AÑO 2007

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

 

CONSEJO COMUNAL DE GOBIERNO # 17
Temático – ICETEX
Enero 20 de 2007 (Bucaramanga – Santander)

Querida comunidad:

En primer lugar, mil gracias a la Universidad (Autónoma de Bucaramanga) por permitirnos reunirnos hoy aquí en Bucaramanga en su auditorio, para realizar este Consejo Comunitario sobre la tarea del Icetex.

En este Consejo Comunitario, que lo dedicaremos a ver el presente y futuro del Icetex, vamos a escuchar al Gobernador de Santander, al Alcalde de Bucaramanga, a la Ministra de Educación (Cecilia María Vélez), a la Directora del Icetex, un video de testimoniales, una presentación sobre el impacto social, el impacto regional y los temas de retos de equidad y transparencia.

Vamos a escuchar a Andrés Blom, economista del Banco Mundial, sobre el Proyecto de Crédito Educativo en Colombia, el Proyectos Acces. A Jerónimo Castro, director ejecutivo de Colfuturo. Y vamos a mirar las experiencias exitosas de crédito educativo, del crédito Acces, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, de la Universidad del Norte de Barranquilla, de la Universidad Tecnológica de Bolívar, del Icesi de Cali, de la UNAD, Universidad Abierta y a Distancia, de la Fundación Instituto Tecnológico Cooperativo, de la Fundación Universitaria de San Gil, de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla y de uno de los Ceres del Valle del Cauca.

Como ven, es un Consejo Comunitario muy ambicioso, que nos permitirá mirar una de las instituciones que viene transformándose de manera muy importante en Colombia, que es el Icetex.

Déjenme referir a algunos temas de la región y a un tema del país. Al del país, a la reforma del Instituto de los Seguros Sociales, solamente para hacer mención de algunos temas, y algunos temas de la región.

Estaba en una reunión en la que participaron el Alcalde, el Gobernador y algunos dirigentes de la región.

Primero, la venta de Ecogas y la participación del departamento.

En primer lugar, es mi deber reconocer la exitosa gestión de Carlos Alberto Gómez, santandereano muy distinguido, en la recuperación de Ecogas. La empresa tuvo cualquier cantidad de líos, la politiquería la había deprimido, la tenía prácticamente quebrada, desaparecida. Cualquier clase de investigaciones judiciales. Carlos Alberto Gómez hizo una gestión que merece el aplauso nacional.

Ese tipo de gerentes el país tiene que visualizarlos, visibilizarlos, mostrarlos, utilizarlos y apoyarlos. La empresa se vendió por mucho más de lo que se esperaba inicialmente.

Quiero saludar también a ese gran fundador de esta Universidad, don Armando Puyana, quien nos hace un honor muy grande al acompañarnos esta mañana. Él y el doctor Gómez Gómez.

Le repetimos un saludo de admiración, de gratitud, a quienes fundaron esta Universidad, hoy representados por don Armando Puyana y por el doctor Gómez Gómez. Muchas gracias por este gran aporte a Santander y al país.

Déjenme repetir que da gusto tener en la administración pública gerentes como Carlos Alberto Gómez, responsable de esa gran recuperación de Ecogas. ¿Que sigue? La participación de la región en la venta.

Quero hacer los siguientes comentarios: primero, hay toda la voluntad del Gobierno sobre esa participación. Segundo, apareció una reclamación del departamento de La Guajira, porque ellos son productores de gas. Al Gobierno le correspondió un camino que fue elevar una consulta al Consejo de Estado.

El Alcalde de Bucaramanga daba ahora un concepto, yo le pedí que coadyuvara a la consulta al Consejo de Estado, y él dice que las actividades de Ecogas corresponden es al departamento de Santander, porque la empresa no es productora sino transportadora y distribuidora. El Gobierno tiene que oír todos los conceptos y atenerse a lo que diga el Consejo de Estado.

¿Esa consulta está elevada, Maiguashca? ¿Se está elaborando? ¿Cuándo la van a presentar? ¿Cuándo?

Segundo tema: ¿cuándo se aprobó la Ley que define lo del 10 por ciento? ¿95?
¿ Qué reza el texto de la Ley?

Si le pudieran prestar un micrófono al Viceministro.

Viceministro de Minas, Manuel Maiguashca: Presidente, el Artículo 23 de la Ley 226, dice lo siguiente: El 10 por ciento del producto neto de la enajenación de las acciones o bonos obligatoriamente convertibles en acciones, con exclusión de las correspondientes a las entidades financieras, se invertirá por parte del Gobierno en la ejecución de proyectos de desarrollo regional, en la misma entidad territorial, departamental o distrital en la cual esté ubicada la actividad principal de la empresa cuyas acciones se enajenen.

Presidente de la República: Muy bien. Entonces ahí hay dos puntos: el punto que se va a consultar al Consejo de Estado, a raíz de la reclamación del hermano departamento de La Guajira, y el punto del producto neto.

El punto del producto neto ha llevado al Ministerio de Hacienda a interpretar literalmente la Ley, en el sentido de que el producto neto es el valor de la venta menos la deuda.

Pero el Gobierno quiere corregir eso, como se le dijo esta semana a los parlamentarios. Esta Ley es del año 95, bastante anterior a nuestro Gobierno. En el momento que se perfeccione la negociación de Ecogas, el producto neto es el valor de venta menos la deuda. Debería quedar un producto neto de 500 mil millones. Un 10 por ciento son 50 mil millones.

Cuando se adoptó la Ley, yo creo que no se vislumbraba producto neto, porque esta empresa en el producto neto tenía un valor negativo. Esta empresa vino a tener valor positivo en los últimos años. Nosotros en algún momento pensamos que su enajenación no iba a alcanzar para pagar la deuda, y ahora alcanza para pagar la deuda y sobran 500 mil millones.

Entonces yo me he hecho esta reflexión: ¿qué razón tenía la Ley del 95 de hablar del producto neto, si no iba a quedar nada? ¿Entonces que era lo que le iban a dar a la región? Nada.

Por eso yo les dije a los parlamentarios esta semana: no, eso la arreglamos de la siguiente manera: que la voluntad política del Gobierno sea el 10 por ciento del producto bruto, de la venta total.

Y lo tendremos que corregir por Ley de la República. Lo tendremos que corregir en el Plan de Desarrollo o en el presupuesto nacional. Debe quedar una cláusula que corrija eso. Aquí está la señora directora de Presupuesto, la doctora Carolina Soto, quien nos va a ayudar en el tema.

Tercero: ¿en qué aplicar los recursos? Acabamos de tener una reunión con un grupo de dirigentes del departamento. Ellos han pedido que esos recursos se definan por la Comisión de Competitividad del departamento. Con muy buenas razones. Yo les dije lo siguiente: creen un consenso. Un consenso donde estén los parlamentarios, el Gobernador, los alcaldes, consulten las comunidades, la Comisión de Competitividad, sector privado, sector social.

Mi sugerencia es: no manejemos eso con escopeta de regadera. Para nada alcanza, nada se hace.

El país tiene, y el departamento, un gran atraso en obras de competitividad para comercio exterior. Si ustedes miran hoy el departamento, como en todo el país, vemos que tenemos un comercio exterior que ha crecido mucho, pero no hay por donde transportar. No hay por donde sacarlo del país y no hay por donde internarlo en el país. Es mi respetuosa sugerencia.

Entonces ahí quedamos pendientes de que se perfeccione ya la negociación con la Empresa de Energía de Bogotá, de la consulta del Consejo de Estado y de que por Ley quede claro que es el 10 por ciento bruto. Y ayúdennos ustedes a construir aquí el consenso sobre la aplicación de los recursos.

Creo que si a eso se le suma la venta de la Electrificadora de Santander y la venta de la Electrificadora de Norte, para obras en la región, los recursos van a ser muy cuantiosos, y eso va a necesitar una fiducia. El Gobernador recordaba ahora, en la reunión previa, como para la reestructuración hospitalaria el tema de la fiducia ha funcionado muy bien. Y va a necesitar un gran gerente. Preparémonos para ello, porque ya son unas sumas muy cuantiosas. Una fiducia y una gran gerencia.

Obras en la región: les he pedido al Ministro de Transporte y al Director de Invias que estén hoy aquí. ¿El ministro Andrés Uriel, ¿dónde está? Para que mire el Plan 2.500, miren el Metrolínea y miren las grandes vías de competitividad de la ciudad y del departamento.

Vías departamentales: les rogaría a Planeación, a Presupuesto y al Viceministro (de Transporte) lo siguiente: el Plan 2.500 el Gobierno Nacional lo hace completo. Y los kilómetros estimados inicialmente, y si hace falta plata, eso hay que completarlo. No les vamos a quedar mal a las regiones. Ha habido dificultades con algunos contratos, que se están superando.

Pero ustedes saben. Por ejemplo, la carretera Los Curos – Málaga. ¿Son 120 kilómetros o más? Y apenas hay 20, veintipico contratado. Lo otro no. Eso es nada. Aparece mucho y es nada. Aunque Málaga por el otro lado va a quedar bien conectada, que es por la vía central del Norte.

Entonces hay un gran afán de los departamentos y de los municipios de pavimentar más vías departamentales. Lo comprendo. Pero la Nación no puede gastar más en eso. Porque nosotros nos tenemos que concretar a las vías de competitividad en todas las regiones, de competitividad de comercio exterior.

Entonces les he dicho a los gobernadores: utilicen un crédito, que la Nación les consigue, de mil millones de dólares, para que continúen la pavimentación de vías departamentales.

El señor Gobernador me decía: es que el departamento de Santander está en plan de desempeño. Yo creo que le resolvemos el problema de la siguiente manera –y hay que hacerlo muy rápido, Daniel (García), Carolina Soto y Planeación Nacional–: el crédito de los mil millones de dólares, el único departamento que lo ha utilizado hasta ahora es Antioquia, que se le aprobaron ya 60 millones de dólares, a 25 años de plazo, una tasa de interés baja y ¿un periodo de gracia de cuánto? Yo no recuerdo. ¿De seis años?

Entonces podemos contratar el dinero de Santander, y la experiencia sirve para otros departamentos que están en plan de desempeño. Preguntaba el Gobernador: ¿con aval de la Nación? Por supuesto. La Nación gestiona, la Nación avala y el departamento paga. Pero es un crédito que, gracias a las condiciones del país que han mejorado mucho, se puede conseguir a 20 – 25 años. El de Antioquia lo acabamos de conseguir a 25 años. Y con un período de gracia de tal manera que el departamento empiece a pagarlo una vez haya terminado el plan de desempeño.

O sea que no le coincide el servicio de la deuda con el servicio de la deuda del plan de desempeño. Yo creo que eso le resuelve el problema. Por eso mi sugerencia respetuosa es que concretemos la participación de Santander en ese crédito cuanto antes.

Las grandes vías: por fin ya podemos decir que se adjudicó lo del área metropolitana de Bucaramanga, la concesión, se adjudicó hasta Barranca, pero en doble calzada, Eso tiene dos tramos: el tramo Bucaramanga-Lebrija, que tiene asegurados los recursos. De Lebrija a Barranca, a medida que vayan apareciendo los recursos. Ese tramo se llama: ‘tramo de alcance progresivo’. Lo importante es que queda adjudicado todo, y eso ya forzará a la concesión a producir más y forzará a los gobiernos a que le vayan aplicando año tras año recursos, para garantizar esa doble calzada Bucaramanga – Barranca, que es una gran vía de competitividad de comercio exterior.

La vía a Cúcuta: una reunión que iba ser de media hora con los parlamentarios de los dos departamentos, con los gobernadores y los alcaldes, se convirtió de cuatro horas. El Ministro ha estado muy en desacuerdo que nos gastemos el dinero de las electrificadoras en la vía El Escorial. Él da como alternativa hacer la doble calzada Bucaramanga – Cúcuta. Yo le he dicho: hable con los parlamentarios, los gobernadores, los alcaldes, que sea un proceso comunitario.

¿Qué razones da él? Que la vía El Escorial vale dos billones y que esta otra vale alrededor de 800 mil (millones de pesos). Yo creo que vale algo más.

Segundo: que se distribuyen esos tráficos, y ninguna de las dos se vuelve concesionable. Cada una queda con un poquito.

Tercero: ninguna de las dos se vuelve cómoda, porque hoy cualquier carretera que se haga de una calzada en loma, un camión, subiendo bien despacio, en una vía de doble calzada, atranca todo el flujo, que fue uno de los errores que le encontramos a ese pleito que estamos superando de la vía Bogotá – Río Magdalena.

El Ministro tiene una tesis, que yo creo que el país la tiene que entender: lo que tenemos que hacer en las lomas colombianas hoy y en los planes colombianos para la competitividad del comercio exterior, son dobles calzadas. De resto, eso no fluye.

Dice el Ministro que construidas las dos, en el evento que se construyan, el mantenimiento de ambas se dificulta mucho. Dice él: empezamos la del Escorial y ¿cuándo la termina? Entonces él tiene esa idea. Por eso es muy importante mirar, con estos recursos de la Electrificadora, yo me he atrevido a decir: hombre, también miren hasta dónde, de lo del 10 por ciento, podemos reforzar lo de esa doble calzada.

Vean, tengo esta experiencia: era yo Gobernador de Antioquia, y con el apoyo del Ministerio de Obras de la época, gobierno del presidente Samper; Juan Gómez, ministro; Guillermo Gaviria (que en paz descanse), director de INVIAS, la Gobernación abrió la licitación para el túnel a Santafé de Antioquia, que se acaba de terminar apenas ahora.

Y lo adjudiqué en esa época. Y abrí también la licitación para el túnel de Medellín al aeropuerto de Rionegro. Porque me decían que esa loma no se podía hacer doble calzada. Llegué a la Presidencia, y esta segunda obra la encontré en un pleito. Me gasté los tres primeros años de la Presidencia superando ese pleito. Se superó. Ya hay doble calzada de los barrios de Medellín al Alto de las Palmas.

Entonces yo paso por ahí y regaño a los ingenieros. Dije: hombre, yo creí que los únicos especulativos éramos nosotros los abogados, y resulta que los ingenieros también discuten mucho. Tantos años diciendo que no se podía hacer una doble calzada en esa loma, y ahora se hizo, y se hizo muy bien hecha. Entonces yo paro el vehículo y les digo: ustedes decían, ingenieros, que aquí no se podía hacer doble calzada, que había que construir un túnel. Ahí hicieron una doble calzada excelente, con unos viaductos.

Nosotros encontramos en pleito todas las concesiones del país, una de ellas la Autopista del Café: Manizales-Armenia-Pereira. Y me decían: Presidente, ¿usted cree que se puede hacer doble calzada en esa loma de Boquerón, allá arriba de Pereira, entre Desquebradas y Santa Rosa de Cabal? Ahí se está haciendo. Presidente, ¿usted cree que se puede hacer doble calzada para subir de Chinchiná a Manizales? Ese tramo prácticamente está listo, en doble calzada. Y excelente

Yo quisiera que una delegación de los dos departamentos, con los congresistas, los gobernadores y los alcaldes, mirara ese par de dobles calzadas.

Ahora, ¿cómo las han hecho? En lugar de hacerle mucho corte a la cordillera, se construye mucho sobre viaductos. Me parece que el Ministro, con esos ejemplos que vamos viendo, tiene razón.

Por ejemplo, la carretera de Bogotá al Río Magdalena El Vino – Tobiagrande, famoso contrato de Commsa, que lleva 10 años de pleito. Gracias al ministro consejero de la Presidencia, el doctor Óscar Iván (Zuluaga), se ha superado. Esos concesionarios, después de ese pleito, le van a pagar a la Nación colombiana 119 mil millones. Falta ahora un visto bueno del Tribunal Administrativo de Cundinamarca.

Pero había el pleito técnico. Porque ese proyecto tenía previstos 19 kilómetros de túneles. Entonces vino una gran objeción: el costo para construirlos y el costo para mantenerlos. Por fin se logró un consenso ahora entre la ingeniería y se resolvió el pleito técnico. El Ministro tenía otra objeción. El Ministro dijo: ¿cómo la van a hacer de calzada sencilla? Así tenga menos pendiente, de todas maneras, subiendo del Río Magdalena a Bogotá, por una calzada sencilla, el camión que va subiendo adelante, despacio, tranca todo el flujo.

Entonces el Ministro se impuso que hay que hacerla de doble calzada. Y ya hay acuerdo en la ingeniería: se va a hacer sin túneles, con unos viaductos sobre el lecho del río Rionegro. Ese es otro ejemplo. Mirémoslo. Yo le digo al Ministro que vaya con ustedes, con los dos gobernadores, los alcaldes, los parlamentarios, y miren esas dos calzadas, a ver cómo lo hacemos.

El tema del Metrolínea: va muy bien, hay problemita con Florida. Mi buen amigo, el alcalde, me vio ahora. Antes de que yo lo saludara me dijo que estaba muy apenado, él tiene toda la voluntad, no pudo, pero vamos a hacerlo, y eso tiene que seguir adelante.

Yo le pido a Daniel (García, viceministro de Transporte) que mire con el doctor Honorio (Galvis Aguilar), con el alcalde de Bucaramanga, una alternativa para que esto no se nos atranque. Esta es una de las ciudades más cómodas, no del país, del mundo. Esta es un área metropolitana cómoda, con calidad de vida, y hay que mejorarla y a tiempo. No hay que dejar que se dañe para hacerle transporte masivo.

Una de las críticas que yo he recibido es: ¿para qué hacen transporte masivo en donde no se necesita? Hay que hacerlo a tiempo. El error grave es esperar que una ciudad se dañe, se enferme, para hacerle transporte masivo. Hay que hacerlo oportunamente, para que en lugar que se deteriore la calidad de vida, echarla para adelante. Y en el comparativo colombiano, el área metropolitana de Bucaramanga tiene muy buena calidad de vida. Eso es lo mejora. Yo le rogaría a Daniel que, con el doctor Honorio, busque esa alternativa. Pero con eso vamos para adelante.

¿Se resolvió lo del hospital de Barranca, Gobernador?

Esa platica, parlamentarios, me la deben, porque ustedes me presionaron mucho para que se las consiguiera.

Y vamos a seguir en eso, en la reestructuración hospitalaria, a ver cómo lo logramos.

Quiero decirles que estoy muy contento porque la Fundación Cardiovascular de Bucaramanga se ha hecho cargo de la administración de la clínica del Seguro Social en Santa Marta. La va reabrir en febrero, después de una gran inversión. Y esa clínica, que daba vergüenza, se va convertir en una clínica modelo de Colombia. Muchas gracias a la administración de Bucaramanga por ayudarnos en eso.

Ha venido también la viceministra (de Agua Potable) Leyla (Rojas), para mirar, con el Alcalde de Bucaramanga y con la Empresa de Acueducto de Bucaramanga, los aportes de la Nación para el crecimiento del acueducto de Bucaramanga.

Ha venido Tony Jozame, el viceministro de Vivienda, para mirar el tema de Girón. Entiendo que falta un crédito. ¿El alcalde de Girón está? Miren a ver qué le falta, Tony, porque el lote está comprado. Y faltan allí unas obras. Mira a ver. Y unos temitas. Ya hay 200 casas concluidas en Bucaramanga. Mira, con el doctor Honorio, el tema.

Bien. Pero lo vamos a hacer, todos estos temitas, separadamente de este auditorio, para que esta auditorio se nos concrete en el Icetex.

Maiguashca, ¿cuándo se tiene el avalúo de las electrificadoras? ¿Cuántos va a haber y sobre qué criterio?

Viceministro de Minas y Energía, Manuel Maiguashca: Presidente, la valoración debe estar culminando en unas tres semanas, y hay un consorcio de dos bancos que está efectuándola en este momento. O sea, el consorcio tiene dos bancos que participan en dicha valoración.

Presidente de la República: Bien, entonces esperemos a conocer esos avalúos.

Nos queda el tema de turismo, del parque del Chicamocha. Aquí está el viceministro (de Turismo) Óscar (Rueda). Vamos a hacer lo siguiente, con la doctora Carolina Soto: yo les había dicho que el aporte de la Nación –cuando vinimos, que el Gobernador muy gentilmente nos invitó a la inauguración del Parque–, no podía ser este año para el teleférico, porque el presupuesto estaba cerrado. Que le aprobamos una o dos partidas presupuestales en el presupuesto que este año se debe aprobar para el 2008 y que en el 2008 se debe aprobar para el 2009. Pero como necesitan hacer el teleférico ya, a ver si tramitamos un crédito puente con Findeter. Y que el Ministerio de Hacienda reserve esas partidas para pagarlo en los años 2008 y 2009.

Pero después de ese gran esfuerzo que hizo el departamento con el Parque, que el aporte de la Nación sea para completar ese teleférico. Claro que hoy me subió la factura, porque hoy me dijo que el sector privado no va a participar. Entonces le va a tocar asumir esa carga al Gobierno Nacional. A mí siempre me preocupa la subida de la factura. Miren a ver hasta dónde se puede, pero ese teleférico hay que hacerlo.

Una cosa es hablar de él en una oficina y otra cosa es ir allá a verlo. Ese parque es muy importante para el turismo, para la unidad de la gente del departamento, para su felicidad. La felicidad de los pueblos tiene que ser un objetivo del los gobiernos. Lo decía bellamente El Libertador, y lo decía estando aquí en Bucaramanga, cuando desde aquí le hacía seguimiento a la Convención de Ocaña. Ese seguimiento que está vertido en ese libro tan bello que se llama ‘El Diario del Libertador en Bucaramanga’, escrito por el General Luis Perú de Lacroix. Hablaba mucho el General Bolívar, El Libertador, de la felicidad de los pueblos. A mí me parece que esa es una obra muy, muy buena, muy bonita, muy importante para el departamento.

El Viceministro de Turismo, hijo de esta tierra, me dijo que la utilización del Parque (del Chicamocha) había sido inmensa, inmensa ahora en diciembre. ¿Cuántos visitantes? 70 mil visitantes. Y la verdad es que cualquier otro país del mundo tendría no un teleférico sino muchos, en ese Cañón tan bello, para ese atractivo turístico.

Demos ese pasito a ver. Busquemos cómo esos créditos puente, allá miro a la Directora de Presupuesto, que siempre se entristece por ahí cuando está andando conmigo y aparecen estos temas. Pero hay que hacerlos, Carolina (Soto), hay que hacerlos por el bien del país.

¿Qué otros temas nos faltan por hoy? No me vaya a salir con más ahora.

Déjenme referir al instituto Icetex y a los Seguros Sociales.

Vamos a ver hoy un instituto del Estado que se ha transformado para bien. Yo no voy a anticipar las cifras, se las escucharemos a la Ministra (de Educación), a la Directora del Icetex.

Nosotros en Colombia tenemos un concepto sobre el Estado. Nosotros no creemos ni en la destrucción del Estado ni en la estatización absoluta. Y eso marca la diferencia colombiana con muchos conceptos en el mundo y en el continente.

América Latina vivió procesos tanto de estatización absoluta como de desmantelamiento del Estado. Los primeros, en nombre de la social democracia que terminaron en social burocracia y en el fracaso, y los segundos, en el nombre del neoliberalismo, que terminaron en abandono de la cláusula social.

Nosotros no desmantelamos el Estado, no estamos de acuerdo con el criterio neoliberal y no estamos de acuerdo con el estatismo burocrático, que distorsionó las aspiraciones de la social democracia.

Por ejemplo, cuando encontramos esa Telecom quebrada, a mí me decía mucha gente: déjela morir, que eso se lo sustituye el sector privado. Y con ese avance privado de la telefonía móvil, pudo ser cierto. Pero ahí había de por medio un patrimonio de los colombianos, unos derechos pensionales, unos derechos de los trabajadores.

El Estado tiene que permanecer y mejorarse para intervenir frente a fallas de mercado, para llevar servicios a regiones remotas, etcétera. Nosotros no aceptamos eso. La transformamos. Perdía medio billón de pesos al año, ahora se gana un billón. No tenía con qué pagarles a los pensionados, ahora está al día con ellos. Tenía toda debilidad para cumplirle a la nómina de trabajadores, ahora está al día con esa nómina. No tenía un peso en caja, ahora tiene 650 millones de dólares en caja para la gran revolución social de interconexión que este país necesita: conectividad, Internet, banda ancha. Ahora tiene un socio privado. Sí, es cierto, estratégico, escogido en un proceso transparente. Pero el patrimonio del Estado colombiano en esa empresa, vale hoy mucho más que lo que valía hace unos años.

Hace unos años el Estado colombiano tenía en esa empresa el ciento por ciento, y era un patrimonio negativo. No tenía nada, tenía una deuda. Hoy tiene el 50 por ciento menos una acción, y es un patrimonio positivo, un patrimonio floreciente, un patrimonio próspero.

Ese es un caso bien importante. El socio estratégico nos garantiza buen manejo, nos garantiza tecnología, nos garantiza recursos y nos garantiza blindarla contra la politiquería.

En discusiones que tuve con el sindicato de Telecom, ellos me decían cosas que les tuve que aceptar. Me decían: Presidente, es que nosotros no impusimos las convenciones colectivas, fueron los gobiernos de turnos los que las aceptaron por congraciarse con nosotros y sacar votos. Tenía razón el sindicato. Ya con el socio estratégico eso no va a volver a ocurrir.

¿Sabe que más me decía el sindicato? Me decía: Presidente, es que a Telecom no la quebró solamente la convención colectiva, la quebró el mal manejo de los gobiernos. Aquí mandaban a la nómina de Telecom mucha gente para que se jubilara, para que mejorara la jubilación. Los gobiernos, sus amigos políticos, hacían eso. Con el socio estratégico no va a ocurrir eso.

Telecom es uno de los 300 casos en Colombia en los cuales hemos logrado esa transformación del Estado, sin desmantelar el Estado y sin llegar al estatismo. Ambos procesos han fracasado en América Latina.

Mirar uno los procesos neoliberales de demolición del Estado: fracasaron en lo social. Y mirar uno los procesos social-burócratas de estatización absoluta: fracasaron en lo social.

El camino nuestro es diferente. Es el Estado no al servicio de la politiquería, no al servicio de los privilegios sindicales, sino el Estado eficiente, al servicio de la comunidad.

Yo creo que el Icetex es un caso, la transformación del Icetex, que queda sin socio estratégico. Pero con un sistema de asociación estratégica de manejo, ciento por ciento de propiedad estatal, pero asociado para su colocación de créditos con las universidades.

Eso empieza a crear una figura muy importante en el Icetex. Yo no me voy a referir en detalle. Ahora lo vamos a ver.

Nosotros hemos creído que uno necesita en Colombia un Estado que garantice lo social, que el país pueda superar la exclusión social, pero también un Estado que en lugar de ser una amenaza para el sector privado, sea una oportunidad para la inversión privada.

Necesitamos inclusión social. Y para que haya inclusión social, necesitamos inclusión de inversión. Por eso Colombia ha venido creando gran confianza inversionista, y el mundo responde. ¿De dónde viene eso? Nuestra idea de observar la historia reciente de América Latina.

En los años sesenta hubo el desarrollismo, el punto de referencia era el Brasil. La tesis en el Brasil era que se dejara que la economía creciera. Tuvo años de crecer al 14 por ciento. No se preocuparon por lo social. Y mientras la economía crecía al 14 por ciento, hubo más pobreza.

Pero después se vio en otros países el estatismo puro, que despreciaba la inversión y el crecimiento. Tenían un discurso social de reparto. Se quedaron sin inversión, se quedaron sin crecimiento, y finalmente lo único que pudieron repartir fue pobreza.

La gran lección del discurso de Allende, la gran lección de las transformaciones de China, es que las ideas sociales tienen que aplicarse para generar bienestar colectivo, riqueza colectiva. Nada hacen los pueblos cuando su pretensión social es repartir pobreza.

Y un país que no puede sustentar la inversión en recursos de petróleo, como Colombia, porque los tiene en muy poca cantidad, es un país que tiene que ser muy cuidadoso para ser atractivo a la inversión privada.

Por eso nosotros vemos en la inversión privada no un fin, sino un medio para resolver problemas sociales del país. Por eso nosotros no vemos exclusión entre la tesis social de superar la pobreza, de construir equidad, y la tesis económica de que el país sea atractivo a la inversión.

Un crecimiento de la inversión, que lo vamos logrando, con el cumplimiento de que la inversión privada tiene que ser una función social, como lo definió la Constitución colombiana del 36, tiene que constituirse en una ayuda esencial para que el país derrote la pobreza y construya equidad.

Y eso jalona nuestro concepto de Estado. Miren, nosotros no desmantelamos los hospitales de Santander. ¿Pero ustedes recuerdan qué era el González Valencia? Una tragedia. Cada visita mía a Bucaramanga era un reclamo por el González Valencia. Desde aquí hasta Bogotá caminaron por la carretera estudiantes y representantes de la comunidad, para reclamar por el González Valencia.

Dimos un paso trascendente, inicialmente no se comprendió, destaco el valor civil del Gobernador. Lo liquidamos y lo sustituimos por el Hospital Universitario, hoy ejemplo para el país y el mundo. Esos pasos hay que darlos en esa reforma del Estado.

Todo lo que ha venido haciendo Colombia le ha granjeado confianza. Hace cuatro año la inversión privada representaba el 6 y medio del PIB de Colombia, el año pasado representó el 19. Esto sí que es importante. Porque si no hay inversión privada, ¿entonces dónde están los recursos colombianos de petróleo, que no tenemos, para sustituir toda la inversión privada por inversión petrolera?

Además yo tendría mucho temor a hacerlo, por el riesgo que eso termine como terminó en Unión Soviética. Lenin fue cuidadoso, a pesar de ser el gran teórico de la teoría del Estado de la victoria del proletariado, el gran teórico de la evolución para sustituir al Estado capitalista. Lenin mantuvo pequeños empresarios, mantuvo un empresariado agrícola. Stalin, en la idea de estatizarlo todo, acabó con ellos. Y cuando vino Perestroika y Rusia quiso entregarle la tierra nuevamente al empresariado agrícola, ya no existía.

Esos procesos lo único que hicieron fue dejar a Unión Soviética sin producción agrícola. Y toda esa infraestructura industrial que construyó el Estado, cuando ahuyentó al sector privado terminó en chatarra. Fue próspera unos años, pero terminó en chatarra.

Por eso nosotros necesitamos el Estado garante de lo social y la inversión privada, que nos ayude a cumplir los fines sociales.

Y Colombia tiene unas instituciones bien particulares. Sí, aquí hay empresas privadas de telecomunicaciones, pero hay fondo social de telecomunicaciones. La ministra Marta Pinto de De Hart lo creció enormemente. Y hay regulación, y hay empresa semiestatal, que es Telecom. Aquí hay Cajas de Compensación Familiar, entidades que se administran con las normas de derecho privado, que no tienen ánimo de lucro, y a las cuales concurren empleadores y trabajadores. Con estas empresas hemos hecho nuestra asociación para sustituir la EPS del Seguro Social.

La verdad es que uno se preocupa mucho de ver una teoría empeñada en sostener un Seguro Social que es malo en la prestación de los servicios a los colombianos.

Y desde Bucaramanga quiero repetir lo siguiente: nosotros no podemos sostener un Estado simplemente para atender unos privilegios sindicales o unas ideas políticas. O para atender unas cuotas burocráticas. Nosotros necesitamos un Estado que le sirva a la comunidad. Esa es la razón de la reforma del Instituto de los Seguros Sociales.

Primero, pueden estar tranquilos todos los trabajadores, y pueden estar tranquilos todos los usuarios.

Miren, lo usuarios, pensionados, les pido que tengan confianza, porque este Gobierno les ha cumplido. Durante este Gobierno se agotaron las reservas del Seguro Social, y este Gobierno ha tenido que girar 3 billones y medio, 4 billones y medio, y este año tendrá que girar 5 billones 100 mil millones (de pesos), para que el Seguro Social les pague cumplidamente las pensiones a los pensionados. Y lo vamos a cumplir.

¿Con cinco billones en obras públicas cuánto haríamos? Pavimentaríamos las carreteras del país o resolveríamos el problema de vivienda. Pero hemos dichos que hay que cumplirles a los pensionados, para poder construir unidad de patria. Los pensionados pueden estar totalmente tranquilos.

Los usuarios de salud. La nueva EPS es una EPS social. Los socios son La Previsora, de la Nación colombiana, estatal, y las cajas de compensación, entidades sociales, de un género bien particular de Colombia, que es tener entidades sociales como las cajas de compensación, que se manejan con recursos públicos porque esa parafiscalidad es pública, que se manejan con normas de derecho privado, que no tienen ánimo de lucro, y a cuya administración concurren empleadores y trabajadores.

Es una gran asociación social la que hemos hecho para sustituir la EPS del Seguro Social. En los próximos tres, cuatro, seis meses, se hará el esfuerzo para que los 3 millones de afiliados a la EPS del Seguro Social queden debidamente trasladados. Y aspiramos que se les mejore el servicio.

Las clínicas del Seguro Social. La operación de reforma la empezamos hace tres años. Si no se hubiera hecho la primera parte de la reforma, no sería posible hacer la nueva. Desprendimos las clínicas del sector central del Seguro Social. Y ahora vamos a la segunda parte de las reformas.

Miren, el país se va a llevar una grata sorpresa en febrero, cuando se reabra la clínica del Seguro Social de Santa Marta, ya no administrada por el burocratismo y ni por privilegios sindicales, sino por la Fundación, sin ánimo de lucro, Cardiovascular de Bucaramanga, que le está haciendo una gran inversión.

Hoy, si ustedes visitan la clínica Enrique de la Vega de Cartagena, del Seguro Social, verán que, a menos de un mes de haber asumido la administración una fundación de la Iglesia Católica, los servicios han mejorado sustancialmente.

Las vamos a transformar todas, todas las clínicas del Seguro Social de Colombia. Y desde Bucaramanga, que nos da un gran ejemplo con la transformación del hospital Ramón González Valencia, invito a mis compatriotas a que nos acompañen en la transformación de todas clínicas del Seguro Social de Colombia.

Hoy está el Ministro (de Protección Social, Diego Palacio Betancourt) en Medellín, y hablo de mi ciudad porque me da pena hablar de otras para hacer esta comparación. Mi ciudad tiene unas clínicas magníficas, y a uno le da pena cuando entra a las clínicas del Seguro Social de mi ciudad. Tiene unas clínicas magníficas, de fundaciones, como la de acá, clínicas hoy al alcance de todos, que es la gran virtud de la Ley 100, ahora reformada para mejorarla. Hace 30 ó 35 años había en Colombia hospitales para los pobres y hospitales para los ricos. La Ley 100 socializó los hospitales.

Yo recuerdo, cuando nació mi hermana menor, en una clínica de Medellín, esa clínica era para los acomodaditos. Después de la Ley 100, que volví a esa clínica por alguna razón, me sentí muy contento porque allá va todo el mundo.

Entonces tienen unas clínicas bien buenas, socializadas por la Ley 100, y uno entra a las clínicas del Seguro Social, y encuentra a los pacientes del Seguro Social arrumados en los pasillos, tratados sin respeto a la dignidad humana. Eso hay que acabarlo.

Por eso vamos a reformar, a pesar de que haya oposición ideológica, todas las clínicas del Seguro Social, para servirle bien a la comunidad colombiana, para tener un Seguro Social no al servicio de la politiquería, un Seguro Social no al servicio de los privilegios sindicales, un Seguro Social al servicio de la mejor calidad de la salud para todos sus usuarios, para todos los compatriotas.

Esa reforma la vamos a hacer, y estamos con mucho entusiasmo adelantándola.

Desde Bucaramanga hago llegar mi saludo a la Policía Nacional, al General Castro Castro, al General Óscar Naranjo, por los decomisos de dineros del narcotráfico en Cali.

Vamos a acabar definitivamente con el narcotráfico, hay que darle golpes todos los días, para que el país pueda sacudirse de esa pesadilla, en nuestra voluntad de tener una Colombia sin guerrilla, sin paramilitares, sin corrupción, sin narcotráfico, una Colombia próspera y justa.

Y qué bueno que esa platica en su totalidad, una vez los jueces de la República nos den la sentencia, la invirtamos exclusivamente en vivienda social en Cali y en Buenaventura.

Escuchemos al Gobernador y al Alcalde.

 
CONTÁCTENOS
MAPA DEL SITIO
| Quejas y Reclamos | Web Master |
Linea de Quejas y Reclamos 018000-913666

COPYRIGHT © 2006 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA