Palabras del Presidente Álvaro Uribe en la entrega de la certificación ISO 9001:2000 al Departamento Nacional de Planeación (DNP)

 
Enero 16 de 2008 (Bogotá D.C.)
 

“Quiero felicitar a Planeación Nacional, al equipo encabezado por la doctora Carolina Rentería, por el doctor Andrés Escobar, por este gran logro. Creo que es un paso bien importante que le da ejemplo al Estado en su conjunto.

Empezamos a tener ya varias dependencias de la primera línea del Gobierno Nacional, con estas certificaciones de calidad. La meta es que cuanto antes todas la obtengan. Y Planeación Nacional nos da un magnífico ejemplo en esa correcta dirección.

Uno de los propósitos de 2008 es que todas las entidades del Gobierno Nacional puedan obtener estas certificaciones de calidad, para tener una administración pública eficiente, transparente, certificada, confiable para toda la ciudadanía. Felicitaciones Planeación.

Las palabras que acabamos de escuchar de la doctora Carolina Rentería, contienen un programa muy completo; una rendición de cuentas muy completa. Rendición de cuentas de lo que ha hecho Planeación en estos años y un proyecto muy completo de lo que debe hacer Planeación en los años que vienen.

En estos años, Planeación ha liderado la reforma del Estado. Yo creo que cuando los analistas estudien la mejor contribución de este Gobierno al saneamiento de las finanzas públicas, van a identificar dos elementos: la reforma del Estado y la confianza inversionista.

Veo otros países del mundo todavía con enormes dificultades, por radicalismos ideológicos que han impedido reformas en el sector de telecomunicaciones; que han impedido reformas en el sector de la salud; que han impedido reformas en el sector de los seguros.

Colombia, que ha reformado 415 entidades del Estado y que está en el camino de reformarlas a todas en este Gobierno, ha superado obstáculos que otros países no han podido superar y empieza a constituirse en ejemplo.

Cuando veo esas enormes dificultades en otros países por los monopolios de comunicaciones, aquí el tema está resuelto, en buena hora, y se completó con la reforma de Telecom.

Cuando veo problemas enormes en otros países por el tema de la salud, aquí vamos bien. No solamente por los avances en cobertura, sino por la reforma en la red hospitalaria, que empieza ya a incluir un buen número de hospitales, y por la esperanza de los colombianos en que rápidamente tengamos la nueva EPS Social, para pasar del desgreño administrativo de entidades del Estado, a la eficiencia social.

Cuando veo la capitalización de Ecopetrol, contrasta Colombia, para bien de nuestra Patria, con naciones que siguen dependiendo exclusivamente de un monopolio público sin compromisos de eficiencia, sin compromisos de transparencia.

La reforma del Estado colombiano es una reforma de gran trascendencia. Y Planeación ha jugado un papel muy importante en esa reforma.

Por supuesto, un Gobierno al que le quedan dos años y siete meses no puede perder un solo día, para continuar con ese ímpetu reformista.

Esperaría yo que en los próximos días, los colombianos tengamos la oportunidad de afiliarnos a la nueva EPS, que reemplazará a la del Seguro Social y que estará constituida por socios sociales como las cajas de compensación familiar y una entidad del Estado.

Tenemos que seguir la reforma de los hospitales, de todos los hospitales públicos, de las clínicas del Seguro Social. En las ciudades colombianas donde se han reformado las clínicas del Seguro Social, se siente un gran alivio.

Hay que ir a Santa Marta y comparar cuál era la percepción ciudadana con el anterior manejo y cuál es la percepción ciudadana con el nuevo manejo de la Clínica del Seguro Social. Lo mismo en Cartagena, lo mismo en Medellín. Y confío que para mitad de este año, la ciudadanía de Bogotá ya pueda tener toda la seguridad sobre el éxito en la transformación de las clínicas del Seguro Social en nuestra capital.

Hay que continuar este proceso reformista. Un proceso de reformas institucionales, de entidades y de temas constitucionales y legales.

La doctora Carolina se ha referido en detalle a la reforma constitucional de transferencias, al decreto recientemente expedido, con fuerza de Ley, derivado de una facultad otorgada en esa reforma constitucional, que le permite al Gobierno hacer un mejor seguimiento de las transferencias que se entregan a las entidades territoriales. Porque es tan grave no descentralizar, como grave es permitir que los recursos de la descentralización sean robados o se derrochen.

Confío en que aprobada la reforma constitucional, expedido el decreto Ley, ahora haya un mejor uso de las transferencias. Y el Gobierno Nacional, en el momento en que le corresponda, realice las intervenciones autorizadas en la norma constitucional y reguladas en el decreto con fuerza de Ley.

En esa exhaustiva intervención que acabamos de escucharle a la doctora Carolina, se omite una reforma fundamental que se ha adelantado en este Gobierno: la reforma de pensiones.

Cuando veo las huelgas de Francia contra el presidente (Nicolás) Sarkozy, por proponer eliminar los privilegios pensionales, dificultades en otros países por el mismo tema como en Costa Rica, les digo a mis compatriotas: aquí tuvimos muchas dificultades pero las superamos. Hicimos la reforma constitucional de pensiones, la reforma legal de pensiones, la segunda en la década y, además, hemos eliminado privilegios pensionales en todas las entidades del Estado reformadas.

Otras reformas estructurales

Vienen otras reformas estructurales. Nos parece de la mayor importancia la reforma del sistema financiero, que viene coordinando el señor ministro de Hacienda y Crédito Público. El país debe saber que el Gobierno continuará este proceso de reforma.

Mañana expediremos el decreto de convocatoria a extras del Congreso de la República, con una temática bien importante, que encabezan algunas normas laborales, y el estatuto tributario, para crear en Colombia los incentivos al segundo hogar.

¿Cuáles normas laborales?: La norma laboral para regular a las cooperativas de trabajo asociado. Una cosa es la solidaridad del cooperativismo y otra cosa es utilizar el cooperativismo para defraudar a los trabajadores.

A principios de nuestro Gobierno expedimos un decreto, un reglamento constitucional que les exigía a estas cooperativas de trabajo asociado afiliar a los trabajadores a la Seguridad Social y pagar las contribuciones fiscales del Sena, de Bienestar Familiar, de las Cajas de Compensación Familiar. Después de dos años, el honorable Consejo de Estado lo invalidó.

Hemos venido tramitando en el Congreso de la República el proyecto de ley para incorporar esa reforma necesaria, porque uno de los aspectos de la responsabilidad social en la inversión tiene que ser la fraternidad de las relaciones laborales. Y cuando hay cooperativas que distorsionan el objeto solidario del cooperativismo y se utilizan para eludir pagos a los trabajadores, para maltratar a los trabajadores, entonces se afecta la fraternidad, que es punto esencial en la responsabilidad social en Colombia.

Ese proyecto laboral tiene otros temas, como el de que no sea el Gobierno, sino la justicia, la entidad que califique la legalidad del derecho de huelga en el sector público; como el de dar más espacio a empleadores y trabajadores, para buscar los acuerdos en los conflictos laborales, antes de que proceda el Gobierno a ejercer la competencia para convocar los tribunales obligatorios de arbitramento laboral.

Creo que esos tres puntos, que se discutirán en estas extras, constituirán un gran avance del país hacia la fraternidad en las relaciones laborales. Con entusiasmo convocaremos al Congreso para que los examine y para que, rápidamente, sean aprobados los textos legales respectivos.

En el proceso de construcción de confianza inversionista, de hacer del país un país número uno de atracción de inversión en el mundo con responsabilidad social, faltan algunos proyectos.

En el periodo ordinario de sesiones del Congreso, se tramitarán proyectos como la reforma del sistema financiero y en este periodo extraordinario que convocaremos mañana, continuará el trámite de los incentivos tributarios a los extranjeros y a los colombianos residentes por fuera del país, que quieran adquirir una segunda vivienda en Colombia. Eso es de gran trascendencia.

El mundo occidental nórdico, en los próximos años, va a jubilar 70 millones de ciudadanos. Y Colombia es uno de los países con un gran potencial para traerlos a hacer inversión acá. De ahí la importancia de ese proyecto.

La doctora Carolina se ha referido a los temas de la seguridad, confianza inversionista y cohesión social.

En estos últimos tres días hemos asistido a manifestaciones de mucha preocupación por la economía mundial, por la economía de Estados Unidos. Ojalá allí puedan aplicar instrumentos de salvaguarda que eviten un colapso profundo de esa economía, con consecuencias difíciles para toda la economía mundial.

Colombia está hoy en mejores condiciones para estas dificultades externas de lo que estaba antes. Y quiero decir que entre los muchos ‘guardachoques’ que tiene hoy la economía colombiana, debe destacarse uno: la confianza inversionista. Hay confianza para invertir en Colombia y a eso le tenemos que jugar.

Cuando empezó nuestro Gobierno la tasa de inversión era del 12 por ciento. Por cada 100 pesos producidos se invertían 12. Fuimos avanzando paulatinamente. Llegamos al 18, al 19, al 23, al 24, 25. En el tercer trimestre del año pasado estaba cerca del 28 por ciento. Ojalá 2007 haya concluido con una tasa entre el 27 y el 28 por ciento.

El mejor ‘guardachoque’ que tiene Colombia frente a los problemas de la economía mundial es la confianza inversionista, que tenemos que continuar estimulando.

Por eso, en este acto tan importante, cuando Planeación Nacional recibe este certificado de calidad, quiero aprovecharlo para invitar a todos mis compatriotas a un propósito para 2008: que la tasa de inversión con responsabilidad social sea del 30 por ciento. Que pase lo que pase en la economía de los Estados Unidos; que pase lo que pase en la economía europea, nosotros aquí, confiados en nuestro país, trabajando por nuestro país, todo el mundo invirtiendo, todo el mundo atrayendo la inversión, logremos que de cada cien pesos que se produzcan se inviertan 30.

Ese no es objetivo, es el medio. Porque ese es el camino para seguir reduciendo el desempleo; ese es el camino para superar pobreza; ese es el camino para formalizar la economía; ese es el camino para construir equidad; ese es el camino para que todo nuevo empleo que se cree en Colombia sea un empleo con remuneración equitativa y con afiliación a la seguridad social.

Confianza inversionista, el gran ‘guardachoque’ contra las dificultades de la economía internacional; confianza inversionista con responsabilidad social, el gran camino para el empleo con equidad, para la superación de la pobreza, para la construcción de justicia en la distribución del ingreso. Vamos a apostarle a eso.

Hagamos un gran esfuerzo, señor Ministro de Hacienda y señora Directora de Planeación, para que en la mente de cada colombiano fijemos una cifra, 2008, 30 por ciento de tasa de inversión. Por cada cien pesos producidos en 2008, 30 pesos de inversión en nuestro país. Eso marca la diferencia y eso proyecta a este país con mucho vigor a encontrarse con la equidad, a encontrase con el pleno empleo, a encontrarse con posibilidades que premien las ilusiones de los colombianos.

Quiero rendir mi testimonio de admiración a estos 50 años de Planeación Nacional. A sus ex directores, aquí representados por uno de los más importantes de todas las épocas, el doctor Eduardo Wiesner Durán; a nuestro primer director, el doctor Santiago Montenegro.

Quiero rendir mi testimonio de admiración a todo el equipo de Planeación, que en buena hora ha permitido esta certificación de calidad, que se constituye en un gran ejemplo para todo el Gobierno.

Al final del 2008 todas las instituciones del orden nacional con el certificado de calidad, que en buena hora hoy ha recibido Planeación Nacional.

Doctora Carolina, doctor Andrés, equipo de Planeación, muchas felicitaciones a todos ustedes. Veritas (Quality Internacional Colombia Ltda., entidad que entregó el certificado de calidad), muchas gracias".

 
Imprimir