecha, porque dimos 900 mil millones el año pasado, 950, los repetimos este año ¿quién sabe de aquí para adelante?

Ahora, para nosotros se vuelve muy importante un aliado que esté en las grandes ligas internacionales de todas las comunicaciones inalámbricas y que tenga los recursos de capital, de administración y de tecnología.

EPM no tiene las afugias, las angustias que ha tenido Telecom. No se puede comparar la historia de la una con la historia de la otra.

Y para el aliado en el caso de Telecom es muy importante también la base que tiene Telecom en las diferentes ciudades colombianas, que eso se convierte en un gran atractivo.

Yo quería ir hasta aquí apenas, porque se lo difícil que es este tema, pero mire, yo creo que aquí hay que ser muy creativo, esto no se puede volver un debate de polarización política de posiciones, aquí hay que proceder con mucha imaginación buscando opciones, creando opciones.

Hay un interés legítimo del pueblo antioqueño, conservar su patrimonio a EPM. Además uno ve aquí obras que no se van a hacer sin EPM.

Yo mantengo la obsesión por el acueducto regional de Urabá, para no hablar sino de ese, yo no se doctor Juan Felipe cuando lo va a hacer para que me quite a mi de encima.

Ese es un interés legítimo, pero también hay otro interés, que no se excluye con ese, como se salva ese patrimonio a largo plazo.

Entonces mi comentario lleno de afecto porque en esto hay que proceder con mucha prudencia, es que piensen en el presente y en el futuro, aceptemos la realidad a esta cosa de comunicaciones, y tomen una decisión, que salve el patrimonio de EPM, que no lo arriesgue a futuro, a EPM nadie le va a venir a quitar el patrimonio aquí.

Yo creo que e estamos a años luz de que intenten competirle en energía, antes lo que el país necesita es más presencia de EPM en la generación y en la distribución. Todo este campo de las comunicaciones es muy complicado, porque, yo recuerdo cuando fracaso la primera reforma de Telecom, fracasó eso y coincidió con la llegada de las telecomunicaciones inalámbricas, que era apenas el principio y empezaron a eludir a Telecom, y se le fueron retirando grandes clientes, por ejemplo las emisoras con sus corresponsales internacionales, ya hacían la comunicación directa, entonces ya Telecom no les facturaba.

En esto de las telecomunicaciones es muy fácil hoy perder un mercado, que es el temor de Alfonso y al Ministra. Me dice, Presidente, que hacemos nosotros con la gente todos los días demandando menos telefonía fija, con esta demanda de las comunicaciones inalámbricas, nosotros sin el capital y sin la tecnología.

El ejemplo de Ola, yo diría que es para preocuparnos. A uno le dicen que la empresa va mejor este año, pero todavía el crecimiento, cuente las cifras que me estaba dando Alfonso. Cuanto ha crecido Comcel, cuanto ha crecido la otra y Telefónica de España y cuanto ha crecido Ola.

Presidente Telecom: Presidente, la red móvil, como usted lo decía se duplicó en 10 meses aproximadamente, pasó de 7 millones y medio a 15 millones de usuarios.

Los meses más significativos que han sido abril y mayo, los operadores Comcel y Movistar, que es Telefónica, agregaron del orden de 3 a 4 millones de usuarios, y en ese mismo lapso, el operador Ola, agregó el orden de 200 mil usuarios.

Presidente de la República: La verdad es que, y eso le toco a este Gobierno, la verdad es que yo creo que sería mejor una Ola, integrada en las grandes ligas, que por ahí solita, eso si me atrevo a decírselos, porque eso es reciente y a uno le da mucho miedo que si eso no entra a las grandes ligas, le pueda implicar unos sacrificios muy grandes de patrimonio a sus dos dueños, que son ETB y EPM.

Yo pienso que hay el deber de salvar patrimonios futuros, patrimonios presentes y de salvárselos a las nuevas generaciones.

¿Que se gana este Gobierno, tener dos ejercicios exitosos de Telecom si después no los va a ver?

Yo les ofrecería comentarios, preguntas, aprovechando que aquí esta la Ministra y está Alfonso.

 
| Quejas y Reclamos | Web Master|
Linea de Quejas y Reclamos 018000-913666

COPYRIGHT © 2006 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA