Palabras del Presidente Álvaro Uribe al
inaugurar el pueblo indígena Dumingueka en la Sierra Nevada

 
Julio 18 de 2008 (Dumingueka, Sierra Nevada)
 
 

“Es muy emocionante venir a la Sierra Nevada de Santa Marta a estos eventos. A todos ustedes, que los han permitido, muchas gracias. Muchas gracias, Luis Alfonso Hoyos (Director de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional), por el empeño para construir este cordón ambiental.

Hace muy poco asistíamos a la inauguración de Gunmaku. Abril del año pasado. Y dados los costos y nuestras dificultades, pensé que escasamente en el Gobierno podríamos terminar un segundo pueblo, de estos nueve del cordón ambiental.

Muchas gracias a todos los que han hecho posible que hoy estemos inaugurando este segundo: Dumingueka. Y que haya la posibilidad, antes de terminar el Gobierno, de inaugurar otros cinco. Serían siete. Y quedan programados otros dos. Serían nueve.

Muchas gracias a todos los que han cooperado. Al equipo de Acción Social, por su liderazgo. Muchas gracias, apreciados gobernadores de La Guajira, del Cesar, del Magdalena, por este compromiso. Muchas gracias, apreciados Alcaldes, por este compromiso. Muchas gracias al programa Midas, a los Estados Unidos, señor Embajador. Inmensamente agradecidos. A mis compañeros de Gobierno. Llévenle a Luis Carlos Restrepo, el Alto Comisionado para la Paz, un agradecimiento.

Aquí me recordaba el general Padilla lo siguiente: nosotros teníamos una plática para apoyar el proceso de paz con el Eln, pero como no han querido, como esas princesas celestiales tienen el derecho a negarse a la paz, entonces nos trajimos esa plática para sacar adelante estos pueblos. Aquí queda mejor en estos pueblos, si no quieren la paz. Aquí la vamos haciendo, en esta integración armónica de los compatriotas.

Le preguntaba aquí a mi buen amigo, el Gobernador del Cesar, el Doctor Cristian Hernando Moreno, en voz baja: ‘Gobernador, le voy a volver a servir Coca Cola Zero, que le gustó; nos vamos a emborrachar los dos con Coca Cola Zero’. Al hombre le gustó la Coca Cola Zero. Les comentaba: ‘¿Habríamos podido estar aquí hace seis años?’. Quién sabe. Quién sabe. Era muy difícil la situación.

General Freddy Padilla de León (Comandante de las Fuerzas Militares): sea la oportunidad para expresar toda la gratitud a los soldados de la Patria por este gran esfuerzo. Pero lo vamos a redondear. Una victoria sirve para pulir el alma y prepararla para la siguiente victoria. Falta todavía mucho. El terrorismo, como la maldad y las malezas agresivas, mantiene mucha capacidad de recuperación. Por eso hay que erradicarlo totalmente.

Lo ha dicho Luis Alfonso: cómo la Sierra estaba perdida, en manos de guerrilla, de paramilitares, de narcotráfico, y cómo se ha venido recuperando.

Señores Comandantes, muy apreciados Generales Paredes, Navas, Ardila, General Saavedra y General Gamboa, que estaba por aquí con nosotros: vamos a hacer el esfuerzo para que este lugar de la patria, esta Sierra, santuario ambiental del planeta, viva totalmente en paz. Para erradicar totalmente la semilla de la maldad. Esa semilla de la maldad que es el terrorismo.

¿Que significado tienen estos pueblos? Son hechos que nos integran más. Qué bueno inaugurar una obra concertada con las comunidades indígenas, en el punto escogido por ellas, que van creando ese cordón, a lo largo de los 360 grados de la circunferencia de la Sierra.

Con un propósito: que aquí puedan reunirse los indígenas, tener sus edificios institucionales y tener viviendas. Y que de este nivel hacia arriba, no puedan pasar sino los turistas que vengan por razones recreativas, por razones de investigación científica. Los turistas que vengan a encontrarse con la naturaleza, los turistas respetuosos del medio ambiente, los turistas que respeten los bosques, que respeten los ríos. Y que los guardianes sean estas comunidades indígenas.

Me parece muy emocionante que a dos días de celebrar el 20 de julio en Leticia, podamos anticiparlo con este gran evento, aquí en la Sierra Nevada.

Luis Alfonso Hoyos: ¿cómo esta el programa Resa (Red de Seguridad Alimentaria) en la Sierra Nevada?

Luis Alfonso Hoyos, Director de Acción Social: Hemos tenido varios programas, con alcaldes y gobernadores, con algunos cabildos, y además con el Comité de Cafeteros. Pero queremos aprovechar ahora, con esta oportunidad, sobre todo en esta zona, dónde hemos tenido problemas de tuberculosis y desnutrición, es crecerlos ahora.

Ese fue el objetivo de la reunión con gobernadores y alcaldes, para concertar nuevos programas, sembrando obviamente lo que es tradicional de cada comunidad. El compromiso este año es crecer mucho.

Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez: Les voy a sugerir una cosa, respetuosamente: ajustemos los Conpes de la Sierra Nevada, que hay muchos. Y vamos a definir en un Conpes las únicas utilizaciones de la Sierra Nevada.

Sugiero lo siguiente: que la agricultura de la Sierra Nevada tenga que ser una agricultura de sombrío. Que eso sea una norma. Que no pueda haber agricultura de exposición solar en la Sierra Nevada. Esa debe ser la primera norma para poder recuperar totalmente el equilibrio ambiental.

¿Qué se puede sembrar en sombrío? Café, cacao, maderable comercial. Y después se hace entresaca. No se tala por parejo.

El sombrío sirve. Los frutales sirven de sombra. Vi unos árboles de guayaba aquí de lujo, inclusive con más crecimiento que en la región guayabera por excelencia del país, que es Vélez y Barbosa en Santander. Guayabos sumamente fértiles, coposos. Esto, con este clima, que es relativamente seco, y escurrida la Sierra, esto debe ser bueno para cítricos.

Tomar la decisión de que en la Sierra, la agricultura sea una agricultura de sombrío. Lo poco que se pueda tener de agricultura.

Y que se recupere la Sierra como un bosque total. Ustedes lo han dicho. Lo dijo el señor Gobernador de La Guajira: la importancia de estos nacimientos de agua. Para todo, para la población, que de ellos se sirve. Y se nos olvidó decir algo esta mañana: para ayudar a enfrentar el calentamiento global del planeta.

Una gran contribución de Colombia, en la lucha contra el calentamiento global, es el rescate y la preservación ambiental de la Sierra Nevada de Santa Marta. Hagamos ese compromiso.

El año pasado, o antepasado, vinimos con Luis Alfonso, allí cerca, creo que es jurisdicción de Santa Marta, donde unas familias guardabosques ya tienen sus casitas para recibir turistas. El concepto de ‘ecohabs’ puede convivir con la Sierra, para que sean las mismas familias de nuestros compatriotas indígenas los receptores del turismo aquí.

Primero: agricultura a la sombra, para que esa agricultura a la sombra evite la erosión derivada de la exposición solar.

Segundo: el Programa Resa de seguridad alimentaria, con base en agricultura a la sombra.

Tercero: Familias Guardabosques. Uno se enamora de ciertos temas. Cuando se descubrió la penicilina, el mundo se enamoró de la penicilina. Y nadie se volvió a acordar de las sulfas.

Déjenme expresar un amor por las Familias Guardabosques. Todos los días se oye decir: en tal país destruyeron tantos kilómetros de selva. En tal país afectaron tanta selva para sembrar palma, para sembrar soya. En tal país afectaron la selva para sembrar arroz. En tal país afectaron la selva para sembrar pasto. En Colombia se afecta la selva para sembrar coca.

Si algo necesitamos hacer en este momento de desafío del calentamiento global, es proteger la selva y recuperarla. Para eso nada mejor se ha inventado en el mundo que Familias Guardabosques.

Sé que el presupuesto es estrecho, infortunadamente. Que tenemos congelado en 66 mil el número de Familias Guardabosques. Así se lo voy a expresar al país el domingo, en el informe al Congreso. Pero creo que podemos lograr una cooperación internacional para hacer un convenio con estas familias indígenas, para que sean guardabosques.

Vamos a buscar eso. Vamos a buscar eso, a ver cómo hacemos un convenio con las familias indígenas para que sean guardabosques de la Sierra.

Guardabosques especiales, Luis Alfonso. Si hay que rebajar la platica por familia, se rebaja. Guardabosques especiales, con estas familias indígenas.

Qué bueno venir aquí y encontrarlos como guardabosques. Que ese sea el próximo paso. Hacer un ensayito, el año entrante. Que empiece en enero. Que se empiece a montar desde ahora. Plata no hay, pero hay que buscar cómo la conseguimos, con algo de cooperación.

Y siquiera hacer un contrato, inicialmente a dos o tres años, con un grupo de familias. Nosotros empezamos como con 780 familias guardabosques en la Sierra.

Luis Alfonso Hoyos, Director de Acción Social de la Presidencia de la República: En la Sierra llegamos a tener 1.700, que ya se graduaron. Como usted lo señaló, hay 66 mil en el país. Porque hay 14 mil que se han graduado. Sino tendríamos en total 80 mil familias, de las cuales 66 mil están vigentes ahora.

Sí. Nos ponemos a trabajar en este propósito. Ya hay unas familias aquí en la parte alta de Dibulla. Y quedamos con 400 familias guardabosques. Pero nos vamos a poner a trabajar en esa idea.

Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez: ¿Por qué no hace una cosa? Familia Guardabosques de la Sierra, con costo de Familia en Acción. Porque estos compatriotas nos enseñan una cosita: ellos saben vivir en comunidad. Nosotros somos muy egoístas, muy individuales.

Y ahora dije: ‘¿Me voy a tomar esta Coca Cola Zero, si tengo aquí al Gobernador Indígena, al Mamo?’. Cuando ellos comparten todo con uno, ¿voy a tomar yo solo esta Coca Cola Zero? Por eso la compartí. Yo me la hubiera tomado solo. Uno es muy egoísta, muy individualista. Ustedes tienen un gran espíritu comunitario. Eso nos lo enseñan. Viven en armonía con la naturaleza.

A mí me dicen que son malos agricultores. No. Lo que pasa es que ellos son buenos agricultores de lo que se necesita cultivar, que es el bosque, que es la fuente de las aguas. Eso lo saben hacer ellos a la perfección. Démosles un aplauso por eso.

Nuestros indígenas de la Sierra son los mejores agricultores del mundo en el cuidado del bosque. No son depredadores del bosque.

Luis Alfonso: ellos tienen un sentido cósmico. Ellos no explotan la naturaleza sino que la cuidan y saben vivir placidamente con economías.

Platica, poquita. No se necesita mucha para un programa especial de Familias Guardabosques, con el costo de Familias en Acción. Y se hace una revolución en la Sierra.

Y que haya un poquito en cada punto, para lograr como unos mojoncitos de Familias Guardabosques en los 300 grados. Ese es el tercer punto.

Uno cuarto. Los resguardos. Si yo les fuera a decir ahora que tenemos los 14 mil millones para ampliar los resguardos, les miento. Yo ni puedo mirar al Ministro de Agricultura, porque todos acabamos de hacer un recorte muy grande del presupuesto. Y para el año entrante.

Pero podemos hacer lo siguiente: dos acciones, dos acciones. Una acción: ir poco a poco, poco a poco. El poco a poco se convierte en el gran total. Si uno aspira al gran total, solamente al gran total, se queda en el gran nada. Pero si uno aspira al gran total, y lo va logrando en el poco a poco, lo consigue.

Un poquito de ampliación y un gran acuerdo. Les sugiero este acuerdo: que logren firmar un compromiso entre las familias indígenas de los resguardos y las familias campesinas no indígenas que viven en la Sierra, para el cuidado ambiental de la Sierra, con las normas de los indígenas.

Eso sería un ejemplo en el mundo. Eso sería una belleza. Y se puede ir logrando un pedacito, en el otro. Un acuerdo de la preservación de la naturaleza entre todos.

Y entonces, digámosles a los campesinos de la Sierra que ellos acepten en ese acuerdo que las normas de protección sean las normas de los indígenas, quienes saben de eso. Yo les sugiero.

Damos un poquito de ensanche, un poquito de ensanche a los resguardos, para ir en el poco a poco. Pero un gran acuerdo de cómo manejar la Sierra. Un gran acuerdo entre todos los moradores, entre todos los residentes de la Sierra, para el manejo ambiental.

Y pactos, pactos. Y que se les haga seguimiento.

En eso, estoy seguro, nos ayudan los gobernadores, asumen ese liderazgo, y los alcaldes.

Tengo fe en eso. Entonces serían hasta ahí cuatro puntos”.

 
Imprimir