Fotografía Audio Correo Presidencia Mapa de Sitio Noticias inicio Video

DISCURSOS AÑOS ANTERIORES

2007 - 2008 - 2009 - 2010

 
2008
   
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
   
   
   
   
     
   
   
     
 
   
 

 

 
 

Palabras del Presidente Uribe en conversatorio sobre libertad de prensa en la Universidad del Rosario

Abril 01 de 2008 (Bogotá)
 

“Primero quiero felicitarlos por el éxito de la Facultad, al tener el primer puesto en los Ecaes de periodismo. Ese es un gran logro.

En segundo lugar quiero también destacar la decisión reciente de la Universidad, de participar con Compensar y con los hermanos de San Juan de Dios en la adquisición de las clínicas del Seguro Social en Bogotá. Tres entidades sin ánimo de lucro que van a garantizar eficiencia en la prestación del servicio de salud.

Hemos dicho que con esas decisiones pasamos del desgreño administrativo a la eficiencia social.

Y como lo veíamos la semana pasada en una reunión en la Presidencia, eso le va a dar también una gran oportunidad a la Facultad de Medicina del Colegio del Rosario. Tener esas clínicas se convierte en una gran oportunidad para los estudiantes,

Les voy a proponer a ustedes lo siguiente: unas 20 preguntas de ustedes, con derecho a replica, para que las vayan pensando, y alguien de ustedes, el rector puede ser, el joven que ganó los Ecaes, alguien me ayuda a asignar las preguntas. Y no solo a las personas que están aquí sino, también ayudar en los otros salones.

A las 12 y media seguramente debo interrumpir un momento, porque tengo una cita telefónica con el Presidente Sarkozy, pero la atiendo aquí y si no hemos terminado me vuelvo a incorporar.

Les voy a contar una cosa muy elemental, jóvenes: cómo concibo yo la Patria, en función de los tres objetivos de este Gobierno nuestro. Me la imagino como una casita: aquí en el vértice superior la palabra confianza, crear confianza en Colombia. Y aquí abajo tres pilares que sostienen la casita: el primero, seguridad desde la democracia, seguridad desde la democracia.

Es bien importante. Cuando uno discute con los europeos les dice: “bueno, pero es que ustedes estuvieron acostumbrados a unos procesos de seguridad en América Latina que eran dictatoriales, censuraban la prensa, expatriaban a los disidentes, eliminaban el pluralismo. La seguridad que ejerce Colombia hoy es seguridad desde la democracia, con unos objetivos específicos.

Por ejemplo: poblaciones objetivo de esa seguridad, mencionado desde nuestro ‘Manifiesto Democrático’ de 2002, que tuvo cien puntos programáticos, cuando en el punto 27 hablábamos de la Seguridad Democrática decíamos que era para todos los colombianos y mencionábamos expresamente la garantía de seguridad a periodista, a líderes sindicales etcétera.

El segundo pilar es confianza inversionista desde la responsabilidad social.

El tercer pilar que sostiene esa casita es construcción de justicia social desde las libertades, van integrados. Sin seguridad no hay confianza inversionista y sin las dos no hay recursos para lo social, y si no se empieza a avanzar en lo social, en la conciencia popular no se legitima la seguridad y no se legitima la confianza inversionista.

O sea que hay una relación de mutua dependencia: se sostienen en el tiempo si las tres van trabajando armoniosamente.

Me han hecho muchas preguntas sobre eso. Me han dicho: “¿usted por qué prefiere la confianza inversionista que el crecimiento económico?”. Porque puede haber crecimiento económico un año, porque apareció un pozo de petróleo, porque se subió súbitamente el precio de un producto que exportamos. Pero eso no quiere decir que vaya a ser sostenible. Lo único que garantiza un crecimiento de la economía sostenido en el largo plazo es una gran confianza inversionista, que la gente diga: “podemos invertir en Colombia”.

Una segunda pregunta es: “usted habla de confianza inversionista desde la responsabilidad social, ¿qué es responsabilidad social?”. Hemos dicho, allí hay tres definiciones de responsabilidad social. La primera: transparencia. Que haya transparencia en las relaciones entre los inversionistas y el Estado, transparencia en la contratación, transparencia en la tributación, transparencia en la manera como se resuelvan las disputas, transparencia.

En la historia de América Latina es bien importante examinar el tema transparencia, porque en muchos países donde, por ejemplo, se soborna o se sobornaba a entidades estatales, a funcionarios de entidades estatales para asignar contratos de petróleo, contratos de minería, etcétera, eso creo crisis políticas enormes. La transparencia es fundamental.

Segunda expresión de responsabilidad social: la solidaridad de los inversionistas con las comunidades, especialmente en temas ambientales. Nosotros tenemos unos casos bien importantes. Uno que yo suelo mencionar es en el departamento del Cesar, donde están las grandes explotaciones de carbón.

Hace un año se presentaba una gran protesta en la Jagua de Ibirico, porque se saca mucho carbón pero no se estaba trabajando en lo ambiental frente a las comunidades. La historia muestra que cuando eso ocurre, los gobiernos adoptan una de dos posiciones extremas: o mandan los piquetes del ejército a acallar a la población, o simplemente dicen “echamos del país los inversionistas”.

Nosotros no hemos hecho ni lo uno ni lo otro, lo que hemos hecho es, a través de trabajo comunitario, enfrentar todos los temas de cara a la comunidad, hemos procurado un acuerdo de inversionistas y comunidad en reuniones publicas. El año pasado tres reuniones en la Jagua de Ibérico. La primera en un momento muy difícil en que estaban en ese paro, la comunidad, los inversionistas y el Gobierno buscando soluciones, y ya hoy hay unas soluciones en marcha.

Entonces, ni reprimir a la ciudadanía por una protesta social justa, ni cometer el error de expulsar la inversión. Buscar los acuerdos sociales.

Y la tercera expresión que vemos de responsabilidad social es en relaciones laborales: que no sean ni de capitalismo salvaje ni de odio de clases, que no sean de viejo sindicalismo y politiquería, pero tampoco de maltrato de trabajadores.

Yo tengo plena confianza que la adquisición de las clínicas en Bogotá, por parte de la Sociedad Universidad del Rosario, los Hermanos de San Juan de Dios y la Caja de Compensación Compensar, va a ser un modelo de eficiencia y de buen servicio para los usuarios, para los pacientes, y un modelo de relaciones laborales, relaciones laborales fraternas, sin excesos sindicales y sin maltrato a los trabajadores.

Y una tercera pregunta que me han hecho sobre el tema: “¿qué se va logrando en confianza inversionista?”. Hace cinco años y medio el país de cada 100 pesos que producía invertía 12, el año pasado invirtió 28 y medio. Hemos venido ganando 15, 19, 22, 25, 28 y medio.

Nuestro gran afán en el manejo económico es sostener eso, ponerle un piso que esa confianza inversionista no reduzca la tasa de inversión por debajo del 25. Se mide: pesos que se invierten por cada 100 que se producen en el país, porque eso es lo que nos puede garantizar un crecimiento de largo plazo. Y me hacen otra pregunta: “¿cómo se logra?”. Con la palabrita de arriba, confianza.

Entonces ahí hay muchos elementos para contribuir a lograrla. Un elemento, persistir en la seguridad. Un segundo elemento, decirles a los inversionistas: “Colombia es un lugar abierto de libertades para que ustedes inviertan, tienen que hacerlo con responsabilidad social”. Nosotros no estamos en lo que se ha planteado en otros países de América Latina, que es una actitud hostil a la inversión o que es un estatismo, eso se ha probado y no ha sido bueno.

Hemos venido trabajando para reducir el déficit (fiscal), reducir el endeudamiento, regular bien las transferencias a las regiones, que no quiebre a la nación, hemos reformado 420 entidades del Estado, empezando por Telecom, ahora las clínicas del Seguro Social, que hemos empezado a reformar, Ecopetrol, porque las empresas del Estado no pueden convertirse en un factor que le quite recursos al Estado y no le de buenos servicios a la comunidad, un Estado sostenible, eficiente, al servicio de la comunidad.

Hemos impulsado reformas tributarias que le den estímulos a la inversión. La idea en Colombia, nuestra, tributaria, no es bajarle los impuestos a todo el mundo, sino darle estímulos a los que inviertan.

Hemos creado un nuevo concepto de zonas francas, que pueden ser zonas francas para exportar, para el mercado doméstico, en cualquier sitio del país; pueden ser zonas francas de una empresa, de muchas empresas; en zona franca no tienen que pagar arancel, ni tienen que pagar IVA para bienes de capital, y la tarifa de renta no es la del 33 (por ciento), que es la ordinaria que paga cualquier contribuyente en Colombia, sino del 15 (por ciento).

Para dar confianza el Congreso nos aprobó una Ley, que es la Ley de Estabilidad (Jurídica), que nos permite firmar convenios a 20 años con los inversionistas, para garantizarles estabilidad en las reglas de juego.

Esos son algunos de los esfuerzos que se han venido haciendo en confianza inversionista.

Y en política social, que es el tercer pilar desde las libertades, pues lo principal es educación. Nosotros aspiramos poder lograr para el final de este Gobierno plena cobertura en educación básica y 34 por ciento de cobertura en educación universitaria.

Estamos apenas empezando lo de educación preescolar para los sectores más pobres, hemos conseguido unos recursos y vamos a empezar con 400 mil niñitos.

Estamos avanzando mucho en alimentación escolar, en Familias en Acción, en el Icetex –hoy está desbordada la demanda porque la entidad ha crecido-, en el Sena, pero no quiero sino enumerar esto, para no tomar tiempo de sus preguntas.

Confiamos -y la Universidad es una Universidad con una gran participación en el sector de la salud- logar no solamente la plena cobertura en régimen subsidiado de salud, sino un mejoramiento a la calidad, a lo cual tienen que contribuir mucho las reformas que apenas empiezan, como esta reforma de las clínicas del Seguro Social, etcétera.

Esas son como unas aproximaciones iniciales, muy elementales, a este tema de cuáles son los objetivos de Gobierno vistos, teniendo a Colombia como la casita donde todos tenemos que caber, arriba la palabra confianza y aquí lo tres pilares a los cuales me acabo de referir.

Entonces les ofrezco la palabra apreciados jóvenes”.

 

 
 
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
Imprimir