Fotografía Audio Correo Presidencia Mapa de Sitio Noticias inicio Video

DISCURSOS AÑOS ANTERIORES

2007 - 2008 - 2009 - 2010

 
2008
   
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
   
   
   
   
     
   
   
     
 
   
 

 

 
 

Palabras del Presidente Álvaro Uribe Vélez en la inauguración del Centro de Convenciones Aburrá Sur

Julio 29 de 2008 (Itaguí, Antioquia)
     
 

“Muchas felicitaciones. Esta es una obra muy importante. Confirma el valor de la montaña para superar dificultades.

El año pasado inauguramos un magnífico centro de convenciones en Cali, jalonado por la Cámara de Comercio de Cali. Y, guardadas las proporciones, cuando comparamos el tamaño de Cali con el tamaño de Itagüí, guardadas las proporciones, este no se le queda atrás, jalonado por la Cámara de Comercio de Itagüí.

Señor Ministro encargado de Industria (Sergio Díaz-granados), el único camino para sacarlo adelante en Barranquilla es que la Cámara de Comercio de Barranquilla se le ponga al corte. Lo visto en algunas ciudades del país da un gran ejemplo.

Lo más sorprendente es que estos 18 mil millones, casi 19 mil, salieron de ustedes. El Gobierno Nacional no les aportó nada (la demora mía para llegar a inaugurarlo).

Esto es todo mérito de ustedes, con más gracia. Como yo siempre he estado acostumbrado a que donde voy pidan, ahora venía aquí sonrojado, cambiaba de color. ¿Cómo hicieron esto? No pidieron ni un pesito.

Todas las felicitaciones. A la Junta. A quienes han sido presidentes de las diferentes juntas en estos periodos y a sus integrantes. A usted, doctor Álvaro Jobanny (Álvaro Jobanny Gómez Jaramillo, Presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio Aburrá Sur), a Lilyam Mesa Arango (Presidente Ejecutiva de la Cámara de Comercio Aburrá Sur), la eficacia, el pundonor, la transparencia. Ella resume todos esos valores. Ha dedicado su vida, casi que desde la adolescencia, a servir bien a la comunidad. Muchas felicitaciones.

¡Y cómo nos alegra este esfuerzo para Itagüí!

Itagüí era la ciudad más densificada de Colombia. ¿Tiene cuántos kilómetros? Yo la recuerdo de 17 kilómetros y tenía en aquella época más habitantes que Envigado. Envigado tenía 100 mil e Itagüí tenía 170 mil. Hoy tiene 250 mil en 17 kilómetros. Una ciudad muy densificada, con muchos problemas, pero con una gente muy buena, muy trabajadora; con un gran asentamiento industrial; con una gran capacidad de salir adelante.

Y cómo los ha organizado de bien la Cámara de Comercio; cómo le han aportado todos a mejorar el municipio a través de la Cámara de Comercio; cómo se han integrado de bien en el Aburrá Sur; cómo están haciendo de las dificultades iniciales una trinchera para sacar una victoria en calidad de vida y en grandes oportunidades.

Le preguntaba yo en voz baja a la doctora Lillyam si ya han llegado eventos y me decía que muchos. Y creo que van muy bien orientados porque están trabajando dentro de la idea del cluster, que llaman los anglicistas, el conglomerado, del turismo del Valle de Aburrá.

En el área de Medellín se han venido construyendo más de 6 mil habitaciones hoteleras, lo cual es muy importante. Eso tiene que ayudar mucho. Los hoteles nuevos -que entiendo que han emprendido en la ciudad, algunos ya inaugurados de 2 mil habitaciones hoteleras- todos tienen una exención tributaria de 30 años para ayudar a que todos estos desarrollos tengan éxito.

El Centro de Convenciones que hizo la ciudad de Medellín muy bello, este muy bello, muy bien dotados.

Una sugerencia respetuosa para que los alcaldes, las Cámaras de Comercio, lo hablen con el doctor Luis Alfredo (Ramos), nuestro Gobernador: en el Alto de las Palmas, contiguo al Colombus School, hay 56, 54 cuadras de la Gobernación, del Idea, una finca bellísima. Está en esa ondulación suave del Alto de las Palmas, en ese verde tan hermoso del Alto de las Palmas, a 2.600 metros sobre el nivel del mar, y termina donde empieza el precipicio desde el cual se divisa todo el Valle de Aburrá.

Se pensó, en algún momento, para hacer allá el Centro de Convenciones, cuando la adquirimos. Tenía yo el inmenso honor de ser Gobernador de Antioquia.

Y ahí está ese inmueble. Sugiero, muy respetuosamente, que lo incorporen a este cluster del turismo, para hacer del Valle de Aburrá, con ese complemento del oriente cercano, uno de los sitios más atractivos para convenciones en el mundo.

Hay ciudades que mueven su economía con convenciones. Chicago es una de ellas. Cuando empezó el declive industrial de Chicago, sus autoridades y su gente se dedicaron a promover la ciudad como centro de convenciones y sustituyeron buena parte de los ingresos industriales y atrajeron inversiones para crear nuevas industrias, para agregar valor.

Yo pienso que en este cluster turístico de convenciones tiene el Valle de Aburrá una gran posibilidad, además humana. A mí me da pena hacer esta comparación, que lo hago por ahí al oído de compañeros de otras regiones de Colombia, y examinando las características de todos nuestros compatriotas:

Yo digo: ‘más atento que un paisa no hay’, ‘mejor vendedor que un mesero de un restaurante del Valle de Aburrá no hay’. Uno pasa por un almacén y quiere entrar y salen y lo amarran.

Más atenta que la gente de aquí es muy difícil. Creo que la condición humana de los nuestros es excelente para hacer el gran conglomerado del turismo de convenciones.

Para eso se necesita confianza en el país.

Por lo mismo, apreciados coterráneos, cuando pienso en Colombia, aquí en el vértice superior escribo una palabrita, mentalmente, ‘confianza’.

¿Por qué? En 1999, en el 2000, en el 2001 les preguntaba a los estudiantes universitarios: ‘Jóvenes, ¿ustedes han pensado irse del país, sin tiquete de regreso?’ Y la inmensa mayoría de los concurrentes a esos auditorios levantaba la mano en señal de que sí lo habían pensado.

Eso nos inspiró que lo primero que deberíamos hacer es construir confianza en Colombia; confianza para vivir en Colombia, para trabajar en Colombia, para estudiar en Colombia, para innovar en Colombia, para progresar en Colombia.

Y soportar esa confianza en tres pilares: la seguridad desde la democracia, desde las libertades. No como ocurrió en otras países de América Latina, donde la seguridad la adelantaron dictaduras y terminó el terrorismo de Estado combatiendo a los terroristas contra el Estado.

Por eso el celo nuestro para que esta seguridad sea muy efectiva y totalmente respetuosa de las libertades democráticas.

El segundo pilar, la inversión desde la responsabilidad social. Entendida la responsabilidad social como transparencia en las relaciones entre los inversionistas y el Estado. Transparencia en la contratación, transparencia en la tributación, transparencia en las concesiones, transparencia en la solución de disputas.

Solidaridad de los inversionistas con las comunidades, especialmente en el respeto a las normas ambientales, y fraternidad laboral. Fraternidad en las relaciones laborales, por oposición al capitalismo salvaje, por oposición al odio de clases.

El primero de mayo lo celebramos en Medellín y vimos unos casos magníficos de fraternidad laboral. La Compañía de Empaques es un ejemplo de ello. Allí vimos un caso formidable de entendimiento entre los trabajadores y los empleadores. Un caso ejemplar de fraternidad laboral. Fraternidad, el valor cristiano más importante para guiar las relaciones entre empleadores y trabajadores.

Y el tercer pilar: la cohesión social, la política social.

Con la ayuda de Dios vamos a cumplir la meta de plena cobertura escolar.

Me contaba el Alcalde, señora Ministra (de Educación, Cecilia María Vélez), que este año los 42 mil estudiantes de Itagüí quedan con gratuidad; que ya les llegó el dinero que usted le mandó del Gobierno Nacional para la gratuidad, que le alcanza para los 10 mil de estrato 1 y 2, pero que Itagüí, con su presupuesto, va a darle gratuidad al resto.

Eso hace parte del programa nacional de gratuidad de 120 mil millones para cuatro millones de niños, que se gira directamente a las escuelas y colegios públicos. Llega a las alcaldías y ellos lo deben entregar a los rectores.

Hay que lograr esa plena cobertura, seguir avanzando con el Sena, con la cobertura universitaria. Yo creo que al final del Gobierno vamos a tener una cobertura universitaria del 34, 35 por ciento.

Y hay que hacer un esfuerzo grande para la educación de primera infancia. Ahí estamos muy mal todavía.

El país ha mejorado mucho en lo que es nutrición de niñitos menores de 5 años. En este Gobierno los programas de nutrición han crecido, se ha entusiasmado todo el mundo a trabajar con ello.

Solamente Bienestar Familiar está llegándole hoy a 6 millones de niños, entre nutrición para niñitos menores de 5 años y nutrición de restaurantes escolares.

Con Familias en Acción le estamos llegando a tres millones de niños y a eso se le suman los esfuerzos de los gobernadores y de los alcaldes. Pero todavía tenemos que llegar a 12 millones de niños.

Con la ayuda de Dios el año entrante vamos a doblar Familias en Acción. Es el programa que ya tiene millón y medio de familias, millón 700 mil, debe llegar a tres millones.

Los sectores más pobres de la Nación que reciban subsidio las familias, que le llegue a la señora, que es la que mejor maneja la platica -aquí creo que la plata la manejó Lillyam; me lo decía el doctor Álvaro Jobanny ahora-. Dije: ‘¿Cómo hicieron con 18 mil para hacer esto tan lindo?’. Y me dijo: ‘Lo manejo Lillyam’.

Así es en Familias en Acción: la platica les llega a las mujeres que la hacen rendir. Es para garantizar la educación de los hijitos, la nutrición, la salud.

Hay que continuar en esa tarea social, pero escolarizar a los niñitos de primera infancia. Les pido a los alcaldes aquí presentes que revisen, porque además de haberles girado del dinero de gratuidad, que vienen con los recursos de calidad, ya les deben haber girado, también, la platica de reajuste de transferencias, para educación de primera infancia.

A cada municipio le viene ese aporte y eso es para construcción de hogares infantiles y para construcción de hogares múltiples. Y eso es año tras año, desde que la economía crezca por encima del 4 por ciento.

Hay que seguir con los tres temas: seguridad, confianza inversionista y política social.


Dificultades económicas

Tenemos muchas dificultades económicas en este momento: la inflación, la revaluación, las altas tasas de interés.

Nuestra idea es mantener un alto ritmo de confianza inversionista en el país, para poder superar las dificultades de la economía. Si lo mantenemos, las superamos.

Nosotros, para estimular la confianza inversionista, hemos trabajado la Seguridad Democrática.

No hay cosa que más atraiga inversión, señores generales, que la tarea de ustedes. Por eso, esos bandidos que quedan aquí -a uno le dicen que todavía queda en ‘La oficina de Envigado’ ‘El Yiyo’, que queda ‘El Memín’, que quedan unos bandidos de esos- acábenlos. Y por cuenta mía, no se preocupe.

Mi General (General Dagoberto García Cáceres, Comandante de la Policía Metropolitana Del Valle De Aburrá), quitémosles a mis coterráneos definitivamente esa pesadilla, para que puedan vivir tranquilos y las nuevas generaciones crezcan con confianza. Eso es muy importante.

Muy horrible cuando los niños, aquí, en el Área Metropolitana, querían dormir debajo de las camas para que no los hirieran los vidrios que reventaban los carros bomba. Muchos de los aquí presentes tenemos esos recuerdos.

Se necesita que todas las generaciones presentes, los jóvenes y los que habrán de venir, puedan vivir tranquilos y felices. Por eso hay que acabar esa delincuencia.

Uno que quede se reproduce. Eso es como la maleza de tierra ácida: prospera mucho. El campesino se acuesta y dice: ‘ya acabé con este lechal’. Y resulta que se descuida y al otro día vuelve a amanecer ese lechal y mató todas las semillas de los productos buenos.

Esa maleza de la delincuencia no deja que prospere lo bueno. Por eso hay que redondear esa tarea.

Otros países de América Latina han impulsado unos modelos de desarrollo muy hostiles a la inversión privada. Nosotros, no.

Algunos quieren hacer inversiones solamente con recursos del Estado, a partir de ingresos de petróleo. Nosotros hemos dicho: somos totalmente abiertos a la inversión privada doméstica internacional que cumpla una función social, que haya fraternidad laboral.

Hemos avanzado en el mejoramiento macroeconómico de la Nación. Ahí va disminuyendo el déficit poco a poco y el endeudamiento.

Hemos reformado 411 entidades del Estado, desde Telecom, Ecopetrol, el Seguro Social. Ahí vamos en la reforma de esas clínicas. Yo creo que poco a poco la ciudadanía, por ejemplo en Medellín, debe haber sentido mejor servicio en la León XIII. Ahí estamos en esa tarea de que queden totalmente renovadas las clínicas del Seguro Social, porque el Estado no puede estar al servicio de la politiquería y de los excesos sindicales. Tiene que estar al servicio de la comunidad.

Incentivos tributarios

Se han dado los estímulos tributarios. A mí me preocupa mucho que ahora algunas voces autorizadas del país se quejan. Doctor Eugenio (Marulanda, Presidente de Confecámaras), hay que defenderlos. Los incentivos tributarios han ayudado mucho. El país está construyendo hoy 14 mil habitaciones hoteleras, que deben terminar en el 2011, 2012, por el incentivo tributario a los hoteles, además de la seguridad.

El incentivo a las Zonas Francas es bien importante para generar empleo de alta calidad. Toda nueva Zona Franca que se constituya, los trabajadores tienen que ser enganchados directamente, sin intermediarios y afiliados a la seguridad social.

Ese es empleo de alta calidad, empleo con fraternidad, sin intermediarios laborales.

Ojalá el país termine este año, como ha sido nuestra meta, con 50 zonas francas. Creo que en el Valle de Aburrá hay dos.

Y no es difícil reunir los requisitos para constituirse en Zona Franca. Es pertinente recordarlo en una ciudad industrial como Itagüí y de servicios.

Hoy se puede constituir Zona Franca en cualquier sitio, por una o por varias empresas, y de muchos sectores.

Por ejemplo, la Central Hidroeléctrica de Pescadero va a utilizar el sistema de Zona Franca. ¿Cuánto le ayuda? No pagará tasa de renta del 33, sino del 15. No pagará IVA, no pagará aranceles para importar los equipos. ¿Cuánto valen las turbinas y los generadores y la subestación y todo lo que habrá que instalar en la Central Hidroeléctrica de Pescadero?

El alivio de las zonas francas es muy grande. Toda empresa, esté o no en zona franca, que invierta hoy en Colombia tiene una deducción del 40 por ciento.

Una empresa se ganó 100 pesos un año, invirtió 50; de los 50, puede deducir 20. Entonces no paga renta sobre los 100 que se ganó, sino sobre 100 menos la deducción, paga sobre 80.

Y, por ejemplo, que hubiera invertido 300, entonces dice: ‘el 40 de 300, el resultado es que tenemos derecho a una deducción de 120’. ‘Ah, ¿pero que hago, sino me gané sino 100? Puede deducir 100 ese año, entonces le queda con cero tributación de renta ese año y los otros 20 los puede llevar a un crédito fiscal, para aplicarlos posteriormente.

Hemos puesto mucho cuidado en esos incentivos. Los cultivos de tardío rendimiento tienen incentivos; toda esa cosa que se está haciendo en siembras de madera, en el norte de Antioquia, tiene una exención tributaria. Los cultivos de cacao, el café, la producción de biocombustibles. Y esos incentivos apenas están empezando a producir resultados, por eso hay que preservarlos, cuidarlos muchísimo.

Y a eso se le suma la posibilidad de que los empresarios hagan acuerdos de estabilidad de normas, durante 20 años, con el Gobierno. Eso les da tranquilidad: ‘voy a tener 20 años sin que me puedan modificar estos beneficios’. Eso les ayuda mucho.

Lo creo inmensamente útil para el sur del Valle de Aburrá, por su vocación industrial y de servicios. Y así como puede pedir tratamiento de zona franca la Central Hidroeléctrica de Pescadero, también lo puede pedir un centro de contacto, lo que llaman ahora los anglicistas call center, que tanto ayuda a generar empleo y empleo de buena calidad. Los quiero animar a eso.

Hoy tomamos, en Inexmoda, una serie de decisiones con los confeccionistas. Por ejemplo, el 22 de agosto debe estar pago lo que se les debe del CERT de 2007 y lo que se les debe del CERT de febrero y marzo de este año.

En los próximos días hay que definir el esquema de incentivos para el segundo semestre de este año: junio y el segundo semestre. ¿Por qué?: Mientras siga esta situación de la tasa de cambio.

Tercero, en los próximos días se define el pago de lo que se convino para los meses de abril y mayo: subsidio directo. Un apoyo directo a los exportadores.

Vamos a buscar cómo apoyamos a aquellos que exportan a Venezuela. Y tengo entendido que en Itagüí hay mucha pequeña firma que exporta a Venezuela.

Hoy quedaron comprendidas en el acuerdo, a ver cómo sacamos eso adelante. Se les va a ayudar con unos créditos puente de Bancoldex a aquellos que han sufrido demoras para el pago de sus facturas en Venezuela.

En fin, se tomaron una serie de medidas y quedamos acordados que vamos a tener, en las próximas semanas, una reunión cada martes en la Presidencia, a las 7:00 de la mañana, para hacerles seguimiento a esas medidas, porque no podemos dejar destorcer el empleo.

Todo eso es útil, a ver cómo vamos superando estas dificultades de tasa de cambio, de tasa de interés. Este problema universal, hoy, de encarecimiento de alimentos, de fertilizantes, de petróleo.

Pero lo más útil de todo es que mantengamos un gran ánimo inversionista. Y haber hecho ustedes este Centro de Convenciones contribuye a ese ánimo inversionista.

Ahora, tenemos muchas dificultades de infraestructura. Pero yo confió que este Gobierno deje contratada e iniciada la ejecución de la doble calzada a Turbo y que avance la doble calzada del Aburrá Sur.

Confío que, definitivamente, veamos hecho el Metroplus. El Alcalde me hizo unos comentarios al entrar a este recinto. La doctora Alicia Arango verificó con el Viceministro Gabriel García y se ha hecho este acuerdo entre el Viceministro y el Alcalde: el Alcalde se compromete a hacer la gestión predial para adquirir todos los inmuebles que se requieren, a fin de darle paso a Metroplus.

El Gobierno Nacional se compromete a aportar los recursos correspondientes al 70 por ciento, con lo cual tiene que contribuir, para garantizar la construcción total de la obra. El Gobierno Nacional paga los diseños definitivos de ingeniería que serán aprobados por la Alcaldía.

Echémoslo para adelante, Alcalde.

Mire, este Gobierno resolvió el problema de la deuda del Metro de Medellín. Eso les facilitó hacer las extensiones en cables. Sin haber resuelto el problema de esa deuda habría sido imposible.
Pero Antioquia también hizo un esfuerzo. Porque en compensación, Empresas Públicas renunció a la reclamación judicial por una indemnización, pleito que llevaba muchos años. Porque Empresas Públicas consideraba que como ellos hicieron la Represa del Peñol, aquellas represas aguas abajo tenían que pagarle una prima. Renunció a ese reclamo.

Hemos financiado el Metroplus de Medellín. Hemos logrado financiarle a Bogotá una gran cantidad de kilómetros de Transmilenio. Había 32 cuando empezó el Gobierno, hoy son 84 kilómetros y se está empezando una nueva fase.

Ya se hizo la parte básica del Transmilenio de Pereira. De aquí a diciembre inauguramos el de Cali. Avanzan las obras de Cartagena, de Barranquilla y de Bucaramanga.

Hombre, por favor, por favor, esto se nos va a acabar ya. El tiempo pasa muy rápido. Hagamos este Metroplus de Envigado y este Metroplus de Itagüí. Démosle rápido que el Viceministro está bien comprometido a que lo saquemos adelante.

Además es un motivo, porque en la presentación que hacen de este Centro de Convenciones dicen: ‘Queda a 200 metros de lo que será una estación de Metroplus’.

La densificación de Itagüí no facilita parqueaderos. Las inversiones en parqueaderos en Itagüí son difíciles, de muy elevado costo, por lo que hablábamos al principio: 250 mil habitantes en 17 kilómetros.

Entonces, hay que valerse del transporte masivo. Yo pienso que buena parte del éxito de este Centro de Convenciones va a depender, apreciados coterráneos, de que tengamos el sistema de transporte masivo.

Alcalde, telefonéeme. Usted, como tantos colombianos, tiene esos teléfonos míos. Cuando yo no alcanzo a contestar allá le contestan y procuro responder todas las llamadas. Pero hagamos el Metroplus. ¡Vamos a hacerlo!

Hombre, hicieron este edificio, y lo hizo la Cámara de Comercio con cuotas de afiliados, lo que es un ejemplo, para que nos vayamos a arrugar nosotros ante el Metroplus. De ninguna manera, de ninguna manera, Alcalde.

Yo no tengo sino que darles una felicitación muy sincera a ustedes. Tenemos problemas de la economía, pero hay un gran ánimo inversionista.

Yo veo que aquí hicieron unas citas muy bellas. Las hizo el doctor Gómez Jaramillo y me acordaba de alguna estrofa de Jorge Robledo que dice: ‘Hubo una raza de arrieros fuertes de mineros invencibles, de músculos que alzaban el futuro como vara de mimbre. Un pueblo enfrentado a la montaña con tesón de arrecife’.

Esta Cámara de Comercio, doctora Lillyam, doctor Gómez Jaramillo, tiene tesón de arrecife. Los felicito”.

 
     
 
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
Imprimir