Fotografía Audio Correo Presidencia Mapa de Sitio Noticias inicio Video

DISCURSOS AÑOS ANTERIORES

2007 - 2008 - 2009 - 2010

 
2008
   
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
   
   
   
   
     
   
   
     
 
   
 

 

 
 

Palabras del Presidente Uribe en la inauguración de Panaca
en Costa Rica

Enero 15 de 2008 (San Mateo - Costa Rica)
 

“Presidente Arias, primero que todo quiero, quiero expresar al pueblo de Costa Rica, por su conducto, la generosa hospitalidad que ha tenido con el pueblo colombiano.

En días aciagos de violencia, de esa violencia que allá estamos superando, muchos de mis compatriotas encontraron refugio, oportunidad de trabajo, calidez de hogar, posibilidades de vida aquí en Costa Rica.

Muchas gracias por ese albergue solidario, esa hospitalidad de hermanos que Costa Rica nos dio en aquel momento.

Quero felicitar a Panaca por este gran esfuerzo, que lo ha explicado en elocuentes palabras Jorge Ballén, el presidente de la entidad.

Quiero felicitar a los integrantes de su junta, a los accionistas.

Quiero felicitar a los diseñadores, a los trabajadores, por esta gran concepción que en Colombia ha causado mucho entusiasmo, porque es una manera de que los ciudadanos, especialmente las nuevas generaciones, se reencuentren con el campo, lo conozcan, lo aprendan a querer, y al mismo tiempo, el campo les estimule a los niños su curiosidad investigativa.

Un bellísimo esfuerzo donde veo que se han compartido experiencias y conocimientos. Trabajadores colombianos han venido a compartir aquí sus conocimientos. Artesanos y trabajadores costarricenses nos han enseñado a los colombianos todo lo mucho que ellos han aprendido.

Deseo todos los éxitos a este bellísimo proyecto de encuentro del hombre con la naturaleza, de la naturaleza y del hombre con la ciencia. A este bellísimo proyecto para las nuevas generaciones, para despertar la curiosidad, más la curiosidad de los niños y su amor por el campo.

Presidente Arias, yo creo que esto también refleja la confianza entre los dos países. Hemos visto una gran inversión colombiana en Costa Rica. Los colombianos tienen todo el aprecio por Costa Rica y toda la confianza en Costa Rica, como también empieza a generarse una inversión costarricense en Colombia.

Quiero felicitarlos a ustedes, compatriotas de Costa Rica, por este país tan bello. En el vuelo de San José acá veía lo bien protegido de los ríos, sus aguas cristalinas, sus orillas arborizadas. Se percibe la sensibilidad costarricense por el medio ambiente, por el cuidado de los árboles, con el cuidado de las fuentes y de los cauces aguas. ¡Qué belleza!

Hay mucho qué aprender de Costa Rica. Anoche, mientras viajábamos con el Presidente Arias de Ciudad de Guatemala a San José, después de asistir a la posesión del Presidente (Álvaro) Colom, en Ciudad de Guatemala, nos enseñaba unas cifras extraordinarias.

Un país de cuatro millones y medio de habitantes, que exporta nueve mil millones de dólares al año, a pesar de que no tiene petróleo, ni gas, ni minerales. Eso es un ejemplo, una maravilla

En Colombia en estos años hemos pasado de exportar 10 mil millones de dólares a 27 mil – 28 mil (millones de dólares), pero somos 43 millones de habitantes. En el per cápita todavía tenemos mucho qué hacer, mucho qué aprenderle a Costa Rica.

Me contaba el Presidente Arias, cómo el desempleo no supera el 4 y medio por ciento. Nosotros llegamos a tenerlo en el 20. La última marcación dio el 9 punto cuatro (por ciento). Confió que al terminar nuestra administración no esté por encima del 7, del 8 (por ciento).

Costa Rica ha sido un ejemplo de promoción de la inversión, y al mismo tiempo de construcción de una sociedad solidaria, de una comunidad con predominio de clase media democrática. Eso lo envidamos en todo el continente.

Nosotros estamos haciendo un esfuerzo para que en Colombia haya confianza, alegría, y para que en Colombia haya toda la esperanza.

Ese esfuerzo tiene tres pilares: la consolidación de la seguridad, la consolidación de la confianza inversionista y la construcción de cohesión social.

Hemos avanzado mucho en seguridad. Llegamos a tener años de 35 mil asesinatos. Año tras año viene reduciéndose, y en estos primeros 15 días del año, en relación con el año pasado, ya hemos tenido una reducción de 143 homicidios.

Llegamos atener años en los cuales destruían 100 poblaciones. Ya no destruyen poblaciones.

Llegamos a tener años con 3 mil secuestros, todavía en un país de 1 millón 150 mil kilómetros, 578 mil kilómetros de selva, el año pasado se presentaron 230 secuestros. Queremos llegar a cero secuestros, por eso no podemos ablandar nuestra determinación de derrotar al terrorismo, nuestra determinación de Seguridad Democrática

Me preguntarán ustedes, y me preguntará la curiosidad periodística: ¿y por qué esa mezcla de seguridad, de confianza inversionista y de construcción de cohesión social? Porque son inseparables.

La seguridad es un factor constructor de confianza, la confianza es una fuente de recursos, y los recursos son elemento necesario para poder superar la pobreza, para construir equidad.

Este país, es un país que ha vivido sin ejército, una de las grandes tesis del Presidente Arias -que la agita en todo el continente- es que en todas partes se reduzcan los gastos militares para que se aumenten los gastos sociales.

¿Pero qué ha ocurrido en Colombia? Mientras Costa Rica ha disfrutado esa gran paz, nosotros estuvimos durante casi 50 años afectados por un terrorismo que lo vamos a derrotar definitivamente, para poder vivir tranquilos como se vive aquí en Costa Rica.

Hemos trabajado mucho en seguridad, apreciados compatriotas de Costa Rica. Seguridad Democrática, seguridad para las libertades, seguridad desde la democracia, no seguridad desde la dictadura. Eso es lo que marca la diferencia entre Colombia y otros países que tuvieron guerrillas.

A uno le cuentan que hubo guerrillas en Guatemala que se enfrentaban a las dictaduras militares, guerrillas en El Salvador que se enfrentaban a dictaduras militares. La guerrilla de Nicaragua contra la dictadura de (Anastasio) Somoza. Guerrillas en el Cono Sur contra dictaduras.

La diferencia hoy: que las guerrillas de Colombia crean su propia dictadura y son la amenaza de todos los días a un pueblo y a un Estado de una profunda estructuración, y de una profunda vivencia democrática.

En otras partes guerrilla contra dictaduras, en Colombia son terroristas contra la democracia, terroristas contra las libertades.

En algún momento conocimos que la guerrilla salvadoreña, además de todos los esfuerzos que se hacían, como los liderados por el Presidente Arias en la región Centroamericana, llegaba a la decisión de hacer la paz, porque no tenía dinero, porque había empezado a perder los fondos que recibía de ONG´s de Europa Occidental, y porque no podía avanzar en lo militar, e hizo la paz.

¿Por qué la guerrilla colombiana no ha hecho la paz a pesar de que la hemos debilitado? Porque tiene el dinero del narcotráfico, y el dinero del narcotráfico nos obliga a decir que esa guerrilla es simple y llanamente un grupo terrorista, y que no podemos permitir que a esa guerrilla se le quite la calificación de grupo terrorista.

Además de tener el narcotráfico, esa guerrilla estuvo durante 40 años creyendo que se iba a tomar a Colombia para poder eliminar nuestras libertades, no contaba con la llegada de este Gobierno, que con un apoyo popular de todas las horas, de la mano de la Constitución, y con el heroísmo de los soldados y policías de la Patria, es un Gobierno que no pierde un minuto en la tarea de derrotar a los terroristas.

Nos acostamos preocupados cuando nos critican, agradecidos cuando nos apoyan, pero le pedimos a Dios que nos den energía para no perder un minuto en la derrota del terrorismo.

Por eso, esta inauguración de Panaca hoy para acompañar al Presidente Arias, y a los inversionistas que han hecho este sueño, lo único que me preocupa es que son horas en las cuales disfruto mucho, pero horas que le quito a mi deber fundamental, que es estar en los campos de Colombia con los soldados y policías, derrotando al terrorismo para tranquilidad de las nuevas generaciones de colombianos.

¿Saben cuándo va a negociar esa guerrilla?, cuando sienta que definitivamente en el mundo nadie la consiente, cuando sienta que perdió en el mundo todos los aliados.

La mejor cooperación que nos pueden dar en todos los países del mundo es el rechazo a la guerrilla, la condena a la guerrilla terrorista, para que la guerrilla se sienta obligada a negociar.

Si derrotamos la droga, como la estamos derrotando, si avanzamos en lo militar con respeto a los derechos humanos, con espíritu democrático, como lo estamos haciendo, y si todo el mundo, sin excepciones, condena esos terroristas, ellos tarde que temprano tendrán que negociar, con un Gobierno dispuesto siempre generosamente a la negociación, porque es un Gobierno tan firme para derrotarlos, como abierto a la posibilidad de una negociación que hoy no depende de nosotros, sino que depende de gestos de buena voluntad que la guerrilla en algún momento quisiera hacer.

A medida que en Colombia mejora la seguridad, mejora la economía, se reduce la pobreza, se reduce el desempleo.

Anoche le contaba al Presidente Arias que hace seis años en Colombia, por cada 100 dólares que se producían se invertían 6, 8, 12; ahora, por cada 100 que se producen se invierten 27 (dólares). Confianza inversionista.

Y la inversión para nosotros no es un fin, es un medio que con responsabilidad social tiene que generar empleos de buena calidad, como éstos que genera Panaca. Empleos con afiliación a la seguridad social, empleos con remuneración equitativa. La inversión con responsabilidad social es un medio para superar la pobreza, es un medio para construir equidad. Eso es lo que nos permitirá superar el legado que nos dejó la guerrilla.

¿Ustedes saben qué dejó la guerrilla a Colombia? Le dejó 30 mil terroristas guerrilleros y crearon 30 mil terroristas paramilitares. Le dejó una pobreza del 60 por ciento que estamos procurando que al final de nuestro Gobierno no quede en más del 35. Le dejó un desempleo del 20 (por ciento), que ya lo hemos reducido al 9,4. Le dejó dos millones de colombianos desplazados internamente, y cuatro millones de colombianos que tuvieron que buscar refugio en el extranjero. Algunos, bienaventurados, rodeados de suerte, que encontraron refugio en los brazos amistosos de esta gran nación costarricense.

¿Ustedes saben qué le dejó la guerrilla a Colombia? Una alianza con el narcotráfico para destruir la selva y sembrar coca, para contaminar los ríos con precursores químicos y asesinar los peces, y asesinar las aves de la selva.

Esa es la herencia que le ha dejado la guerrilla a Colombia.

Por eso en esta hora agradecemos todos los apoyos que venimos recibiendo del mundo democrático, que hoy comprende la política de Seguridad Democrática de nuestra administración, y que rechazan estos procedimientos de la guerrilla.

Miren ustedes: tenemos el dolor de los secuestrados, pero la guerrilla, que es terrorista con el secuestro, que es terrorista con la manera como trata a los secuestrados, ahora quiere aterrorizar a los ciudadanos colombianos y a los del mundo, para que la gente con miedo en Colombia y en la comunidad internacional se tenga que doblegar ante la guerrilla, so pretexto de liberar a los secuestrados.

Vamos a seguir buscando la liberación de los secuestrados, todos ellos secuestrados antes de nuestro Gobierno. Todos ellos secuestrados por grupos terroristas que habían recibido todos los gestos de paz de diferentes gobiernos. Solamente tres de ellos, tres norteamericanos, fueron secuestrados en los primeros meses de nuestro Gobierno, cuando apenas implementábamos la política de Seguridad Democrática.

Pues bien. Lo que no podemos hacer ahora es claudicar ante los secuestradores, so pretexto de liberar a los secuestrados, porque o no los liberan, o simplemente se aprovechan de la claudicación para escalar el secuestro.

En el pasado Colombia les dio una zona de despeje y liberaron 300, pero secuestraron 3 mil. El terrorismo sabe dar dos pasos adelante y uno atrás. En ese momento, para engañar a la opinión colombiana y a la opinión internacional, liberaron 300 secuestrados cuando se les dio un despeje, pero dieron dos pasos terroristas hacia adelante, secuestrando 3 mil colombianos.

De los últimos 10 años hay 750 colombianos desaparecidos después de haber sido secuestrados por la guerrilla.

¿Dónde están, por qué no los devuelven? Por qué en lugar de pedirle al mundo que claudique ante la guerrilla, esos forajidos no dan cuenta responsablemente de los 750 ciudadanos que desaparecieron, siendo cautivos del terrorismo guerrillero, secuestrador y mafioso que afecta a Colombia, pero que no la va a afectar más

En Colombia no solamente está el Presidente de la República. En Colombia están los soldados y policías, firmes contra el terrorismo. Y no solamente están las Fuerzas Armadas y el Presidente, en Colombia está la gran mayoría del pueblo firme contra el terrorismo.

Y por eso estamos dispuestos a cualquier sacrificio personal para garantizar la derrota del terrorismo, que es la libertad y la felicidad de las nuevas generaciones de colombianos.

Anoche les decía a los periodistas en Guatemala: cómo podemos levantarles el calificativo de terroristas a quienes secuestran, negocian con la droga, reclutan y torturan niños, asesinan mujeres embarazadas y ancianos; a quienes se aprovechan del escondite de la selva, simplemente para perpetrar desde allí atentados contra la comunidad en general

Y esta mañana nos dieron otro argumento. Todos los días nos dan argumentos

El país ha conocido hoy unas pruebas de supervivencia de algunos secuestrados. Son desgarradoras, como siempre han sido.

Están encadenados. Pasan en la selva en jaulas. Algunos, para poder tomar agua o para poder acercarse a un sitio, para menesteres de la persona, tienen que arrastrarse y arrastrar las cadenas. Están en condiciones deplorables de salud.

Pregunto desde Costa Rica a comunidad nacional e internacional: ¿Los que así torturan pueden merecer un trato diferente al trato de terroristas? ¡De ninguna manera! A nosotros no nos van a engañar, a pesar del dolor que nos causa.

¡Colombia tiene dolor, pero Colombia no se rinde en esta batalla, en esta batalla que no la hemos ganado todavía, pero que la estamos ganando!

A los teóricos del mundo debo recordarles lo siguiente: Ningún Estado democrático ha sido derrotado por el terrorismo. Un Estado democrático transparente, apegado a una Constitución, que obliga al cumplimiento de la ley, especialmente al gobernante, exigente en materia de derechos humanos, siempre triunfa finalmente sobre el terrorismo.

El poeta decía: “el crimen campeón, pero el crimen campeón apenas por un momento. Finalmente el crimen derrotado”.

El crimen ha querido ser campeón en Colombia, ha engañado a la comunidad nacional e internacional, pero como dijera el poeta: el crimen finalmente será derrotado, y lo vamos a derrotar en Colombia.

Se que los periodistas aquí reunidos tienen una serie de inquietudes.

Me acompaña el Alto Comisionado de Paz, el doctor Luis Carlos Restrepo, quien en detalle podrá contarles los aspectos de esas pruebas de supervivencia, que son desgarradores y que muestran la calidad de estos bandoleros, terroristas de las Farc.

Frente a un Gobierno generoso, un Gobierno que ha hecho todos los esfuerzos, un Gobierno que a petición del Presidente de Francia (Nicolás Zarkosy) liberó de las cárceles al preso más importante de las Farc, a Rodrigo Granda, un Gobierno generoso, un Gobierno que ha liberado unilateralmente 177 integrantes de las Farc, un Gobierno generoso, un Gobierno que ha aceptado la proposición de la Iglesia Católica de una zona de encuentro, y que hoy es el único camino que podemos trabajar a ver si en algún momento se conmueven estos terroristas y avanzan hacia un acuerdo humanitario, que el Gobierno está dispuesto a lograr.

A mí me decía esta mañana alguien en San José (Costa Rica): Presidente, el Gobierno de Colombia ha liberado a 177 de las Farc, ha liberado a Rodrigo Granda, ¿está dispuesto el Gobierno de Colombia a liberar más guerrilleros?
Yo he dicho sí. Que las Farc pasen la lista de inmediato, de manera simple, y nosotros la hacemos estudiar de nuestra Fiscalía, de nuestra Corte Suprema de Justicia, de una justicia que en Colombia es independiente. Y procederíamos a liberar a aquellos que las leyes colombianas nos permitan librar.

Nosotros estamos dispuestos a esto, o a la zona de encuentro que ha propuesto la Iglesia Católica para avanzar hacia el acuerdo humanitario.

Pero la única respuesta que hemos encontrado es la respuesta de la mentira, la respuesta de la farsa, la respuesta del asesinato.

Por eso tenemos dolor por las imágenes, las evidencias desgarradoras del estado de los secuestrados, pero tenemos firmeza para no claudicar ante los terroristas, porque si claudicamos ante los terroristas afectamos el sueño, la ilusión de las nuevas generaciones de colombianos, que querrán vivir tranquila y felizmente, como han vivido varias generaciones en este noble suelo de Costa Rica, que ha sido un suelo de paz, un suelo de equidad y un suelo de progreso.

Muchas felicitaciones Panaca.

Muchas gracias Presidente Arias por esta confianza que Costa Rica le da a Colombia.

Muchas gracias Presidente Arias por su permanente consejo y apoyo a Colombia. Muchas gracias por darnos en este gran país tantas posibilidades.

A todos ustedes muchas gracias.

Disfruten, disfruten Panaca, disfruten este turismo de Costa Rica, y yo me voy con envidia de la buena, pero recargando de energía a derrotar el terrorismo que queda en Colombia, para que Colombia algún día pueda ser un destino turístico internacional, como es esta bella Costa Rica. Porque el turismo es generación de empleo, superación de pobreza, construcción de equidad.

¡Que viva Costa Rica y que viva Colombia!”.

 
 
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
Imprimir