Fotografía Audio Correo Presidencia Mapa de Sitio Noticias inicio Video

DISCURSOS AÑOS ANTERIORES

2007 - 2008 - 2009 - 2010

 
2008
   
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
   
   
   
   
     
   
   
     
 
   
 

 

 
 

Palabras del Presidente Uribe en el Primer Simposio Nacional de
Concejales por la Democracia

Abril 25 de 2008 (Santiago de Cali - Valle del Cauca)
 

“Quiero dar un saludo muy afectuoso a todos ustedes, apreciados concejales.

Este Gobierno, en el espíritu comunitario, que es una constante de nuestra administración, ha venido siempre en un proceso de diálogo con ustedes. Creo que ese proceso de diálogo ha tenido continuidad en todos los congresos nacionales que ustedes ha adelantado, y hay unos puntos en los cuales se ha avanzado.

Como todo en la Patria, se resuelve un problema y quedan faltando mil. Lo importante en la vida pública, es amanecer todos los días con amor a Colombia, que da disposición para enfrentar las necesidades de cada nueva hora y poder sortear dificultades.

Quiero agradecer las palabras del señor Gobernador (del Valle del Cauca, Juan Carlos Abadia), del doctor Carlos Urresty (Presidente de Fenacon).

Me pareció bien importante, bien pedagógica la intervención del señor Contralor (General de la República, Julio Cesar Turbay Quintero), yo creo que ha dado en un tema de gran trascendencia: A más capacitación, menos dificultades, y eso nos llama la atención a todos. Así resumiría yo esa intervención del señor Contralor, breve y afortunada de hoy.

Quiero agradecer este convenio que se acaba de firmar con la Contraloría, y el convenio que acaba de patrocinar y de liderar Fenalco (Federación Nacional de Comerciantes).

La posibilidad de que los concejales de la Patria, todos, tengan esta tarjeta, y los beneficios que esta tarjeta posibilita es una gran reivindicación.

Y también el convenio con la caja de compensación y el convenio con la Escuela Superior de Administración Pública (Esap), que mucho ayuda.

Quisiera hacer esta intervención de la siguiente manera: hacer una introducción general, pedirle a la Viceministra (del Interior) María Isabel Nieto, puntos en los cuales hemos avanzado, para como hacer una especie de balance de lo que hemos podido avanzar en estos años, y enseguida mirar las nuevas preocupaciones, las nuevas inquietudes de ustedes.

Quiero decirles apreciados concejales lo siguiente: este Gobierno ha buscado trabajar con todos los gobernadores de Colombia, con todos los alcaldes, con todos los diputados, con todos los concejales, sin detenerse en el origen político de la elección.

Hemos practicado esa norma a lo largo de estos cinco años y medio, que serán seis en agosto, porque creemos que es una manera eficaz de construir unidad entre los colombianos y de construir gobernabilidad.

¿Qué tal que a tantos problemas que tiene el país, el Gobierno le hubiera sumado uno más de ingobernabilidad, de antagonismos con alcaldes, gobernadores, concejales y diputados?

Pienso que cuando vemos lo que pasa en otros países, esa unidad básica que aquí se ha conseguido es bien importante, y la clave ha sido trabajar con alcaldes, gobernadores, concejales y diputados por el bien de Colombia, de cada departamento y de cada municipio, sin detenerse a mirar el origen político de la elección de cada uno.

Por supuesto, Colombia llena de necesidades, nos tiene que llevar a reconocer -el municipio de Candelaria necesita agua potable superficial, Concejo Municipal de Candelaria, espero que rápidamente podamos tener pactado con el Gobernador el Plan Departamental de Agua Potable que debe vincular a todos los departamentos de Colombia - nosotros creemos que las enormes dificultades del país, lo que necesitan es una gran capacidad de enfrentarlas todos los días y ahí las vamos superando poco a poco.

En la vida pública, hay que hacer mil esfuerzos por un resultado.

Permítanme decirles cómo concibe este Gobierno a Colombia, y compartir con ustedes una manera elemental de expresar nuestra concepción de Gobierno.

La figura de la casa

Colombia la imaginamos con una figura de una casa. En el vértice superior escribimos una palabra: confianza, y abajo tres pilares:

Seguridad con democracia, muy importante, porque América Latina tuvo proyectos muy frustrantes de seguridad desde dictaduras. Esto es seguridad con democracia.

El segundo pilar: inversión con responsabilidad social. Esto es, inversión con transparencia de los inversionistas en las relaciones con el Estado; inversión con solidaridad con las comunidades; inversión con fraternidad laboral, no con odio de clases en las relaciones laborales, no con capitalismo salvaje en las relaciones laborales, con fraternidad laboral.

Y el tercer pilar: inversión social.

Van de la mano. Si no hay seguridad no hay inversión, y si no hay inversión con responsabilidad social, no hay recursos para adelantar la inversión social.

He insistido mucho en estos temas, porque se relacionan profundamente. Sin ellos no hay confianza en el país: confianza de los colombianos en Colombia, de los extranjeros en Colombia, de la inversión para invertir en Colombia, de los trabajadores para encontrar posibilidades en Colombia, de los jóvenes para vivir en su Patria. Confianza en el país.

Ahora, una política de seguridad, que hay que entenderla no como una política de coyuntura, sino como una política permanente que trascienda los períodos de los gobiernos, en un Estado de opinión como el nuestro, tiene que ser una política creíble, para ser creíble tiene que ser eficaz y permanente, y lo que la legitima, es en la medida que esa política, a través de la inversión, vaya posibilitando reivindicaciones sociales.

Para nosotros, esa política social es la que finalmente entra a legitimar la razón de ser de la seguridad y la razón de ser de promover la inversión.

Y repito muchísimo esto, apreciados concejales de mi Patria, porque en mi larga carrera política he escuchado siempre que en el discurso político se insiste en lo social, pero generalmente se olvida el tema de seguridad y no se tiene en cuenta el tema de confianza para la inversión.

Y sin inversión y sin seguridad, las reivindicaciones sociales todos los días se alejan más. Por eso, en épocas de la vida colombiana ha habido mucho discurso social y muy poco resultado.

Yo creo que res más importante para la credibilidad popular, ir avanzando más en el resultado que en el discurso.

Nosotros hemos creado condiciones para que todo no lo tenga que hacer el Estado, que no puede hacerlo.

En ese segundo pilar al que me referí, que se habla de confianza inversionista con responsabilidad social, hay unos resultados y hay unas posibilidades.

Confianza inversionista

Déjenme referir a ello, porque en pocas ocasiones tengo la posibilidad de compartir esto con los concejales de la Patria, no obstante que en nuestra concepción comunitaria de Gobierno, hay dos o tres foros con mucha dinámica de participación en la semana, y están los consejos de seguridad de los lunes con participación, muchas veces, de los concejales en las regiones, como ocurrió este lunes en Aguachica, como va a ocurrir, Dios mediante, el lunes que viene en Neiva, y están los Consejos Comunitarios de los sábados, como sucedió el pasado sábado en el Sibundoy. Ahora encontré a concejales del Sibundoy, de ese Alto Putumayo, que participaron en ese Consejo Comunitario del sábado y con la ayuda de Dios, el Consejo Comunitario mañana de Honda, en el Tolima.

¿Por qué la confianza inversionista? La necesitamos. Y cuando China se lanzó hace 20 años o más a buscar inversión, en China, rompió el prejuicio. Se creía que al socialismo no le interesaba la inversión, y Den Xiaoping dijo: “La necesitamos. Hay que hacer compatible nuestra economía socialista, con la economía de inversión de mercados”.

Eso da señales de que la inversión la necesitamos todos, porque a mí me preocupa cuando en América Latina veo algunos Gobiernos que desprecian la inversión, que no les importa. ¿Y cómo se va lograr, entonces, poder mantener en el largo plazo un recorrido de prosperidad de los pueblos? Y más en un país como Colombia que produce muy poco petróleo, que no tiene la capacidad de sustentar todas las inversiones con recursos petroleros del Estado.

La inversión la necesitamos todos.

¿Cómo se mide? Primero se calcula cuánto produce el país, el producto, produce 100 pesos, y después se calcula cuánto se invirtió en ese año. Cuando nosotros llegamos se estaban invirtiendo en el país, por cada 100 pesos que producíamos, 12 (pesos). El año pasado 28 (pesos).

El país invertía, de inversión extranjera directa, 700 millones de dólares al año, 1.000, 1.500 (millones de dólares), todo a petróleo y a carbón. Tenemos tres años consecutivos en los cuales han llegado más de 10 mil (millones de dólares), 6 mil 500, al año pasado 9 mil 28 (millones de dólares).

Pero eso no produce resultados de la noche a la mañana. En los más de 20 años de la apertura China, han reivindicado de la pobreza 400 millones de habitantes de un total de 1.200.

Colombia, a mi juicio, trascendiendo los linderos temporales de los Gobiernos, tiene que poner todo el énfasis en la seguridad y en la inversión, para poder hacer toda la política social que se demanda para poder superar la pobreza y construir una Nación prospera con equidad.

¿Qué hemos hecho nosotros para poder avanzar en inversión? La seguridad, sin seguridad no hay inversión, darle garantías a los inversionistas.

¿Aquí hay concejales del Cesar? ¿Los compañeros concejales del Cesar a dónde están? Un saludo muy afectuoso.

Doy un ejemplo. Qué pena, traigamos un caso que nos ejemplifica cómo manejamos estos temas. La Jagua de Ibérico, principios del año pasado, una gran protesta comunitaria contra los inversionistas, que por temas ambientales, que porque por un pobladito pequeño pasaban 600 tractomulas al día, y en el invierno la ciudadanía tenía que respirar pantano y en el verano polvorín.

¿Qué hicimos? Lo que normalmente no se hace. La historia de América Latina ha demostrado que muchas veces a la protesta de la comunidad se le silencia con represión, y otras veces a la protesta de la comunidad se le contesta con hostilidad frente a los inversionistas: ‘Inversionistas váyanse que no los necesitamos’. Nosotros ni reprimimos a la comunidad ni echamos a los inversionistas.

Realizamos el año pasado tres Consejos Comunitarios en La Jagua, con la comunidad enfrente, con los inversionistas enfrente y con el Gobierno asumiendo responsabilidades, para lograr acuerdos, acuerdos que se lograron y que ahí se van ejecutando, y a los cuales tenemos que hacerles seguimiento, para que haya finalmente armonía entre la inversión y la comunidad.

Me parece fundamental, y me parece fundamental entre la inversión y los trabajadores. El país no puede quedarse en el viejo sindicalismo y tampoco en abusos laborales de cooperativas.

Uno de los llamados que vamos a hacer el próximo primero de mayo es que haya un gran entendimiento entre las empresas y las organizaciones de trabajadores, para que las organizaciones de los trabajadores, como sindicatos o semejantes, puedan entrar permanentemente en convenios con las empresas; que las empresas, para tercerizar una actividad, puedan hacerlo directamente con sus trabajadores. Creemos que eso puede abrir un gran camino, un gran camino de solidaridad en Colombia, de fraternidad en las relaciones laborales.

Entonces, darle espacio a la inversión, pero exigirle responsabilidad social.

Colombia no está en el estatismo, que es esa idea política de expropiarlo todo, de estatizarlo todo. Se probó en América Latina con pésimos resultados. Por eso yo quiero pedirles a todos los concejales de mi Patria una reflexión: la necesidad de que el país le de garantías a la inversión, exigiéndole responsabilidad social, y no vaya a entrar por la vía de atemorizarla.

La seguridad es necesaria, pero para que haya una gran inversión se necesita seguridad y otras cosas, como esas garantías y como el buen manejo macroeconómico.

Cifras fiscales

Veamos el endeudamiento. Nosotros llegamos en el 2002 y Colombia debía –el sector público- 50 pesos por cada 100 que producía, hoy debemos 28. Hemos bajado de 50 a 28, pero todavía debemos mucho. Estamos mejorando pero no hemos mejorado lo suficiente.

Veamos otro tema: el déficit. Cuando llegamos, de cada 100 pesos que producíamos, nos faltaban en el presupuesto 4.2, hoy 0.8. Pero es cuando se consolidan las cuentas de todos.

Uno se detiene a ver al Gobierno Nacional, que es el que tiene que hacer las transferencias y es el que tiene que pagar las pensiones, de cada 100 pesos que producíamos nos faltaban 7.5, todavía nos faltan 3.3.

Miren problemas como los que tenemos: ¿Ustedes saben cuánto le tiene que girar este año el Gobierno Nacional al Seguro Social, para que el Seguro Social pueda pagar las pensiones? Le tiene que girar 6 billones 400 mil millones. Lo que es la doble calzada Bogotá – Santa Marta, puede costar 2.500, 3.000 millones de dólares, puede ser menos que lo que solamente durante un año cuesta la transferencia del Gobierno Nacional al Seguro Social.

Esta semana nosotros firmamos un decreto que va a ser muy útil en Colombia, el que reglamenta la vía administrativa para hacer los acuerdos de conciliación con las víctimas de la violencia y entrar a que el Estado los repare. Estimamos que eso puede valer 7 billones.

O sea que las exigencias son muchas, pero hay que seguir en ese saneamiento fiscal de la Nación.

Para contribuir a ello, se adoptó algo que se discutió mucho en las regiones colombianas: la Reforma Constitucional de Transferencias.

El ideal habría sido volver a la Constitución del 91. No había manera, quebramos la Nación. Lo peor para los municipios y para los departamentos es una Nación quebrada. Pero creo que se avanzó, y también se definió que a partir del 2016 el aumentó de transferencias será igual al incremento en los recaudos de ingresos ordinarios de la Nación, año tras año. ¿Por qué 2016? Para dar tiempo a ver si se va suavizando esa presión pensional de la Nación.

Y alguien me decía: ‘¿Pero por qué se preocupan por el año 2016, por esos temas?’ Me decían: ‘Presidente no se de usted esa pela. Esa Plaza de Bolívar llena de compatriotas protestando y usted insistiendo en que eso se apruebe’. Y dije: “Lo grave en Colombia ha sido aplicar aquel adagio que dice:’que yo me agache y que el viene atrás que arree’.

Los gobiernos tienen la responsabilidad en todo nivel, -en el Gobierno Nacional, en los departamentales, en los municipales-, de ver el largo plazo. Uno no puede dejarle a los sucesores, una situación inmanejable. Por eso, nosotros vimos el problema de las transferencias en el largo plazo.

Pero quiero decirles a ustedes lo siguiente: este país hoy es campeón de descentralización. Si ustedes miran todo lo que el Estado invierte, lo que invierte el Gobierno Nacional, las empresas descentralizadas, los departamentos, los municipios, y lo totalizan, encontrarán que las regiones invierten, de ese total, el 51, 52 por ciento. La Nación el 48 (por ciento). El país es más descentralizado de lo que uno piensa.

Uno ve otros países de la región. Por ejemplo Brasil, se denomina República Federativa de Brasil, allí las regiones invierten el 30 por ciento y el Gobierno Central el 70 (por ciento).

Colombia ha avanzado mucho en descentralización.

Y aquí no estoy sumando otros recursos: el MÍO de Cali, el Sistema de Transporte Masivo, la Nación lo financia en un 70 por ciento, pero lo ejecuta el municipio, la ciudad de Cali.

Los planes de vivienda, la Nación entrega los subsidios, pero ustedes los ejecutan. Un dinero que se les entrega a los alcaldes. Este año se va a entregar a cada alcalde 145 millones (de pesos) para vías municipales, el año pasado se hizo lo mismo, con la ayuda de Dios en los dos presupuestos que le quedan faltando a este Gobierno lo repetiremos: 2009 y 2010. Ese dinero lo entrega la Nación y lo ejecuta el municipio. Y eso no lo hemos sumado.

Cuando decimos que las regiones colombianas invierten el 51 por ciento de todo lo que invierte el Estado, es un país bastante descentralizado.

Por eso yo ruego comprensión con la reforma constitucional que adoptamos, que estimula la descentralización, pero con el buen cuidado de no quebrar a la Nación.

Y hay avances. Allá hay un gran avance en favor de los municipios de menos de 25 mil habitantes: van a tener alrededor de 350 – 400 millones (de pesos), en promedio cada uno, adicional.

Hay un gran avance en favor de la gratuidad educativa. Apreciados concejales, les pido el favor de chequear en sus municipios lo siguiente: este año empieza la gratuidad educativa, por la cual tanto se esmeró el Congreso, y le expreso gratitud al Congreso aquí representado por la senadora Dilian Francisco Toro y por el Representante Roy Barrera, de la bancada vallecaucana.

Miren lo que se ha hecho con la gratuidad educativa: este año se invirtió en gratuidad educativa 120 mil millones (de pesos). Eso alcanza para apoyar 4 millones de niños. El dinero se le entrega directamente a las escuelas, de a 30 mil pesos por niño de estratos uno y dos. Yo creo que esa platica, bien manejada, tiene que ayudar muchísimo.

Ustedes saben que se hizo un gran esfuerzo en agua potable, y que ahora estamos en la idea de, en lugar de seguir atendiendo los municipios aisladamente, hacer con cada departamento el plan departamental de agua, y que el departamento incluya a todos los municipios.

Yo le voy a pedir a los amigos de Candelaria, enseguida que el Mayor Ricardo Cortés me los comunique con la señora Viceministra de Agua, para mirar cómo va el tema del agua de Candelaria, a ver cómo se ayuda al Gobernador a resolver ese problema y a resolverle ese problema a Candelaria.

Pero sobre esto yo los quiero invitar a que cuando regresen a sus municipios, le pregunten al Alcalde y al Gobernador por el Plan Departamental de Agua. Estamos empeñados en sacar adelante el Plan departamental de Agua con todos los departamentos de la Patria. Eso lo hacen posible las transferencias.

Reforma estatal

Hemos reformado 420 entidades del Estado, pero hay que seguir reformando. Reformamos Telecom, el Seguro Social lo estamos reformando, reformado hospitales, reformando Ecopetrol, muy difícil, los radicalismos ideológicos no dejaban hacer esas reformas.

Miren, ¿qué es mejor, la Telecom que reformamos o la anterior? En la anterior no había con qué pagarle a los pensionados, era una incertidumbre para los trabajadores, y no había con qué invertir. La nueva no tiene esos problemas, y el país está prosperando en esa materia, y los colombianos ya hoy empiezan a ser muy exigentes en telecomunicaciones, por fortuna.

Yo llegué a una escuela de Aguachica (Cesar) el lunes, y no me pidieron pupitres ni aulas, me pidieron conectividad, y en una escuela de un sector muy pobre de Aguachica.

Un país que ve agotarse el petróleo, qué tal no hubiera reformado a Ecopetrol.

Hay que seguir reformando los hospitales públicos. Yo les pregunto a ustedes: ¿para qué es el Estado?, ¿para tener unos hospitales al servicio de excesos sindicales, al servicio del clientelismo?, ¿o unos hospitales que le sirvan a la comunidad? Esa norma la estamos practicando en el Seguro Social, por eso ya hemos reformado unas clínicas del Seguro Social, y con la ayuda de Dios las vamos a reformar todas.

Es mucho mejor un Estado reformado, que un Estado que le de miedo reformarse por los radicalismos ideológicos.

Según los radicalismos ideológicos, nunca se habría podido hacer la capitalización de Ecopetrol. ¿Cuán útil es esa capitalización? Una Ecopetrol que invertía 500 millones de dólares al año, este año va a invertir más de 3 mil, y el año entrante puede invertir más de 4 mil millones de dólares. Y el Estado, que es hoy dueño del 89 por ciento, vale mucho más ese 89 por ciento hoy, que lo que valía el ciento por ciento, cuando el Estado era dueño del todo.

Unas reformas pragmáticas con sentido social. Por ejemplo, la nueva EPS del Seguro va a ser social. ¿Quiénes son los socios? Las Cajas de Compensación y una fiduciaria del Estado. Esperamos pasar del desgreño estatal a la eficiencia social.

Clínicas del Seguro, las de Bogotá, ¿quién las va administrar? Una sociedad de las Cajas de Compensación, de la Universidad El Rosario, de los hermanos de San Juan de Dios. Una entidad sin ánimo de lucro, pero con eficiencia, con responsabilidad.

Si no hubiéramos hecho esa reforma al Estado, estaríamos en la peor quiebra. Nos ha ahorrado 6 puntos del PIB. ¿Ustedes se imaginan el Presidente de Telecom, cada año diciéndole al Ministro de Hacienda: ‘mis 600 mil millones para pagar las pensiones’? ¿Ustedes saben cuánto vale el subsidio a las Clínicas del Seguro Social año tras año? Un billón.

¿Qué es mejor? Poder llevar ese billón a mejorar la salud o a financiar las malas administraciones del Seguro.

Ahora, lo que no podemos hacer es incurrir en los excesos contra los trabajadores, por eso estamos tramitando en el Congreso de la República una ley para restringir las cooperativas de trabajo asociado. Que nos parece bien importante.

Ni el viejo exceso del sindicato antiguo y la politiquería, ni el nuevo exceso de las cooperativas de trabajo asociado.

Entonces los invito a revisar muy bien lo que decía el Contralor y el Gobernador del Valle del Cauca. El Contralor les habló de un municipio eficiente, de la empresa más competitiva. Y de lo mismo habló el señor Gobernador del Valle del Cauca.

Revisen muy en bien en cada municipio la marcha del municipio y de cada entidad.

Nosotros necesitamos total transparencia y total eficiencia para servirle a la comunidad.

Donde se derrocha un recurso, es un recurso menos que le llega a la comunidad. Donde hay un peso de corrupción, un peso de menos que le llega a la comunidad. Para hacer el Gobierno Comunitario, necesitamos esa eficiencia y esa transparencia.

También los invito a que estimulen mucho la inversión en cada municipio.

Este Centro de Convenciones (Centro de Eventos del Valle del Pacífico) lo hizo el liderazgo de la Cámara de Comercio de Cali -que aplaudimos- con la solidaridad de la inversión vallecaucana, con un aportico del Gobierno nacional.

El municipio de Cali aportó, la Gobernación aportó, Yumbo aportó. Esto hasta el año pasado costaba 56 mil millones. Hay otras inversiones pendientes. Se pudo hacer porque ha renacido la confianza en Colombia, en el Valle del Cauca, en Cali. Sin confianza esto no lo hacen.

Aquí vinimos a estimular a los vallecaucanos en una subasta a que metieran plática, y se pudo hacer.

Ahora hay que hacer en Cali y en Yumbo, en ésta área, nuevos hoteles. Hoy hay mucho incentivo para invertir en Colombia.

Estímulos tributarios

La confianza en el país y los estímulos tributarios. Tengan en cuenta estos estímulos. Yo les propongo crear, en cada concejo municipal, una comisión para estimular la inversión en ese municipio.

No se dediquen solamente a manejar el presupuesto de lo público. La experiencia me ha demostrado, apreciados concejales, en esta larga carrera política, que desde lo público hay que hacer una gestión para que llegue lo privado.

Estimulen en cada municipio la inversión privada. Un hotel que se construye hoy, tiene 30 años de exención tributaria. Una empresa de turismo ecológico tiene exención tributaria permanente.

Cualquier inversión que se hace tiene un 40 por ciento de deducción.

Si ustedes invierten en una empresa, invierten 100 en su municipio. El Estado le deduce de la renta líquida gravable, 40.

Las zonas francas se pueden crear hoy en cualquier parte del país, por una empresa o por muchas. Y en servicios tan importantes como hospitales, en servicios tan importantes como eso que llaman los anglicistas, los call center, que tanto empleo de buena calidad generan.

Y hemos introducido otro factor de confianza en Colombia: con cualquier inversionista se puede hacer un pacto para respetar la estabilidad de la reglas de juego a 20 años. Y entonces está fluyendo la inversión en Colombia.

Estimulen la inversión en cada municipio.

Recuerden, todo esto que les digo necesita por allá el heroísmo de los soldados y policías de la Patria, que es la Seguridad Democrática.

Logros sociales

Y esto es lo que nos hace posible la inversión social, esa gratuidad de educación. Que con ustedes cumplamos la meta de tener plena cobertura en ecuación básica en 2010.

Que sigamos avanzando en cada municipio colombiano con el Sena. Que ha pasado de tener un millón de estudiantes por año, este año va a tener 6 millones de estudiantes. Y además, ya tiene muchos estudiantes a través del computador, a través del Internet.

¿Aquí están los concejales de San Andrés, de Providencia? Bueno, hagamos el próximo Congreso de Concejales, si Dios nos tiene con vida y salud, con teleconferencia, para los sitios donde no puedan llegar.

Y el Sena hace la instalación y no les cobra, porque para gustarle hablar de cuentas a Fabio (Estrada Chica, Director Federación Nacional de Concejales), para que no la paguen los concejales sino el Gobierno Nacional.

De una vez para que no me haga ese reclamito. La teleconferencia en el próximo congreso de Concejales, la paga el Sena.

Vean una cosa bonita, para que la estimulen en cada municipio. Nos hemos propuesto masificar la enseñanza del inglés como segunda lengua, a través de Internet. Ya hay 260 mil estudiantes, de una meta de un millón. ¿Quienes son lo profesores? La mayoría son compatriotas raizales de San Andrés y Providencia, porque ellos nacen con dos lenguas maternas: el español y el inglés. Y están enseñando ingles desde San Andrés y desde Providencia, a través de Internet. Tienen un contrato con el Sena.

Serán, al final del año, 500 profesores allá, que el año entrante deben recibir más o menos 12 mil millones de pesos de pagos de honorarios por el Sena.

En cuanto ayudan 12 mil millones de pesos que llegan a familias raizales de San Andrés y Providencia, a resolver el problema del tejido social. Los invito a trabajar con el Sena, las metas del Sena son muy grandes.

Con el Icetex, aquí está la Directora. Cuando empezó nuestro Gobierno, solamente 22 colombianos de cada 100 en edad universitaria estaban en la universidad, hoy 29. Aspiramos terminar el Gobierno llegando al 34. Falta mucho, lo reconozco.

Estoy hablando del vaso medio vacío. Todo lo que falta es mucho más grande.

Pero alguna cosa importante para que la promuevan en sus municipios: un muchacho que se gradúa hoy en una tecnología del Sena, después puede ir a la Universidad y le reciben lo que estudió en el Sena. Hace los estudios complementarios y puede acceder al grado de educación superior.

Ayúdenos a promover la educación a distancia, por Internet. Porque hay muchas regiones de Colombia. Yo veo el Pacifico de la Patria, y muchas regiones de Colombia, a las cuales es imposible llagar con la universidad convencional. Hay que llegar ahora es con la nueva universidad, que es la universidad a distancia, pero la universidad virtual.

Y la plataforma del Sena y la plataforma de la Universidad Nacional a Distancia son plataformas tecnológicas que ya ayudan mucho.

Vamos a cumplir una meta con ustedes, la meta de plena cobertura en Régimen Subsidiado de Salud. Y la meta de mejorar la calidad.

Creen ustedes esas veedurías en los consejos. Creen esas veedurías para exigir que no solamente avancemos hacia meta de plena cobertura, sino también hacia la meta de óptima calidad.

Cuando empezó el Gobierno teníamos en régimen subsidiado 10 millones 700 mil colombiano, en contributivo 13 y medio. Eran 24 millones de colombianos. Hoy tenemos, entre los dos, más de 37 millones.

Y Dios mediante, vamos a llegar a plena cobertura. Pero no será todo. Los Gobierno que nos sucedan tendrán que dar otro pasito.

Ustedes saben que mientras aquí está el Plan Obligatoria del Régimen Subsidiado, más arribita está el del Régimen Contributivo.

El país necesitará, apenas logremos plena cobertura, hacer esto: subir el plan obligatorio del subsidiado y ponerlo al nivel.

Entonces, esa tarea de salud es bien importante.

Lo de Familias en Acción. El Gobierno empezó con 220 mil, tenemos millón y medio, ayúdenme a que eso funcione bien.

En muchas partes se quejan por las demoras en los pagos, pero es que uno de los problemas que hemos tenido es este: eso no es un regalo, eso es lo que llama subsidio de demanda condicionado.

Las Familias en Acción tienen que demostrar que los hijitos están yendo al colegio, y que se están sometiendo a las pruebas médicas. Qué salto el que hemos dado. Yo encontré del Presidente Pastrana un ensayo de 220 mil (Familias en Acción), había un crédito del Bid para hacer un ensayo. Lo convertimos en programa permanente y tenemos millón y medio.

Con la ayuda de Dios, si esta economía no se nos destuerce, porque ustedes saben lo malo que está la economía internacional, y les quiero sembrar este reto a ustedes en la cabeza: el año entrante que sean tres millones de Familias en Acción, tres millones de Familias en Acción y en toda la Patria.

Pero eso necesita 3 billones de pesos, y eso no se consigue con discurso, eso se consigue con inversión. Entonces cuando ustedes piensen en Familias en Acción, piensen en que se necesita el heroísmo de los soldados y los policías, para la seguridad, y que se necesita el manejo práctico de Colombia en la economía, para atraer inversión.

Claro que, les voy a hacer un elogio, no es un piropo, un elogio sentido: la base democrática de la Patria que ustedes representan, entiende más la relación entre seguridad y política social que elevados sectores intelectuales.

En mi diario conversatorio con la base democrática de la Patria, he llegado a la conclusión que la base democrática de la Patria sabe que hoy es tan importante tener buena policía y tener buen ejército, como tener buena política social.

Y la base democrática de la Patria entiende más, que muchas altas teorías, la necesidad de tener inversión.

Vea, hoy cualquier cultivo forestal en Colombia está exento de impuestos. Si se va a producir biocombustibles hay exención de impuestos; un cultivo de palma africana tiene 10 años desde que empieza a producir, sin impuestos.

¿Aquí están los compañeros del Meta?, ¿quiénes hay del Meta?, ¿Casanare, Santander?, el Cesar ya ví, ¿Magdalena? En esos departamentos viene creciendo enormemente la palma africana, en beneficio de la generación de empleo. Ojala empiece en el Caquetá rápidamente.

Ayúdenos a trabajar con Banca de Oportunidades. Es muy difícil, no es fácil. Darle un crédito a un rico es muy fácil, se lo mandan por teléfono, conseguirle un crédito de 400 mil pesos a una humilde mujer que vende verduras en la calle es muy difícil.

Por eso a mí me dicen: “Presidente, usted sí que es cansón, cada ocho días con Banca de Oportunidades y preguntando lo mismo. ‘¿A usted le habían prestado antes o no?’. ‘A mí no’. ‘Siquiera ya entró, porque tenemos que ir entrando al sistema institucional todos los compañeros que están por fuera’. ¿Y a usted le habían prestado antes?’. ‘Sí’. ‘¿Pagó cumplido?’. ‘Sí, por eso me volvieron a prestar’. ‘Entonces paguemos cumplidos”.

Es la misma cantaletica, el disquito, que lo podría repetir yo dormido. Pero eso hay que repetirlo, porque cuando uno está cansado de repetir, apenas lo comienzan a escuchar.

Y un reto tan grande, como el de entregar cinco millones de créditos a cinco millones de familias microempresariales, en este periodo del Gobierno, es un reto sobre el cual uno no se puede descuidar un solo día.

Entonces sigue la cantaletita: “¿Usted está endeudado con el ‘pagadiario’? ‘Sí’. ‘Mi General Gómez, llévelo a que le pague al ‘pagadiario’, porque no puede deberle a la Banca de Oportunidades y al ‘pagadiario’, se quiebra’.

‘¿Usted tiene algo empeñado? ‘Sí’. ‘Vaya saquen de la prendería las alhajas, tráiganlas aquí, porque no puede seguir con las alhajas perdidas en la prendería y echarse encima esta obligación de Banca de Oportunidades”.

Esta es una cosa muy elemental y muy difícil, y hay que hacerla con cariño. Yo espero ver a todos los concejales en los Consejos Comunitarios, para que se apersonen de esos temas.

Recuerden, Colombia confianza arriba, soportada en tres elementos: seguridad con democracia, inversión con fraternidad y política social con realismo.

Y trabajar todos. En estos cinco años y medio nunca le he preguntado a un anciano. Tenemos 800 mil ancianos y un gran crecimiento en los programas de Bienestar Familiar. Cuando nosotros empezamos había 60 mil ancianos apoyados por los programas sociales en Colombia, hoy hay 800 mil, pero hay que llegarle a dos millones.

Es un gran salto, pero bastante insuficiente, tenemos que crecer más, nosotros hemos logrado llegar a 9 millones de niños en Bienestar Familiar y en Familias en Acción. Eran 3 millones 400 mil, hoy hay 9 millones de niños. Pero tenemos que llegarle a 12 millones de niños.

Hemos avanzado mucho en restaurantes escolares, pero todavía estamos cortos”.

 
 
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
Imprimir