Fotografía Audio Correo Presidencia Mapa de Sitio Noticias inicio Video

DISCURSOS AÑOS ANTERIORES

2007 - 2008 - 2009 - 2010

   
2007
   
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
   
   
   
   
   
 
     
   
   
     
 
     
 

 
 

Palabras del presidente Uribe al instalar congreso de logística
Agosto 15 de 2007 (Bogotá - Cundinamarca)

“Voy a saludarlos muy respetuosamente y desearles todos los éxitos en este nuevo Congreso Internacional de Actualidad en los Negocios y en el Impacto de la Logística en la Economía Global.

Permítanme dividir esta intervención en dos partes: primero, para hacer unas referencias al modelo colombiano, y segundo, para referirme a los puntos que acabamos de escucharle a nuestro presidente de Acolog (Omar González Pardo).

En cuanto al modelo colombiano. ¿Por qué hay que hablar hoy de modelo? Por las circunstancias políticas de América Latina, que obligan que cada país identifique, diga cuál es su modelo, qué piensa, para dónde va.

Nosotros estamos en la reforma del Estado, pero no en el desmantelamiento del Estado. Le exigimos responsabilidad social al sector privado, pero no estamos en el estatismo.

En las circunstancias actuales de América Latina, es bien importante decir si se está o no en el estatismo, ¿cuál es el papel que se le asigna al sector privado?
Nosotros creemos que tiene que tener todo el espacio, eso sí, tiene que cumplir con todas las exigencias de la responsabilidad social.

Y en materia de responsabilidad social, hay tres expresiones que la definen:
Primera expresión, la transparencia en la relaciones entre los inversionista y el Estado; transparencia en la tributación, en las concesiones y en los contratos.

Segunda expresión de la responsabilidad social, la solidaridad de los inversionistas con las comunidades.

Tercera expresión, las relaciones laborales. Ni capitalismo salvaje ni odio de clases, relaciones laborales guiadas por principios de fraternidad cristina.

Nosotros reformamos el Estado, hemos reformado 400 empresas del Estado. Anoche anunciamos que empieza el proceso de capitalización, de democratización de Ecopetrol, una de las reformas más importantes que va a tener un gran impacto en la logística de este país, porque eso le atribuye a Ecopetrol una inmensa capacidad de inversión, además la reforma totalmente.

Una reforma que era impensable hace cinco años. Todavía más tiempo atrás, cuando el doctor Eduardo Pizano y yo compartíamos las bancas del Senado de la República, era impensable que a una empresa como Ecopetrol, primero se le pudiera hacer la reforma laboral, después se le pudiera hacer la reforma pensional y ahora este proceso de capitalización, que tanto contribuirá al país, ya aprobado plenamente y que empieza a practicarse el próximo 27 de agosto.

En esa tarea vamos a continuar, la reforma del Estado hasta el último día de Gobierno.

Ahora, uno de los grandes retos, es reformar totalmente el sector del Seguro Social, su EPS, su administradora de riesgos profesionales, de pensiones y fundamentalmente, sus clínicas.

Reformar el Estado, reconocer todo el espacio al sector privado, exigir la responsabilidad social, hacen parte de los elementos estructurales de nuestra concepción de Estado y de Gobierno.

¿Qué valores trabajamos? Cinco: la búsqueda de la seguridad, el respeto a las libertades, la construcción de cohesión social, el trabajo por la transparencia y el respeto a las instituciones independientes que conforman el Estado, que tienen que colaborar también de manera armónica, para el logro de los fines superiores del Estado.

¿Qué objetivos principales tiene nuestro Gobierno? Tres, básicamente son: la consolidación de la seguridad, la consolidación de la confianza inversionista y el cumplimiento de nuestras metas sociales.

La consolidación de la confianza inversionista, medios para lograrlo y resultados. Medios: concepto de Estado, bien importante hoy en América Latina, porque la confianza inversionista hoy varía mucho en América Latina entre países.

Segundo, el compromiso con la seguridad.

Tercero, la búsqueda de la salud fiscal de la Nación, reducción del déficit, del endeudamiento, estabilidad macroeconómica, en lo cual se ha avanzado bastante, a pesar de todo lo que falta.

Cuarto, orientar instrumentos de política económica, como el tributario, para estimular la inversión. Colombia tiene hoy una tributación ideal, lograda por este Gobierno, para mejorar la inversión. Por ejemplo, toda inversión que se hace hoy en Colombia tiene una deducción del 40 por ciento. Hay sectores exentos, las exenciones que se han conseguido para desarrollar el sector de biocombustibles, para el sector del turismo, son exenciones bien importantes para el país, que empiezan a mostrar muy buenos resultados.

Nosotros, además hemos incorporado el concepto de las nuevas zonas especiales económicas, no necesariamente vinculadas a la actividad exportadora, con una tarifa del 15 por ciento, tarifa reducida que no se excluye, sino que se complementa con los otros estímulos, como es esa deducción del 40 por ciento a cada nueva inversión que se hace.

Esas zonas especiales, además, incorporan el concepto del monousuario. Una persona que quiera funcionar económicamente como zona especial, no tiene que ubicarse en una de las zonas predeterminadas, puede pedir permiso para que en el área que defina, se le conceda ese permiso y allí opere como zona especial.

Los requisitos de empleo y los requisitos de inversión, son requisitos asequibles.

Otro punto bien importante para la confianza inversionista, es la ley que nos autoriza a firmar los pactos de estabilidad normativa con el sector privado. Confiamos que este año, terminemos con un buen número de pactos.

Y para que haya más tractivos para invertir en Colombia, está la búsqueda de mercados internacionales. En este Gobierno hemos logrado el acuerdo de Comunidad Andina - Mercosur, hemos logrado el acuerdo con Chile, estamos negociado el acuerdo con Perú -que aspiramos tenerlo en pocas semanas- para desmotar las barreras de inversión que subsisten entre los dos países, porque en esa materia no ha habido una legislación profunda en la Comunidad Andina.

Estamos buscando la negociación con México, para profundizar lo que ahora es el G2. La semana pasada firmamos con tres países centroamericanos un acuerdo de comercio, hemos iniciado negociaciones con Canadá y con la Unión Europea.

Confiamos tener tres acuerdos: un acuerdo con China, un acuerdo con India y un acuerdo con Venezuela. Esas son prioridades.

El acuerdo con China, para lograr el acuerdo de protección recíproca de inversiones, lo mismo con la India. Y con la hermana República Bolivariana de Venezuela, requerimos encontrar el camino para que Venezuela se reintegre a la Comunidad Andina, o para suscribir el acuerdo bilateral Colombia – Venezuela.

Esa es una prioridad para el país, porque de no tenerlo, seguirá simplemente guiándose por el día a día las relaciones entre los dos países y eso no es bueno para ninguno de los dos.

Entonces, ¿cuál es el resultado? Nosotros teníamos hace cinco años en Colombia que por cada 100 pesos del Producto (Interno Bruto), se invertían 12. Ahora por cada 100 pesos que se produce, se están invirtiendo entre 25 y 27.

Hace cinco años, por cada 100 pesos del producto, el sector privado invertía 6 y medio. Ahora se están invirtiendo entre 19 y 21.

Refirámonos a algunos temas, al desempleo. Yo creo que los grandes estímulos al empleo, son los estímulos que estamos dando a la inversión.

En un país con la economía abierta, finalmente el empleo es el resultado de la inversión, y por eso creemos que uno no puede diferenciar hoy los estímulos al empleo de los estímulos a la inversión. Finalmente los estímulos al empleo son los estímulos a la inversión.

Nosotros confiamos que los estímulos adoptados para la inversión -a algunos de los cuales me acabo de referir- el más importante de todos, la deducción del 40 por ciento de las inversiones que se hacen Colombia. Cualquiera de ustedes invierte hoy 100 dólares en Colombia, le deducen 40. Si eso se multiplica por la tasa de impuestos, quiere decir que el Estado le está aportando 12,8. Además de alguna reducción que se da del 38,5 al 33 en la tasa de renta.

Yo creo que ese es un gran estímulo, hay que hablar de él en todos los escenarios, porque se aprobó en el mes de diciembre, antes transitoriamente lo había aprobado nuestro Gobierno en el nivel de 30 por ciento, ahora quedó aprobado ya con vocación a término indefinido y en el nivel del 40 por ciento, y todavía hay muchos inversionistas que no lo conocen.

Nosotros creemos que ese estímulo, y los otros estímulos a la inversión, van a tener que tener una incidencia muy positiva en el empleo.

¿Qué ha pasado en el desempleo? El país iba para el 25 por ciento, ¿por qué? porque la velocidad con que creció el desempleo en pocos años, mostraba una fuerza inercial que lo iba a llevar al 25 por ciento. En pocos años pasó del 7 y medio al 18, en algunos meses tocó el 20.

¿Qué quiere decir? Que tenía una fuerza que le permitiría llegar rápidamente al 25 por ciento. Hoy está entre el 11 y el 12.

¿Qué ha pasado? El Dane cambió la encuesta, el Dane dice que la encuesta anterior ocultaba desempleo, que la encuesta nueva no oculta desempleo, que es mucho más exigente.

La verdad es que una economía que ha visto reducirse el desempleo del 18 -20 (por ciento) al 11- 12 (por ciento), no puede decir que está destruyendo empleo. Y además, en ninguna economía del mundo coincide la destrucción del empleo con el crecimiento de la afiliación a la seguridad social. Solamente en los últimos seis meses, ha crecido el número de colombianos afiliados a los fondos de pensiones, en 550 mil.

Si el país estuviera destruyendo empleo, ¿qué explicaría que se estuviera presentado ese crecimiento en la afiliación a los fondos de pensiones?

Nosotros estamos empeñados que en el 2010 el desempleo no supere el 8 por ciento. Esa es una tarea que realizamos todos los días.

El tema de educación. Recuerden que les dije “tenemos tres objetivos principales en el Gobierno: la seguridad, la confianza inversionista y las metas sociales”.

La educación esta a la cabeza de nuestras metas sociales. Confiamos en este cuatrienio lograr plena cobertura en educación básica. En el cuatrienio anterior pasamos del 82 al 92, aspiramos llegar ahora al ciento por ciento. En educación media, aspiramos llegar al 77 - 80 por ciento. En educación universitaria, al 34 por ciento, estábamos en el 22, hoy estamos en el 29, y estamos haciendo todos los esfuerzos para llegar al 34 por ciento.

Hay elementos bien importantes para lograrlo: uno –les voy a hablar de tres de esos elementos- uno es la adopción del sistema de educación por ciclos. Hoy un colombiano que entra a estudiar como técnico o tecnólogo -bien importante para la logística- puede aspirar que una vez terminado su estudios de técnico o de tecnólogo, complete sus créditos en las universidades y acceda al grado de educación superior.

En este gobierno emprendimos eso, que lo llaman los técnicos de educación, la Educación por Ciclos Propedéuticos, y ya el Sena tiene acuerdos con más de 100 universidades, que le permiten a los egresados en técnicas y tecnologías del Sena, llegar después a una universidad, de aquellas que han hecho convenios con el Sena, cursar los créditos complementarios y acceder al grado de educación superior.

Dos, para avanzar en la educación universitaria, el crecimiento del Icetex. Nosotros venimos de un Icetex que estaba financiando 60 mil estudiantes, hoy está financiando 189 mil y aspiramos, al final del Gobierno, dejar al Icetex financiando 350 mil estudiantes.

Tres, el crecimiento de las posibilidades virtuales. Cuando yo pienso en algunas regiones de Colombia, como el Pacífico, por ejemplo, llego a la conclusión de que la única manera de acelerar allí un proceso de masificación, de formación técnica, tecnológica, a través del Sena, universitaria, a través de varias universidades, es a través de la formación virtual.

Pretender llegar a todas las regiones de Colombia, con la infraestructura ordinaria, en materia de formación técnica, tecnológica, universitaria, es imposible.

Nosotros, creo que en este cuatrienio vamos a lograr un avance: en este mes de agosto, el Sena está recibiendo la nueva logística que le permitirá tener millón 200 mil estudiantes permanentemente, en ambiente virtual. Eso es algo bien importante.

Y a todo eso va contribuir lo que está pasando en el sector de telecomunicaciones. En el primer cuatrienio nuestro, el país se desatrasó en tecnología celular, bastante, pasó de 4 millones de aparatitos a casi 10 millones. Y avanzó muchísimo en cobertura.

En este segundo cuatrienio nuestra urgencia es desatrasarnos en conectividad y en banda ancha. Estamos creciendo velozmente en ambos, y confío que podamos mostrar en el 2010 un gran desatraso en ese componente tan importante de la logística, que ayuda tanto al tema educativo.

Hay otros esfuerzos en el tema educativo. Confiamos que de la población vulnerable, en este Gobierno podamos vincular los primeros 400 mil niñitos a lo que es educación de primera infancia, además de los apoyos en nutrición, que avanzan bien en Familias en Acción, que avanzan bien en el tema de Bienestar Familiar.

Y uno de los esfuerzos grandes en política social, que lo podríamos llamar de Logística Financiera Popular, es Banca de Oportunidades. En nuestro primer Gobierno nos propusimos entregarle microcrédito a millón 800 mil familias. Lo logramos. En este segundo gobierno la meta es llegarle a 5 millones. Estamos haciendo el esfuerzo, con ese esquema que se llama Banca de Oportunidades.

¿En qué veo yo un atraso que no hemos podido superar en el campo educativo? Lo veo en el presupuesto de investigación, todavía sigue siendo muy bajo. Vamos a ver si a final del Gobierno lo podemos dejar en el uno por ciento del PIB, que si logramos esa meta, tiene que ser con un enorme esfuerzo, pero todavía será bajo. Ahí tenemos nosotros todavía un obstáculo grande.

El tema de normatividad. Yo no crearía más comisionados, yo creo que lo que tenemos que hacer es mirar todo lo que hay, a través del Ministro (de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo) Plata, se articula mejor.

Por ejemplo, varias de las entidades a las cuales refirió el doctor Omar están articuladas en el Ministerio de Obras Públicas. Parece importante que el Ministerio de Obras Públicas revisara periódicamente con ustedes, cómo está funcionando la articulación de esas entidades.

Infraestructura. Le aparece al país un gran escollo allí, y voy a empezar con disculpas, y enseguida con compromisos.

Disculpas: una disculpa geográfica. Yo me detengo a mirar el mapa del continente. Ahora que firmamos el acuerdo de Libre Comercio con Centroamérica, San Salvador está cerquitica del mar, está en un morrito al pié del mar, bajan por una doble calzada a unos pocos kilómetros y suben por una carretera muy aceptable. Todas las capitales centroamericanas, o en el mar o cerquitica.

Veamos de aquí para abajo, de aquí para el sur: la zona económica poderosa de Ecuador, Guayaquil, el mar; una ciudad importante en la sierra, Quito, no muy lejos. Perú, en el mar; Chile, en el mar, una magnífica infraestructura en Chile, pero uno la ve muy concentrada en Santiago y en unas carreteras, y todo muy cerca al mar.

Sigámosle dando la vuelta al continente, uno diría -bueno las más difíciles- La Paz y Asunción, pero Asunción está sobre esa hidrovía tan importante que conforma el río Paraguay, convertido más abajo en el río de La Plata.

Los kilómetros -increíble- los kilómetros de La Paz al mar no son tantos como uno imagina, lo que pasa es que entre la frontera boliviana y el mar se interponen Perú y Chile. De ese punto de frontera al mar, esa línea que va limitando a Perú de Chile, hay escasamente 100 kilómetros, desde Bolivia al mar.

Nosotros, ¿cuántos kilómetros hay, ministro, de Bogotá al mar?

Ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego: al Caribe mil, y al Pacífico 550, con tres cordilleras.

Presidente Álvaro Uribe: ¿Y de Medellín?

Ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego: De Medellín hay 750 a Cartagena, y más o menos lo mismo que de Bogotá al Pacífico.

Presidente Álvaro Uribe: Aquí se ha hecho el desarrollo más difícil del continente, a esta distancia al mar. Bien difícil, esa es la primera disculpa.

La segunda: nosotros cuando llegamos encontramos todas las concesiones en pleito, prácticamente están resueltos todos los pleitos. Ayer se dio un buen paso: el concepto favorable de la Procuraduría al acuerdo que se hizo con Commsa (Concesionaria del Magdalena Medio S.A.), y con el gobierno español. Ahora falta que nos de su visto bueno el Tribunal de Cundinamarca, porque eso ayuda mucho para una de las obras que tiene el ministro previstas, que este gobierno deje contratada totalmente la carretera en doble calzada Bogotá - Santa Marta, y en principio de ejecución.

Encontramos todos esos pleitos, por donde quiera que uno mirara había pleitos, por ejemplo, la autopista de doble calzada del Eje Cafetero, un pleito de 400 mil millones, resuelto, hoy avanzando velozmente.

Toda, toda esa infraestructura estaba en pleito. Y nos falta resolver el problema del Ferrocarril del Pacífico, porque si bien el Ministro resolvió el problema del Ferrocarril del Atlántico, y va tener dos ferrovías, el del Pacífico no se ha resuelto. Nosotros encontramos un contrato y lo honramos, pagamos 140 – 148 millones de dólares, era una concesión, y los concesionarios no operaron como concesionarios sino como contratistas de obra. Hicieron la obra, cobraron y no prestan el servicio, a mí me parece que eso es muy grave para la Nación”.

     
 
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
Imprimir