AÑO 2007

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

 

CONSEJO COMUNAL DE GOBIERNO # 18
Temático - Telecomunicaciones
Enero 27 de 2007 (Pereira – Risaralda)

Compatriotas:

Es muy grato venir a esta tierra. Ayer emprendimos un viaje en la madrugadita de Bogotá a San José de Costa Rica, a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a una reunión bilateral con el Presidente (Oscar) Arias de Costa Rica y a una reunión con los ex presidentes (Ricardo) Lagos, de Chile; (Fernando Henrique) Cardoso, de Brasil; Felipe González de España, (Julio Maria) Sanguinetti, de Uruguay y con el ex presidente Belisario Betancourt; con los empresarios colombianos que han invertido tanto en Costa Rica, que en alguna forma fueron desplazados de Colombia por la violencia y que ahora miran de nuevo a Colombia con mucho entusiasmo. Y con expectativa, a este Consejo Comunitario en Pereira.

Regresamos anoche a Pereira desde Costa Rica y tuve el privilegio de ir a dormir a los termales de Santa Rosa. ¡Qué privilegio! ¡Qué país tan bello! ¡Qué cuencas tan hermosas! ¡Qué bien protegidas!

Encontré a mis compatriotas que viven en ese cañón de ese río, Santa Rosa hacía arriba, felices –lo que quisiera uno poder ver a todos los compatriotas felices- y agradecidos con el Ejército, con la Policía, porque se ha recuperado mucho la seguridad. Uno de esos balnearios tenía, hace cuatro años, diez empleados, hoy tiene 120.

Y ha llenado ese Cañón de casas-hoteles. Las familias están haciendo en ese cañón, en sus casitas, dos habitaciones adicionales con buenos servicios para albergar turistas. Viceministro Óscar (Rueda, de Turismo) allá hay un gran dinamismo en materia turística.

Examinábamos esta mañana con el turismo allá, que todo ha servido. Ha servido la seguridad, inmensa gratitud con el Ejército, con la Policía, con todas las Fuerzas, que le falta tanto pero ahí vamos. Ha servido muchísimo la recuperación de confianza en Colombia, para que los turistas tengan más confianza de llegar a nuestros destinos tan bellos.

Ha servido muchísimo el Plan 2.500. Creo que hay que hacer un recorrido por el país porque son 148 contratos, hay 20 contratos con serias dificultades, pero creo que las resolvemos y se tuvo el buen cuidado que todos estuvieran muy bien respaldados con pólizas de seguros, los otros contratos van bien. Afortunadamente pude ver estos –se lo decía ahora al Gobernador (de Risaralda, Carlos Botero)-, muy buen pavimento, se ve que la sub-base que aplicaron es una sub-base seria, gruesa, muy buen pavimento y todas las cunetas de concreto. Eso ayuda mucho a evitar la erosión.

Ya terminó el trayecto, por un lado, están avanzando por el otro porque arribita de Santa Rosa hay una ‘Y’, entonces pude ver esos trayectos allí del Plan 2.500.

También ha servido muchísimo la reforma tributaria y la reforma laboral. Hablaba allá con los empleados y con el gerente y me decían: ‘gracias a la reforma laboral van a poder tener dos y tres turnos y gracias a la reforma laboral, ya hay menos miedo para contratar gente de noche y menos miedo para contratar gente de madrugada’, porque uno no le puede decir a los turistas: ‘no, a esta hora no lleguen que la ley laboral no deja’. Los hoteles como los hospitales tiene que trabajar las 24 horas y con intensidad.

Y me encontré muchos muchachos y les pregunté: ¿qué hacés? Y me dijo: ‘no, yo estoy estudiando pero me dieron trabajito aquí el fin de semana’. Yo creo que eso hay que impulsarlo.

Y la reforma tributaria. Están emprendiendo unas inversiones turísticas muy importantes, gracias a los estímulos de nuestra legislación. Yo creo que eso va a necesitar promoción.
Esta mañana veo que sale la primera luz del día y me asomo por una ventana y veo una cascada de 190 metros y por un lado cayendo agua fría y por el otro lado cayendo agua dulce. Colombia es el cielo, lo que pasa es que no lo estaban quitando y lo tenemos que recuperar, pero este país es el cielo, hay que recuperarlo y eso necesita que lo queramos y batallemos por él con toda intensidad.

Y me gustó mucho otra cosa que hay que destacarla ante el país: se está recuperando la industria forestal. Allá lo vimos, vimos a las reforestadotas haciendo infraestructura y sembrando árboles. Nosotros introdujimos unos elementos tributarios muy importantes de estímulo a la reforestación en Colombia, donde hay todas las posibilidades.

Y me gustó mucho otra cosa, a la que les va a ayudar muchísimo la Ley de Agro Ingreso Seguro (AIS), yo no sabía y le decía Óscar Iván Zulúaga (ministro Consejero) y Juan Guillermo Ángel (asesor para San Andrés y Providencia) -que venían conmigo en una buseta-: yo no sabía que está creciendo tanto el cultivo en vivero en la zona cafetera. Pregunté por unos viveros de mucha área y me dijeron: ‘están cultivando tomate, pero muchos y de áreas muy significativas y con gran impacto en el empleo’.

O sea que en medio de dificultades hay muchas cosas que animan. Muchas, muchísimas y encontrar esa energía, ese vigor de las gentes de acá, que ante nada se achicopalan, con ese optimismo permanente. ¡Qué buena experiencia!

Hay que invitar a los compatriotas a que conozcan más y más este país. Yo llamé esta mañana a los hijos míos y les dije: siempre es bueno que saquen raticos por ahí para andar conmigo, que este país es muy bonito. No anden solamente con las novias, anden también con el papá. Este país es muy bonito. Esta mañana los llamé a decirles eso.

Vamos a hacer este Consejo Comunitario hoy, dedicado al tema de las comunicaciones. Ese tema, hace algunos años, parecía un tema para que lo trataran dos o tres especialistas, en un recinto cerrado, pero ese tema se ha vuelto de primera necesidad en el mundo entero. Se ha vuelto un tema esencial para que los países aumenten competitividad, aumenten ingreso. Se ha vuelto un tema esencial para poder superar pobreza y construir equidad.

Colombia tiene una magnifica institucionalidad. Colombia tiene sector público vigoroso y sector privado vigoroso. Colombia tiene Comisión de Regulación (de Telecomunicaciones), Colombia tiene Superintendencia (de Servicios Públicos), Colombia tiene ‘Colombia Telecomunicaciones’ reestructurada. La vieja Telecom quebrada, no tenía con qué pagarle a los jubilados, no tenía con qué invertir, no tenía con qué sostener la nómina de trabajadores activos. En medio de ese debate político, la liquidamos y creamos a ‘Colombia Telecomunicaciones’.

‘Colombia Telecomunicaciones’ hoy, la mitad menos una acción, es del Estado Colombiano. La mitad más una acción de socios de Telefónica de España. Lo que tiene el Estado colombiano en ‘Colombia Telecomunicaciones’ vale mucho y valdrá mucho, un patrimonio en crecimiento, en fortalecimiento. Lo que teníamos hace cuatro años, cuando el Estado Colombiano era dueño del ciento por ciento de Telecom, era una quiebra, hoy una empresa próspera. Eso es muy importante.

A mí me dijeron hace cuatro años: ‘deje quebrar a Telecom que eso lo sustituye todo el sector privado’. Dije: no. Si bien el sector privado va vigoroso en telecomunicaciones en el mundo, nosotros necesitamos que no desaparezca el Estado y eso va mostrando un caso práctico del concepto de Estado que tenemos en Colombia: ni neoliberalismo que destruya al Estado ni estatismo que anula inversión privada.

Un Estado al servicio de la comunidad, que no sea obstáculo para la inversión privada, eficiente. Que en lugar de estar privatizado por los privilegios sindicales y politiqueros, le sirva a la comunidad.

El Estado tiene que escoger a quién le sirve, una empresa estatal tiene que escoger a quién le sirve: si le sirve a una clientela política, si le sirve a unos privilegios sindicales o si le sirve a la comunidad. Esa fue la filosofía que aplicamos en el proceso Telecom, la que estamos aplicando para reformar todas las empresas del Estado que nos falta por reformar.

Ahora en este momento la gran prioridad es la reforma del Seguro Social, de sus clínicas. Queremos entregarle a los colombianos las clínicas del Seguro Social de la mejor calidad, que queden clínicas de una calidad ‘1A’ en el mundo. Ese es el reto del momento.

Cuando los países no tienen la institucionalidad colombiana, corren el riesgo de dejarse llevar por la utopía de eliminar el Estado o por la utopía de estatizarlo todo. Ninguno de los dos caminos.

América Latina ha vivido ambas: la utopía de dejar desmontar el Estado causó más pobreza. La utopía de estatizarlo todo, causó más pobreza. Cuando todo se estatiza, así haya la plata para hacerlo, esas empresas terminan obsoletas, convertidas en chatarra, pierden la competitividad, afectan el ingreso de los ciudadanos, no construyen equidad.

¿Por qué quisimos mantener presencia estatal en Telecom, hoy empresa mixta? Porque el estado tiene que garantizar la cláusula social. Las comunicaciones allí, donde hay comunidades remotas, porque el Estado tiene que estar presente para cuando haya fallas de mercado. Pero un Estado presente, competitivo, transparente, blindado contra el clientelismo, que no sea obstáculo al sector privado.

Yo discutía con algunos trabajadores de Telecom, cuando estábamos en toda esa discusión de la reforma y me decían: ‘Presidente ¿pero por qué le echan toda la culpa al sindicato?’. Y me decían ellos: ‘es que el sindicato pidió, pero fueron los gerentes los que aceptaron’. Razón tienen. Y me decían: ‘no le echen toda la culpa a los trabajadores, que aquí muchos gobiernos mandaron sus amigos políticos, que no sabían de la empresa, a trabajar en ella simplemente para jubilarse o para mejorar la jubilación’. Razón tenían.

Nosotros dimos el primer paso que fue cambiar la vieja Telecom por la nueva, pero nos quedamos allí: conseguimos el socio.

¿Qué nos garantiza el socio? Nos garantiza transferencia de conocimiento a nuestro país. ¿Qué nos garantiza el socio? Integrarnos a un gran mercado mundial. ¿Qué nos garantiza el socio? Recursos para inversiones.

¿Y qué garantía surge de tener una empresa estatal con socios de la empresa privada o de cooperativas o de comunidades? Se blinda contra el clientelismo.

Sabiendo que si Telecom es mixta hoy… lo que hace que la volvimos mixta, ya nadie va a decirme que le de un puesto en Telecom, todo el mundo sabe que tiene que entrar por concurso. Lo que hace que la volvimos mixta, ya nadie dice: ‘mándeme a Telecom a mejorar la pensión’, o que: ‘me hacen falta seis meses para pensionarme, mándeme para Telecom’.

A mí todavía me piden puestos en ECOPETROL, entones tengo que decir: mire, es muy difícil, la empresa viene en una reestructuración laboral, Colombia tiene que hacer inversión mucho más grande en exploración de petróleo, se nos va a acabar el petróleo, hay que poner mucho cuidado que la empresa tenga toda la eficiencia.

El Congreso, sabiamente, nos acaba de aprobar la ley que nos autoriza a capitalizar a ECOPETROL en un 20 por ciento, eso va a ser muy importante para poder, buscar más petróleo y explorar más petróleo. Va a valer ECOPETROL mucho más.

Petrobrás de Brasil, cuando era totalmente estatal, tenía valor negativo. Hoy creo que es la segunda empresa mundial de petróleos, gracias a que se vigorizó totalmente, desde el momento en que la convirtieron en mixta.

El dinero de la capitalización de ECOPETROL no es para que venga a las arcas del Gobierno, para el Gobierno gastársela. Es para crecer la empresa. Entonces, con esa capitalización del 20 por ciento vamos a tener una empresa más grande, una empresa más sólida.

Yo le pido a los compatriotas que tengan dos o tres pesitos, que los guarden debajo de la almohada hasta que salga la capitalización de ECOPETROL y que los inviertan allí en acciones de ECOPETROL porque la participación de la comunidad colombiana allí va a ser muy importante.

¿A quién se le va a ocurrir pretender que ECOPETROL pueda hacer clientelismo en el momento en que ya la comunidad sea dueña del 20 por ciento? Esa transformación de las empresas las blinda, les da garantías de buen Gobierno, garantía de confianza inversionista y les da blindaje contra los malos manejos.

Telecom – Colombia Telecomunicaciones es un caso muy importante y por supuesto, no obstruye el sector privado. Colombia tiene un gran florecimiento del sector privado en las comunicaciones.

¿Por qué la importancia de masificar este tema en Colombia? Porque esto se necesita en todo. Gracias a la institucionalidad colombiana tenemos un Fondo Social de Telecomunicaciones. Por ejemplo, ese Fondo ha financiado los Compartel. Y esos esquemas sociales hay que tenerlos cuando hay sector privado. Eso ha faltado en muchos países de América Latina. Cuando no se dan esos esquemas sociales, como el Fondo Social de Telecomunicaciones que hay en Colombia, aparecen con mucha fuerza las tentaciones del estatismo. Aquí hay esos esquemas sociales.

Y uno se pone a pensar: ¿por qué comunicaciones cuando el país tiene ese gran atraso en banda ancha, en Internet –que lo vamos a superar-? Es que hasta hace dos años no teníamos la plata, hoy hay una gran confianza inversionista en Colombia y Colombia Telecomunicaciones –como lo deben decir aquí- se va a gastar 8 billones (de pesos) en inversión en los próximos años. Esa es una inversión gruesa, cantuda, esa no es menuda.

Entonces uno empieza a verlo y encuentra la necesidad de conectar las escuelas. Que los niños colombianos estén conectados con la autopista mundial de telecomunicaciones. Que rápidamente, en pocos años, de cualquier escuela pública se pueda entrar a las bibliotecas más importantes del mundo. Es una necesidad social.

En los hospitales. Hay un ejemplos en el mundo donde nos muestran –ya en Colombia se está haciendo parcialmente- que gracias a las comunicaciones pueden tomar una radiografía en un sitio, transmitirla por Internet a otro y facilitar que se haga la operación.

Pero lo más importante, lo que le estamos exigiendo al Ministerio de Protección Social es que aprovechando la bonanza de confianza inversionista en Colombia, en telecomunicaciones avancemos para conectar usuarios, EPS, IPS y hospitales. Todo mundo conectado, eso es garantía de buen manejo, eso es garantía de respuesta rápida. Que ocurra un problema en alguna parte, que haya un accidente, alguien enfermo, con el país conectado totalmente, hay más rápida reacción para atender a esa persona.

Uno le empieza a ver la necesidad social a las telecomunicaciones en todos los aspectos. Por ejemplo, Banco de Oportunidades –que todavía no hemos llegado a Pereira, va gradualmente por regiones de Colombia-, uno de los instrumentos más importante es lo que se llama Corresponsales No Bancarios (CNB). Son pequeñas sedes. El Banco Agrario tenía 600 sedes, en un año va a montar otras 600. ¿Cómo eran las viejas? La gran preocupación era una oficina, un edificio, unos escritorios, un tapete, unos cuadros, pero no había telecomunicaciones. Era muy difícil comunicarse. ¿La nueva qué es? Una caseta humilde y sencilla, pero con una gran plataforma de telecomunicaciones.

Allí donde hemos estrenado estos Corresponsales No Bancarios – yo estrené uno el 24 de diciembre en Puerto Santander, al norte de Cúcuta, eso es una maravilla- para que puedan llegar allí los colombianos de esas regiones, de los sectores pobres de las grandes ciudades, a hacer los pagos de los servicios públicos, proveerse de una tarjeta débito, tramitar el crédito. ¿Qué necesita eso? Eso necesita una gran plataforma tecnológica de comunicaciones.

El tema agrícola, lo hemos hablado mucho con el ministro de Agricultura (Andrés Arias). El país tiene la necesidad de conectar las regiones agrícolas para que los agricultores puedan tener informaciones en tiempo real sobre las condiciones meteorológicas –qué se espera en lluvias, qué se espera en sequías-, para que tengan información en tiempo real sobre los mercados. “Hombre, venda la cosecha hoy que está a buen precio, espere a ver si el precio se mejora el año entrante”.

Por donde quiera uno encuentra la necesidad, el imperativo de las comunicaciones. Por eso vamos a dedicar este Consejo Comunitario de Pereira al tema de las comunicaciones y vamos a hacer una reunión paralela donde van a estar los viceministros Tony Jozame y Leila Rojas en el tema de agua potable y de vivienda.

Inclusive es muy bueno mirar lo del barrio Tokio a ver qué ha pasado. Denle una miradita a eso.

Y el ministro Luis Guillermo Plata (Comercio, Industria y Turismo). Le rogaría que le diera una miradita con los industriales y aquí están los directivos de la Cámara de Comercio, los directivos de análisis, le ayuda el Luis Carlos Villegas un ratico, al tema de la industria manufacturera, de la confección, que aquí hay unas dificultades que nos pegan en el empleo.

Entonces antes de entrar de lleno a nuestro tema y escuchar inicialmente al Gobernador y al Alcalde, déjenme hacer una referencia a un tema final: el proceso de paz.

PROCESO DE PAZ CON LAS AUC

Hay que recordarle al país que este proceso de paz no es hijo de la benignidad con los terroristas, es fruto de la Seguridad Democrática. Esto es: muchos han tomado la decisión de hacer la paz porque la Seguridad Democrática se los exigió.
Una reflexión para Colombia: los grupos armados financiados por el narcotráfico, no hacen la paz por una espontánea voluntad de rectificación, generalmente la hacen cuando sienten la determinación del Estado para derrotarlos. Eso es bien importante tenerlo en cuenta.

Nosotros encontramos hace cuatro años y medio, alrededor de 60 mil terroristas, ricos y armados. Se han desmovilizado alrededor de 40 mil. Algo más de 30 mil paramilitares y casi 10 mil guerrilleros. Un proceso de desmovilización mucho más grande que los anteriores.

Han entregado, estos, más de 18 mil armas. Cuando se desmovilizó el M – 19 se desmovilizaron 900 personas, entregaron menos de 300 armas, entregaron 270. Se desmovilizaron unos del EPL y otros de la Corriente de la Renovación Socialista, el Quintín Lame. Todos, sumados, no llegaron a 4 mil. Solamente ahora, casi 10 mil guerrilleros y algo más de 30 mil paramilitares. Eso es bien importante tenerlo en cuenta, apreciados compatriotas.

Grandes retos: la aplicación de la ley de Justicia y Paz y la reinserción.

LA LEY

Decía ayer en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Costa Rica que, el mundo, que tanto ha criticado a Colombia, ahora va a tener que respetar a Colombia, porque esta ley de Justicia y Paz –que en este momento se aplica- es diferente a anteriores leyes en Colombia y en el mundo.

¿Cuáles son las diferencias? Esta es una ley de paz pero sin impunidad. Una ley de paz con reparación. Una ley de paz con verdad.

En el mundo, todas esas leyes de paz, han sido leyes que de perdón y olvido, que de reconciliación, que de verdad y finalmente, todas han resultado leyes de impunidad, sin justicia.

Ese balance entre la paz y la justicia, no se puede perder en las leyes ni en estos procesos. Está bien disminuir la extensión de las sentencias, pero no llegar a impunidad.

Al marcar esta ley, la diferencia con otras leyes del mundo y con procesos anteriores de Colombia, se producen dos efectos. El primer efecto: respetabilidad a Colombia. Y el segundo efecto: el mundo entero va a tener que mirar esta ley en el futuro, cuando vaya a haber procesos de paz en otros países.

Y Colombia le tiene que anticipar ya a las guerrillas: cualquiera sea el momento en que se haga la paz con ustedes, aquí está el antecedente de cómo es la paz con los paramilitares. Creo que no se le puede aplicar diferente tratamiento. Ambos han maltratado profundamente al pueblo colombiano.

La gran discusión ahora es la verdad, es la transmisión por televisión.

Que se diga la verdad. Porqué se extraña y porqué se discute, si durante tres largos años de controversia en el Congreso de la República, el gran reclamo fue que tenía que ser una ley de verdad.

Porqué nos extraña lo que aflora ahora, si lo que se está escuchando en los estrados judiciales se escuchó durante muchos años en las tertulias.

Es que el país había perdido la soberanía real, amplias regiones de Colombia, en ellas ya no ejercía el Estado su soberanía efectiva. El poder efectivo lo habían asumido, primero guerrilleros y después guerrilleros y paramilitares, ambos terroristas, ambos financiados por el narcotráfico.

La circunstancia de que el país había perdido la soberanía real, amerita otro juicio, el juicio al Estado. El Estado fue el que creó las condiciones para que todos estos terroristas se apoderaran de las regiones, porque el Estado ignoró la seguridad. En lugar de apoyar a la Fuerza Pública durante décadas, aquí se confundió la civilidad con la debilidad. Mucha tertulia y la Fuerza Pública totalmente abandonada. Y mientras eso sucedía, avanzaban guerrilleros y avanzaban paramilitares y dominaron las regiones y sometieron a la gente.

Entonces, ahora que aparecen historias de tantas relaciones con los paramilitares, es bueno decir que el país también conozca las historias de todas las relaciones de la política con la guerrilla, que se conozcan todas.

Y serán los jueces de la República, quienes en su sabiduría, juzgarán porqué se dieron esas relaciones. Tendrán en cuenta el abandono del Estado a esas regiones, cómo el Estado renunció a la soberanía real, abdicó a la soberanía real; como fue sustituido por los poderes terroristas. Estoy seguro que eso lo van a tener en cuenta los jueces de la República.

Tendrán que tener en cuenta, cuando se conozcan todas esas relaciones, quiénes fueron amigos de paramilitares y de guerrilleros por coacción insuperable, quiénes lo fueron por estado de necesidad, quiénes acudieron allí a buscar que liberaran un pariente o un amigo, quiénes tuvieron que ir a pedir clemencia para que no los asesinaran y también dirán los jueces de la República, quiénes fueron con el ánimo de delinquir.

Este Gobierno ha dado ejemplo en aquello de rescatar la seguridad para todos los colombianos a pesar de lo que falta. Así lo demostró la elección del referendo de 2003, la elección de alcaldes y gobernadores de 2003, la elección del Congreso de la República hace 10 meses y la elección del Presidente de la República hace 8 meses.

La única coacción que se presentó aquí, en el proceso electoral anterior, fue la coacción contra muchos de mis seguidores en algunos departamentos por parte de las Farc. Esa ni se denunció. ¡Ay que hubiera sido al revés¡ ¿Y qué dije yo? ‘Bueno, con tanta generosidad de mis compatriotas, qué voy a hacer escándalo por eso’. Fue la única que se presentó.

Por eso es muy importante comparar lo que sucedió en las últimas elecciones bajo mi Gobierno, bajo la Seguridad Democrática, con lo que sucedió en elecciones antes de la Seguridad Democrática. Eso es muy importante que lo compare la opinión pública.

Y el tema de la verdad. Repito, muchas de las cosas que hoy se dicen en los estrados judiciales, se conocían en la tertulia.

LA TRANSMISIÓN POR TELEVISIÓN

Me decían esta semana: ‘es que es inconveniente’. Pero, ¿no se pidió durante tres años, en la discusión de la ley, la verdad? ‘Ah, pero es que a esos tipos cuando les ponen una cámara en televisión, abusan’. Si, pero entonces también pueden abusar a través de un periódico. Hacen un contacto con un periodista y le dan una chiva y abusan, o a través de una emisora. Y es mejor la transmisión en vivo en directo, a que no la haya. Cuando no la hay, en un país de libertad de prensa como éste, la prensa puede hacer las interpretaciones que quiera. Cuando la transmisión se hace en directo, quién hace las interpretaciones es directamente la opinión pública. Eso es bien interesante.

Y me decían: ‘bueno, pero el problema de los niños, el problema de una señora que fue violada’. Los jueces de la República verán en qué momento, por proteger la dignidad de una víctima, impiden la transmisión. Yo creo que es un tema que hay que dejarlo a la discrecionalidad del juez.

Le decía ayer a la Corte Interamericana: porqué nos preocupa que los transmitan por televisión, si en este país la libertad de prensa ha deteriorado bastante la reserva del sumario.

Aquí, periódicamente, hay filtraciones de sumarios judiciales en los periódicos. Todo el mundo sabe que en esas etapas, los sumarios están sometidos a una figura que se llama ‘la reserva’, que impide la publicación; sin embargo, filtran esos expedientes. Y eso no es excepcional, eso ocurre casi todos los días en la vida colombiana. Y el Gobierno, sabiendo que eso es ilegal, no protesta por respeto a la independencia de la justicia y por respeto a la libertad de prensa.

Esa es una reflexión bien importante. ¿Por qué en un país, en el cual, en ejercicio de las libertades como la libertad de prensa, se hacen periódicas filtraciones que afectan la reserva del sumario, por qué hay temor a que estas cosas se digan en televisión, directamente, en vivo?

Ahora, la verdad tiene que ser general e imparcial.

General para conocer todas estas relaciones, las relaciones con los paramilitares y las relaciones con la guerrilla.

Y la verdad tiene que ser imparcial. Para contribuir a la verdad imparcial, a la reflexión de los colombianos, en la política no se puede asumir la actitud de ser severo y condenatorio con los adversarios e indulgente con los amigos. Hay que buscar ser imparcial. Eso es muy fácil: ‘no, es que el amigo fue, pobrecito, porque a él lo llevaban coaccionado pero el amigo de Uribe fue allá por malo’.

La verdad tiene que ser imparcial. Yo creo que no le hace bien a este proceso, si no asumimos una actitud tranquila frente a la verdad.

Y una actitud tranquila frente a la verdad debe evitar ese sesgo de la política que lleva a ser severo y condenatorio con el adversario político e indulgente y justificativo con el amigo.

Ahora, ¿para qué la verdad? La verdad no es para crear odios ni simplemente para revivir el pasado.

La reconciliación se consigue más fácil a partir de la verdad. Sin verdad, la reconciliación es como una cicatrización en falso, la piel se ve sana pero la infección queda por debajo. Sin verdad, no se desprevienen los corazones. Sin verdad el perdón no es sincero, se mantiene por allá, anidada una semilla de venganza.

Pero la verdad no es solamente para revivir el pasado, más importante que eso, la verdad es para que Colombia proyecte su futuro, para que Colombia haga la reflexión necesaria, aquella reflexión sobre la tragedia vivida, sobre sus causas, sobre la incapacidad y la falta de decisión política de darle seguridad a los colombianos, que permitió ese dominio terrorista. Para que Colombia proyecte su futuro.

Yo tengo la confianza, la patriótica intuición, de que el conocimiento por toda la ciudadanía de estos fenómenos, va a ayudar a crear la más sólida conciencia ciudadana para que el futuro del país sea un país sin guerrilla, sin paramilitares, sin narcotráfico, sin corrupción. Un país exclusivamente de institucionalidad democrática.

La reflexión de los colombianos sobre todos estos terribles hechos, nos debe llevar a pensar: no queremos que esto se repita.

La Nacióndel futuro, desde ya, tiene que ser una Nación sin bandidos, tiene que ser una Nación transparente, una Nación de institucionalidad democrática.

Por eso, miremos tranquilamente este proceso.

Ahora ¿qué es bueno?: que la ley ya se está aplicando. Primero fue tortuoso el trámite de la ley, la suspicacia frente a la ley, la controversia frente al proyecto y después de aprobada y de ajustada a la sentencia de la Corte Constitucional, fue tortuosa la demora para que empezara la aplicación de la ley y ya se está aplicando. Miremos eso tranquilamente.

Y en un país de opinión, que los colombianos puedan ver todas esas audiencias, creo que eso no debería ser problema, apreciados compatriotas.

Bueno al agradecer inmensamente la hospitalidad de Pereira y su acompañamiento para este tema tan importante de las comunicaciones, le ofrecemos la palabra al Gobernador y al Alcalde.

Muchas gracias.

 
CONTÁCTENOS
MAPA DEL SITIO
| Quejas y Reclamos | Web Master |
Linea de Quejas y Reclamos 018000-913666

COPYRIGHT © 2006 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA