AÑO 2006

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

 

CONSEJO COMUNAL DE GOBIERNO # 15
Temático – Afrocolombianidad

Diciembre 16 de 2006 (Cali – Valle del Cauca)

Querida comunidad:

Llegamos hoy al último Consejo Comunitario de 2006, para dedicarlo como Consejo preliminar a examinar la problemática y las soluciones para aquellas regiones colombianas donde mayoritariamente residen nuestros compatriotas afrocolombianos.

Quiero, antes de entrar en el tema, agradecer al Congreso de la República la agenda legislativa que se acaba de aprobar. Es de gran trascendencia para el país. Permítanme referir, rápidamente, algunos de los temas aprobados.

REFORMA TRIBUTARIA

Primero, se dio gran debate nacional sobre el tema del IVA. Durante cinco largos meses, todos los foros, en todas las ciudades, en todos los departamentos, todas las bancadas parlamentarias, dieron ese debate y es importante que se hubiera dado. No hubo ampliación del IVA.

A mí me parece que la ortodoxia económica, que ha venido diciendo que Colombia necesita una reforma estructural y que esa reforma tiene que tener un IVA universal para toda la canasta, debería reflexionar sobre esta realidad colombiana.

El debate dejó en claro que los esfuerzos que ha hecho el Gobierno en ampliación de IVA, que ha llevado a que antes el IVA gravara al 37 por ciento de los bienes y servicios y ahora al 54 (por ciento), no tienen espacio para seguir avanzando.

El segundo tema de la reforma tributaria que puede dar tranquilidad a los colombianos, es que las rentas de trabajo, las rentas laborales, son grandes beneficiarias. No hay un solo elemento de la reforma que afecte las rentas de trabajo.

El tercer tema, bien importante en la reforma, es el tema del estímulo al crecimiento de la economía.

La reforma baja la tarifa de renta, pero mucho más importante que reducir la tarifa de renta para todo el universo de contribuyentes, es el conjunto de incentivos a la inversión y al empleo que incorpora la reforma.

Por ejemplo, unos estímulos que habíamos introducido hace tres años, transitoriamente, se convierten ahora en definitivos. Déjenme enumerar algunos: se confirma la exención tributaria a la reforestación, en lo cual Colombia tiene tanto futuro –tema bien importante para la discusión en las regiones de las comunidades afrocolombianas, como quiera que allí se dan todas las condiciones de suelo, de lluvias, de clima, para tener grandes explotaciones de madera-. El país empieza hoy a ser muy atractivo para hacer inversiones en madera.

Los chilenos están vinculándose ya a Antioquia con 40 mil hectáreas de madera y preguntándoles: ¿por qué lo hacen?, dicen: ‘el marco tributario colombiano es muy favorable, Colombia está geográficamente muy bien localizada’. Cuando Chile tiene 2 millones y medio de hectáreas de bosque comercial, Colombia no tiene sino 220 mil, pero en Colombia una hectárea da 25 metros cúbicos de madera al año, en Chile la mitad. Esto está cerca de todos los mercados: México, el Caribe, los mismos Estados Unidos, van a tener grandes demandas de madera y un país abastecedor – proveedor puede ser Colombia.

Si a eso se le suma el Estatuto Forestal, recientemente aprobado y los estímulos tributarios para que la gente invierta en madera, queda un marco muy propicio para que el país reanude el entusiasmo por madera que se perdió desde 1974, cuando fueron aprobadas unas normas que desmontaron los estímulos que hasta esa época existieron.

En materia turística, la reforma ratificó la vigencia de los incentivos a los hoteles, al turismo ecológico.

Esta Patria nuestra hace cuatro años recibía 530 mil visitantes internacionales, este año, con la ayuda de Dios, próximo a terminarse, va a recibir un millón 200 mil visitantes internacionales. Un gran avance, pero es muy poco. La meta es que en el año 2010 podamos recibir 2 millones de visitantes internacionales.

El turismo es la industria de la alegría, es la industria que une. Colombia tiene todas las condiciones, en todas las regiones del territorio, para el turismo y en las regiones que hoy nos interesan, el turismo ecológico tiene un gran futuro. El Congreso acaba de definir que las empresas de turismo ecológico también son empresas exentas de impuestos. Colombia se pone en magníficas condiciones para competir en turismo ecológico, para competir en hotelería.

Me informaba el presidente de los hoteleros –vallecaucano por cierto-, el ex ministro Jaime Alberto Cabal, que hay 78 proyectos hoteleros en Colombia. Eso es de gran importancia para nuestro país.

En esta tierra vallecaucana empezamos hace cuatro años la discusión sobre los combustibles alternativos. El país ya está produciendo hoy, un millón 50 mil litros de alcohol carburante al día y allí tiene un inmenso potencial. El Congreso nos acaba de aprobar, mantener ya, por tiempo indefinido, la vigencia de los incentivos a los combustibles alternativos.

Llamo la atención, porque las zonas del interés del Consejo Comunitario de hoy son de gran importancia para palma africana, para biodiesel, para yuca, para alcohol carburante, incluso para caña. Hace cuatro años hablar de caña de azúcar era muy preocupante por la crisis del azúcar, la crisis de la panela, pero lo que ha lo que ha pasado en el mundo –que empieza a suceder en nuestro país, ese gran horizonte de los combustibles alternativos, le ha regresado la vida a la caña y le da mucha vida a la palma africana.

Desde ya voy llamando la atención sobre la necesidad de que busquemos armoniosamente, con toda tranquilidad, unos acuerdos de las comunidades afrocolombianas, sus consejos comunitarios, titulares de una extensión importante de tierras, con inversionistas transparentes, para hacer desarrollos de palma africana, de caucho, etcétera.

La reforma tributaria ratifica que todos los cultivos de tardío rendimiento tienen un período de exención tributaria de gran importancia. La reforma tributaria –y lo digo al oído de todos los inversionistas nacionales y extranjeros–, es muy importante para la inversión y el empleo.

Miren esta norma general: una empresa nueva que surja en Colombia a partir del primero de enero, puede llevar a pérdidas el 40 por ciento de la inversión inicial. Eso es de gran importancia. Prácticamente el Estado colombiano le va a reconocer a una empresa nueva, el 40 por ciento de su costo de instalación. Eso es trascendental.

Aquí, en lugar de rebajar las tarifas radicalmente, para premiar injustamente lo mismo, al que no crezca que al que crezca, lo que hicimos fue introducir estos incentivos. Y vamos a tener, distinguidos congresistas, compañeros ministros, que hacer el esfuerzo de contarlos en todo el país, porque creo que esto es más trascendente de lo que hasta ahora se percibe.

Una empresa –este es otro punto– que haga una inversión para crecer, para generar empleo, tiene una deducción del 40 por ciento. Imaginemos una empresa fabricante de helados aquí en Cali: se gana 100 pesos en el año, pero hizo una inversión de 60. Le pueden deducir, de la renta líquida gravable, el 40 por ciento de esa inversión. Si invirtió 60, le deducen 24. Iba a pagar impuestos sobre 100, ya no paga impuestos sobre 100, sino sobre 100 menos 24. O sea que en lugar de pagar impuestos sobre 100, va a pagar impuestos sobre 76. Eso para ayudar al crecimiento y a la generación de empleo.

Y si no alcanzare a deducirlo en el primer año –y esto es válido tanto para la empresa nueva como para la empresa vieja que hace inversiones–, si ese 40 por ciento no alcanzaren a deducirlo en el primer año, lo pueden deducir en cualquier año posterior, sin límite de tiempo.

¿Y esto está unido a qué?: al propósito de incentivar inversión en Colombia.

El país, que nos afectan tanto las malas noticias, debe conocer también buenas noticias. Hace cuatro años la inversión privada en Colombia representaba apenas el 6 y medio (por ciento) del PIB (Producto Interno Bruto), hoy ya representa el 19 (por ciento). Estamos buscando que al final de este Gobierno llegue al 25 (por ciento), para poder generar empleo, tener los recursos que le permitan al país superar la pobreza.

Hace cuatro años Colombia vendía 60 mil carros al año, este año vende 200 mil. Hace cuatro años Colombia vendía 60 mil motos al año, este año vende 400 mil. Pues a mí no me halaga mucho lo de los carros, un poquito lo de las motos, porque está al alcance de sectores populares.

Lo que más me halaga es esto: Colombia tuvo mucho tiempo estancado el consumo de alimentos, está creciendo ahora entre el 5 y el 7 por ciento. Y ese es un indicador de que un país con tanta pobreza empieza a sentir algún alivio para sectores pobres. Porque cuando crece el consumo de alimentos, no es que los pudientes le estén echando un ñame más o una yuca más al sancocho, generalmente viven a dieta. Cuando crece el consumo de alimentos, en un país con tanta pobreza como Colombia, empieza a indicarse que está mejorando la capacidad adquisitiva de los compatriotas.

La reforma tributaria tiene cosas buenas, muy buenas. Por ejemplo, veamos cuatro por mil.

¿ Qué hizo el Congreso en materia de cuatro por mil? Le dice a todos los contribuyentes: ustedes pueden deducir un 25 por ciento de lo que pagaron en cuatro por mil. Entonces, si un contribuyente pagó 100 pesos durante el año en cuatro por mil, al presentar su declaración de renta deduce 25.

¿Qué pasa para los que no declaran renta o para los que no son contribuyentes? La solución es muy buena. La reforma tributaria dice: los colombianos que tengan una cuenta de ahorro o una cuenta en una cooperativa, una cuenta de ahorro en el sistema financiero tradicional, ordinario o en una cooperativa, por los movimientos en esa cuenta, que no excedan 7 millones de pesos al mes, no pagan cuatro por mil.

Entonces imaginemos una microempresaria de Cali: abre su cuentica de ahorros en un banco o en una cooperativa, su movimiento mensual fue de hasta 7 millones (de pesos), no paga cuatro por mil. Cualquier cantidad por debajo de 7 millones, movilizada a través de una cuenta de ahorros o de una cuenta cooperativa, no paga cuatro por mil.

Si esa microempresaria movilizó en el mes 10 millones, por los primeros 7 millones no paga cuatro por mil, por los últimos tres sí paga. Yo creo que ahí hay un alivio social focalizado de gran importancia.

El impuesto a la seguridad. Es el derrame más grande que se ha hecho en la vida de Colombia. Le vamos a cobrar aproximadamente 8 billones para seguridad ¿a quiénes?: a los dueños de los patrimonios que excedan 3 mil millones (de pesos). O sea que es un impuesto totalmente progresivo.

Y para que no afecte la inversión, esos patrimonios se liquidan el primero de enero de este año (próximo). Simplemente se les dan ocho semestres de plazo para el pago. Esa tarifa se derrama a los patrimonios superiores a 3 mil millones, fecha de corte: primero de enero del año 2007.

Entonces los dueños de esos patrimonios, ese día les liquidan el impuesto, les dan ocho semestres para pagarlo, ocho cuotas semestrales y les dicen: ‘ya les quedó liquidado, ustedes pueden crecer el patrimonio y ya les quedó liquidado sobre lo que acrezca al patrimonio, no tendrán que pagar impuestos.

Yo veo con optimismo la reforma tributaria para que este país genere empleo, haga inversión.

¿ Ustedes saben cuánto recibió Japón de inversión extranjera directa en el año 2003?: 6 mil millones de dólares. Lo mismo que Colombia recibe este año.

Hace pocos días hablaba con unos financistas argentinos y me decían: ‘estamos sorprendidos de la confianza que Colombia inspira en la comunidad internacional’. Me decían los argentinos que ellos nunca pensaron que Colombia fuera a recibir mayor inversión extranjera que la que recibe Argentina. Hoy lo está recibiendo.

Colombia tiene hoy la mayor tendencia de confianza en el Continente y ya se expresa en resultados. Resultados como este: Colombia es el país latinoamericano que recibe hoy mayor inversión extranjera, en proporción al número de habitantes.

Quiero agradecerle al Congreso esa reforma. En esta semana, algunos ortodoxos de la economía, diciendo que no se había hecho una reforma estructural, que no se quedaba debiendo otra reforma, yo creo que la reforma que se hizo es producto de una gran debate en todo el país y que le va a ayudar mucho al crecimiento de la economía y de la generación de empleo.

LEY DE SEGURIDAD SOCIAL

Tan importante para las comunidades que ustedes representan –que ha tenido un gran liderazgo en la Presidente del Congreso (Dilian Francisca Toro), como quiera que esas materias son las materias de sus afinidades, la conocí cuando era secretaria de salud de Germán Villegas, gobernador entonces del Valle del Cauca, era yo compañero de Germán como Gobernador que me desempeñaba en Antioquia-.

Esa reforma es muy importante para una gran meta social, que la tenemos que cumplir en todas las regiones de la Patria: total cobertura en salud. Se aumenta la cotización de salud en medio punto, pero mire el sentido social de la reforma: lo pagan exclusivamente los empleadores. Ese medio punto en que se aumenta la cotización de salud, para ayudar a la plena cobertura, lo pagan exclusivamente los empleadores. Allí hay una gran orientación social de la reforma.

Además de puntos muy buenos de control a la integración vertical, la decisión de contratar un 60 por ciento con los hospitales públicos y para no extenderme déjenme quedarme ahí en el tema de la reforma a la salud.

ECOPETROL

El Congreso valerosamente nos aprobó la capitalización de ECOPETROL. ¡Qué bueno!

El país debe hacer esta reflexión: nosotros no podemos dejar que se arruinen las empresas del Estado por no reformarlas a tiempo ni tampoco podemos desmantelarlas.

En el Gobierno hemos reformado 300 empresas del Estado, empezando por Telecom. ¡Qué bueno la Telecom que tenemos hoy!

Hace cuatro años el pueblo colombiano era dueño del ciento por ciento de Telecom, pero eso tenía un valor negativo, no había con qué pagarle a los pensionados ni a los trabajadores y no había con qué hacer inversiones.

La nueva Telecom, el Estado colombiano es dueño del 50 por ciento menos una acción, pero hay todas las posibilidades de pagarle a los pensionados, estamos al día, se le paga cumplidamente a los trabajadores y hay 650 millones de dólares en caja para las grandes inversiones de conectividad, de internet que necesita el país, que eso no es una inversión elitista.

La conectividad la necesita el país para los sectores sociales, para las escuelas públicas, las privadas pueden conectarse. La conectividad la necesita el país para los hospitales, para las comunidades campesinas, etcétera. El salto de conectividad que el país pueda dar es de gran importancia, gracias a esa reforma de Telecom.

Esta reforma de ECOPETROL. Vamos a capitalizar el 20 por ciento. ¡Qué bueno! Aspiro que todos los colombianos que tengan unos pesitos, los tengan guardados debajo de la almohada, para que cuando vayamos a aplicar la Ley –que nos acaba de entregar el Congreso-, en lo posible esa capitalización quede en manos de colombianos, como ha sido en ISA.

¿Para dónde va esa plática? Esa plática va para producir petróleo. ¿Cómo vale ECOPETROL, sin producir petróleo o produciendo petróleo? Vale es produciendo petróleo. Es mucho mejor que el Estado colombiano sea el dueño del 80 por ciento de una ECOPETROL próspera, que encuentre petróleo, que lo explote, que de una ECOPETROL que se le sequen las reservas.

El tema sugirió mucho debate, pero ha venido teniendo una creciente aceptación en la comunidad colombiana y el Congreso, con gran espíritu visionario, lo aprobó. Tengo mucha confianza que eso va a salir muy bien.

VIVIENDA

Se aprobó la nueva Ley de Vivienda. ¡Magnifica! Este país venía gastándose entre 150 y 200 mil millones (de pesos) al año en vivienda. La nueva Ley puso un tope de 410 mil millones (de pesos), un piso mínimo, de vivienda social al año y se va a empezar a aplicar de inmediato, porque visionariamente el Presupuesto de la Nación aprobó 410 mil millones (de pesos) para vivienda social el año entrante. 350 mil (millones de pesos) para vivienda social urbana –Cali una ciudad que necesita, a pesar de los esfuerzos que hemos hecho en el Jarillón, mucha más vivienda social, como en todo el país- y 60 mil millones (de pesos) para vivienda social rural. Y vamos a hacer un gran esfuerzo en la modalidad de bancos de materiales.

TRANSFERENCIAS

Ha habido un tema de mucha controversia, que es el tema de las transferencias. Se aprobó en los primeros cuatro debates.

Le voy a pedir a los congresistas que recorramos el país entre enero y marzo, explicando detalladamente el tema de las transferencias. Se hizo un gran esfuerzo: estimular la descentralización pero sin quebrar a la Nación

Qué nos ganamos si por obtener un aplauso y evitar un debate, simplemente decimos: ‘bueno acéptelo, que se regrese a la Constitución del 91’ y al otro día no hay con qué pagar.

Qué se gana alguno de ustedes si le digo: ‘le voy a dar diez’ y a la hora de la verdad no le puedo dar sino cinco. El país ya vivió eso, entre 1999 y 2000 cómo la Nación no fue capaz y como se cayeron las transferencias y muchas regiones tuvieron enormes problemas en el pago a los profesores, en el pago a los médicos.

Nosotros vamos a aumentar las transferencias sin regresar a la fórmula de 1991. Quiero contárselo al país con toda sinceridad. ¿Por qué?, porque no es posible, porque nos costaría alrededor de 5 billones de pesos más por año y no hay manera de financiarlo.

Pero miren que el aumento es muy bueno. El aumento, que tiene un buen juicio para no quebrar a la Nación, es mucho mayor de lo que podría haberse esperado.

Hoy, de acuerdo con la Constitución vigente, en el año 2008 las transferencias se deberían incrementar en inflación más 2.5 (por ciento). El acto legislativo en curso, ya aprobado en los primeros cuatro debates, dispone que en el año 2008 se incrementen no en inflación más 2.5 (por ciento), óigase bien: ¡inflación más cuatro! Y un punto adicional para educación, lo digo al oído de todos los profesores de Colombia. Ahí llevamos inflación más cinco.

Y si la economía llegare a crecer por encima del cuatro –nosotros confiamos que este año la economía crezca alrededor del 6 (por ciento) y vamos a seguir haciendo esos esfuerzos-, esos puntos de crecimiento por encima del cuatro, se reflejan totalmente en transferencias.

Si llegare a crecer en el 2008 el 6 (por ciento), las transferencias se incrementarían: primero, inflación más 4 (por ciento), más un punto exclusivo para educación, inflación más 5 (por ciento). Ya no creció la economía al cuatro, sino al 6 (por ciento), entonces otros 2 puntos. Ahí llevamos inflación más 7 (por ciento). Si la economía crece dos o menos, se acabó ese riesgo. No hay riesgo para las regiones. La Nación tiene que cumplir con esa fórmula básica.

Entonces, las regiones van a ser beneficiarias de los buenos crecimientos de la economía, pero no se van a perjudicar por los malos crecimientos de la economía.

Y tengan en cuenta, apreciados alcaldes y alcaldesas aquí presentes, para los municipios de menos de 25 mil habitantes, que son casi 900 en Colombia, se dispone que reciban el 9 por ciento de la bolsa total de propósito general. Eso es un gran avance.

Y se introduce una norma de flexibilidad. Dice el acto legislativo en curso: que aquellas regiones que lleguen a cumplir con las metas de cobertura, tendrán flexibilidad para reorientar las transferencias de la Nación. Yo creo que la fórmula es presentable en cualquier parte.

Además hay que mirarla en asocio con la Ley de Seguridad Social que ordena contratar el 60 por ciento con los hospitales públicos. Eso es muy importante. Eso le va a dar mucha fuerza a los hospitales públicos si los manejan bien, si no hay excesos sindicales, si no hay excesos burocráticos, si no hay politiquería.

Y hay que cuidar eso, el país todavía no ha salido de la crisis financiera de todos los departamentos y en todos los municipios, pero ya la situación de endeudamiento es bien distinta. Cuando Germán Villegas y yo éramos gobernadores, nos tocaba contratar créditos para estos departamentos a una tasa del 16, 18 + 8 puntos. Hoy está al 6.5 + 4 puntos. Si nos equivocamos en transferencias, al otro día nos ajustan esa tasa de interés 10 puntos y eso le hace daño a todo el mundo.

Se dice que estamos echando para atrás la descentralización. ¡Falso de toda falsedad! La estamos fortaleciendo sin quebrar a la Nación.

Miren esta cuenta que va a haber que hacérsela a todo el país, la pregunta es: ¿cuánto gastan las regiones colombianas, como porcentaje de los ingresos del estado colombiano? La respuesta a eso nos dice si es un país centralista o un país descentralizado.

La respuesta: primero, entre departamentos y municipios este año recaudan el 21 por ciento del total de ingresos del Estado colombiano. Más, gastan el 33 por ciento de los ingresos corrientes de la Nación, ahí va un 54 y están recibiendo otros recursos permanentemente, como el recurso de ETESA. Más del 50 por ciento de los ingresos totales del Estado colombiano, es dinero que hoy ejecutan las regiones y no estoy contabilizando las regalías directas, porque hay muchos departamentos y muchos municipios que no tienen regalías directas.

Ahora, comprendo que aquí nadie está boyante, cuando los alcaldes y gobernadores reclaman yo comprendo, porque ellos tienen muy serias dificultades, pero las tiene la Nación. A la Nación se le ha venido una carga pensionad enorme.

En estos días me decía alguien: ‘Presidente, pero es que la Nación no ha hecho esfuerzos, los departamentos y los municipios si los han hecho’. ¿Cómo que no? Una Nación que ha reformado 300 entidades.

Cuando nosotros recibimos, el déficit de la Nación estaba alrededor del 6.5 (por ciento), este año puede terminar en el 4.5 (por ciento), pero nos ha tocado asumir una gran deuda pensional del Seguro Social donde se agotaron las reservas y eso representa 1.3. A mi me parece que el esfuerzo que se ha hecho es inmensamente grande y no le hemos quedado un solo día mal a los pensionados del Seguro Social.

Por descentralizado que sea el país, siempre le van a exigir a la Nación. La Nación tiene que financiar el 70 por ciento del MIO (Masivo Integrado de Occidente) de Cali y la Nación tiene que financiar obras en todo el país y tiene que coofinanciar obras de gran importancia.

‘Es que el problema es que gasta Uribe’, ¿cuál gasta Uribe?!, eso es Ley de la República. Lo que pasa es que hay unos gobiernos que tienen más voluntad de cumplir con esas leyes que otros.

Hay una Ley de la Republica que dice que el Gobierno Nacional debe financiar el 70 por ciento de los sistemas de transporte masivo. Va a ser 4 años, llegué a Cali un 22 de diciembre, a entregar 241 millones de dólares de reservas del presupuesto para empezar el MIO. Ha tenido tropiezos pero va para adelante.

¿Qué me dicen ahora los vallecaucanos –empezando por el Ministro del Interior y de Justicia (Carlos Holguín) y siguiendo por la Presidente del Congreso y toda su bancada parlamentaria?: que Cali va a necesitar otra partida muy grande para hacer todas las obras que quedaran faltando. Y lo estamos haciendo en 7 u 8 ciudades colombianas.

Pero también que me dicen los congresistas: ‘Presidente ¿y qué pasa con el sistema de transporte masivo de Pasto y de Popayán? y ¿por qué lo están haciendo en Pereira, pero no en Manizales y no en Armenia? y ¿qué pasa con Neiva? y ¿por qué lo están haciendo en Bogotá y no en Villavicencio?, ahí van 6 con necesidades y ¿qué pasa con Cúcuta, lo están haciendo en Bucaramanga pero no en Cúcuta? y lo están haciendo en Cartagena y en Barranquilla, pero no se esta haciendo en Montería ni en Valledupar. Y ¿por qué no se empieza en Buenaventura?

Entonces aparecen 9, 10 ciudades colombianas y ahora están esperando que en el Plan de Desarrollo el Gobierno Nacional garantice la financiación del 70 por ciento de esos sistemas y los parlamentarios están encima de eso, porque ellos son responsables con sus ciudades y con sus regiones.

Por todas esas cosas no se puede quebrar al Gobierno Nacional. Voy a pedirle a los colombianos que nos ayuden con una gran comprensión sobre lo de transferencias. Algún congresista me decía esta semana: ‘Presidente, pero es que a mi me dieron muy duro en mi departamento con ese tema hace 4 ó 5 años’ y le dije: lo de ahora es muy presentable, la formula de ahora nos alcanza para plena cobertura en salud, plena cobertura en educación.

Y ¿saben para qué se introdujo el punto adicional en educación, a última hora en la Cámara y lo aprobó el Senado en la conciliación?: para poder garantizar el aumento del presupuesto por estudiante en los departamentos y para poder garantizar el aumento de salario a los profesores, del nuevo estatuto docente.

La reforma se esta adelantando con mucha responsabilidad. En fin, hay muchas leyes del Congreso de la Republica que se acaban de aprobar ahora, de gran importancia. Nos quedan faltando muchas, pero vamos a trabajar con igual intensidad en las legislaturas que vienen.

Hoy están previstos 19 temas, voy a pedirle a todos los expositores que se limiten rigurosamente al tiempo. Después de cada dos o tres temas abrimos a la comunidad. Voy a rogar a la comunidad que nos ayuden hablando sobre el tema específico y que las intervenciones sean de dos minutos. Vayamos haciendo el esfuerzo para prepararnos.

Se que el Consejo de hoy es un Consejo difícil porque las regiones aquí representadas son regiones muy pobres, con muchas dificultades, pero la responsabilidad del Gobierno es darle la cara a las dificultades y buscar cómo resolvemos estos problemas.

Quiero anticiparles algo: en lugar de estructuras burocráticas –creo y lo digo con la mayor consideración- lo que necesitamos es política social en las regiones donde vive la mayoría de compatriotas afrodescendientes. En lugar de una gran armazón burocrática, hagamos la inversión social, hagamos las obras.

Yo, por ejemplo, tengo mucha confianza en que logremos en todo el país la plena cobertura en educación. El millón y medio de Familias en Acción, le pedí muy encarecidamente a Luis Alfonso Hoyos (consejero para la Acción Social) hiciera presencia hoy aquí, porque Acción Social tiene que cumplir una tarea muy importante en las comunidades donde residen los compatriotas que hoy nos acompañan.

Tengo mucha confianza que logremos la plena cobertura en salud.

Tengo mucha confianza que logremos grandes avances en saneamiento básico. El Congreso de la República está estudiando llevar el billón de pesos de audiencias públicas, en su totalidad, a saneamiento básico, acueducto, alcantarillado, en las diferentes regiones de la Patria.

Tengo mucha confianza que la banca de oportunidades llegue a las regiones donde la mayoría de colombianos residentes son afrocolombianos. Ayer tuvimos el segundo lanzamiento de la Banca de Oportunidades en Medellín para egresados universitarios y dentro de poco, haremos en Cali el lanzamiento para Familias en Acción. Yo estoy participando directa y personalmente en cada lanzamiento, para entrar en la discusión a ver cómo podemos hacer de ese sueño, que empieza despacio pero que es muy sólido de Banca de Oportunidades, una gran realidad para sacar esta Patria adelante.

Hace cuatro años la pobreza estaba en el 59 (por ciento), el año pasado en el 51 (por ciento). La meta es que el 20 de julio de 2010, en la víspera de transferirle la Presidencia de la República al sucesor que escojan los colombianos ese año, aspiramos que la pobreza haya descendido al 35 (por ciento), para que los gobiernos que continúen después del nuestro, puedan, el 7 de agosto de 2019 cuando el país debe evaluar la ‘Visión Colombia, Segundo Centenario’, haber reducido esa pobreza al 19 (por ciento).

Yo pediría más que, gasto en estructuras burocráticas, que invirtamos en lo que se requiere para lograr esas metas.

Se que va a haber una discusión sobre el Plan Pacífico –que conoce bastante el Ministro del Interior (Carlos Holguín) y cuya responsabilidad principal está a cargo del ministro (de Vivienda) Juan Lozano-, mi idea sobre Plan Pacífico es que, en lugar de tener una estructura burocrática costosa, debe ampliarse para incorporar toda la política social y de inversión en el litoral del Pacífico colombiano y que eso debe constar en un documento Conpes y debe plasmarse –como quede en ese documento Conpes- en el Plan Nacional de Desarrollo o al revés.

Ahora, nosotros no podemos tener unas respuestas a unas regiones y otras totalmente diferentes a otras. Para poder avanzar hay que tener unas metas precisas para todo el país, como la plena cobertura en educación, las metas del SENA, la plena cobertura en salud, el avance en saneamiento básico, Banca de Oportunidades, millón y medio de Familias en Acción, en fin. Porque si nosotros decimos: ‘este programa de Familias en Acción allí sí, allí no’, queda muy difícil, lo mejor es tener unos programas bandera bien estudiados, Bienestar Familiar, etcétera y cumplirlos en todo el país.

Vamos a hacer del año 2007 un año de una gran sensibilidad en Colombia a favor del respeto del derecho a la vida. Cuando empezó el Gobierno, en Colombia había 29 mil asesinatos al año, se han reducido pero este año todavía hay 17 mil. Dicen: ‘una reducción de 12 mil es bastante’, no, frente al derecho a la vida es muy poquito.

Vamos a pedirle a cada colombiano que se convierta en un evangelizador en favor del derecho a la vida.

Es que el narcotráfico y todos estos grupos terroristas y la debilidad del Estado, crearon en Colombia alguna indolencia frente al derecho a la vida. Hace pocos días, a raíz de estos problemas de La Ceja, preguntaba en mi ciudad de Medellín por unos asesinatos y me decían: ‘no, es que los tipos eran mafiosos’. Digo: no, nosotros no podemos seguir en eso de justificar asesinatos por la presunta calidad de la víctima. El derecho a la vida hay que hacerlo respetar de todo el mundo, sea bueno o malo.

Miren, ha sido muy grave lo que ha sucedido, tal vez, en los últimos 30 años en Colombia: asesinan a alguien y en buena porción de la conciencia colectiva, antes que repudiar ese asesinato, se buscan justificaciones. ‘Que asesinaron a fulano’, ‘¿por qué lo mataron?’. ‘Ah, es que era mafioso’, ‘que lo mataron porque era auxiliar de la guerrilla’, ‘que lo mataron porque era auxiliar de los paramilitares’, ‘que lo mataron porque estaba bailando en una discoteca con la mujer de un narcotraficante’. Entonces se le encuentran justificaciones y en lugar de repudiar el crimen, se va creando una especie de impunidad a partir de justificarlo. Eso tenemos que eliminarlo en nuestro país.

Nosotros ya tenemos ciudades muy seguras, pero el promedio del país todavía tiene muy serias dificultades y este va a ser un tema, no solamente de fuerza pública y de justicia, sino de una gran conciencia colectiva contra el crimen a favor del derecho a la vida. Le voy a pedir a todos los gobernadores y a todos los alcaldes que nos acompañen en esa tarea. Una gran campaña en todas partes, de defensa del derecho de la vida.

Muchas gracias a Cali por su hospitalidad y a todos ustedes, especialmente a los que han hecho el esfuerzo de desplazarse desde regiones muy alejadas”.

 
CONTÁCTENOS
MAPA DEL SITIO
| Quejas y Reclamos | Web Master |
Linea de Quejas y Reclamos 018000-913666

COPYRIGHT © 2006 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA