Palabras del Presidente Álvaro Uribe al instalar la reunión con autoridades locales y líderes comunitarios de Tarazá (Antioquia)

 
Mayo 03 de 2008 (Tarazá - Antioquia)
 
 

“Mis compañeros de Gobierno habían solicitado no hacer Consejo Comunitario hoy, entonces encontramos oportuno hacer esta visita a Tarazá (Antioquia), a ver cómo superamos esta problemática.

Permítanme empezar por lo primero: felicitar a la Policía Nacional y al Ejército por la valerosa tarea que han tenido que enfrentar aquí para derrotar la presión de la guerrilla y de las bandas criminales del narcotráfico, dos grupos terroristas asociados que, primero, comprometen a la comunidad a sembrar coca; después, la presionan a protestar.

Aquí hemos visto la acción de dos frentes de las Farc promoviendo la coca, vendiendo coca y al mismo tiempo la acción de las bandas criminales comercializando esa coca.

Esta región ha sufrido mucho. Aquí en Montelíbano y en Uré nació el Epl (Ejercito Popular de Liberación); aquí se tuvieron muchos años de un dolor guerrillero permanente y después llegó la reacción paramilitar con la misma crueldad.

El Gobierno, gracias al heroísmo de los soldados y policías de la Patria, ha desmontado el paramilitarismo. Ya en Colombia se ha recuperado el monopolio del Estado para enfrentar a los grupos violentos.

Algunos paramilitares que se desmovilizaron quisieron volver al delito, pero en esta ocasión ya no con el pretexto de combatir a las guerrillas, sino, solamente, buscando el negocio del narcotráfico.

Los golpes que ha dado la Policía Nacional esta semana indican que aquí hay una determinación total, sin reservas, para enfrentar todos estos delincuentes y derrotarlos. Y con la ayuda de Dios, procediendo de buena fe, como lo hacemos, a pesar de todas las dificultades, los vamos a derrotar.

Muy importante que se pueda capturar rápidamente a aquel delincuente que se conoce con el alias de ‘Don Mario’; muy importante que se pueda capturar rápidamente al otro delincuente que se conoce con el alias de ‘Cuchillo’; al otro que se conoce con el alias del ‘Loco Barrera”; muy importante seguir la derrota de los cabecillas de la guerrilla y de lo que quede de narcotráfico.

Desde Tarazá debo decirle, en esta materia, al país dos cosas: primero, aquí, como en el sur del Cesar y en muchas otras partes del país, todos los días se comprueba la alianza del narcotráfico y las guerrillas.

Aquellos paramilitares que reincidieron, que abandonaron la Ley de Justicia y Paz, que volvieron a la clandestinidad a hacer narcotráfico están aliados con la guerrilla en el negocio.

El señor general Oscar Naranjo, Comandante de la Policía Nacional; el señor general (Luis Roberto) Pico Hernández, Comandante de la División, han verificado cómo mientras las Farc comercializa la hoja de coca, la base de coca, le vende ya o la base o el clorhidrato de cocaína a las famosas bandas emergentes. Hay esa alianza funesta, esa alianza perversa, esa alianza macabra, esa alianza vitanda. Y los vamos a derrotar a todos.

Segundo, desde Tarazá les quiero decir a los colombianos que nos acompañen en la tarea de extraditar a estos bandidos. Colombia no puede dar pie atrás en la extradición.

Yo no creo que se pueda decir ahora que el señor conocido como el ‘Mellizo’ Mejía Múnera esté en la Ley de Justicia y Paz. Él estuvo en la desmovilización y regresó al delito y regresó a organizar bandas emergentes y a negociar con narcotráfico y a asesinar colombianos. Cómo que lo podemos mantener en la Ley de Justicia y Paz.

Para que no quede duda, el Gobierno Nacional dictará la Resolución que deje claro que no está en la Ley de Justicia y Paz. Se debe juzgar con las leyes ordinarias; se le debe aplicar, en toda su extensión, la sentencia que prevean los códigos para estos delitos. Y si hay solicitud de extradición, debe ser extraditado.

A mí me parece muy grave que so pretexto de reparar a las víctimas se quiera frenar la extradición.

El gran triunfo de un delincuente hoy es que no lo extraditen. Y un delincuente que triunfa hoy sobre el Estado y sobre la sociedad es un delincuente que aumenta sus ímpetus criminales. ¡Qué tristeza! Un delincuente triunfante es el peor verdugo que puede tener la comunidad. ¡Qué tristeza que se le diera el triunfo de no extraditarlo, para estimularle su capacidad de daño a la comunidad so pretexto de defender las víctimas!

Para defender las víctimas tenemos la Ley de Extinción de Dominio. Hay que quitarles todos los bienes. En estos alrededores del casco urbano de Tarazá hay mucha propiedad ilegítimamente adquirida. Hay que confiscarlas en su totalidad. La Policía Nacional, con el apoyo de los fiscales, bajo la dirección acertada, exitosa, del señor general Oscar Naranjo, está en esa tarea.

Para decir la verdad la pueden decir aquí o ante los jueces de Estados Unidos o del país que los requiera. Y los jueces y los fiscales de Colombia pueden obtener esas declaraciones. Está definido, también, que lo que llegaren a entregar como bienes en un proceso de negociación con la justicia internacional, eso se aplicará para reparar a las víctimas de Colombia.

Y qué tristeza que personas que aparecían muy criticas de la Ley de Justicia y Paz, que porque les parecía una Ley muy blanda con los paramilitares; las personas que decían que esa Ley era para no extraditar, ahora dicen: ‘No los extraditen, pobrecitos, déjenlos aquí para reparar las víctimas’. ¡Qué tristeza tanta farsa, qué tristeza tanta farsa!

Es que el país ha cambiado. Cuando se desmovilizó el M-19, ellos no repararon a las víctimas. El Estado colombiano les dio platales; les regaló a los del M-19 platales. A este Gobierno le tocó pagar la última plata. Qué tristeza.

Y ahora, algunos voceros de ellos dicen: ‘No los extraditen, para reparar a las víctimas’.

Primero, cómo se contradicen. Cómo criticaban: ‘Es que el Gobierno de Uribe quiere legitimar a los paramilitares y no los va a extraditar’. Y ahora dicen: ‘No los extradite, pobrecitos’.

Primero, ellos nunca repararon víctimas. Díganme las víctimas reparadas por el M-19. ¿Dónde están?

Ellos recibieron platales del Estado injustamente. Yo no se a título de qué el Estado les dio ese platal. Y ahora algunos voceros que han recibido todo los beneficios del Estado, vienen a oficiar como defensores de los paramilitares.

La Corriente de Renovación Socialista, el Eln, el señor León Valencia, ahora se oponen a la extradición so pretexto de que hay que reparar a las víctimas. Ellos no repararon víctimas.

Cuando el señor León Valencia y sus compañeros se desmovilizaron de la Corriente de Renovación Socialista no repararon una sola víctima. Recibieron un dinero enorme del Estado. ¿El Estado por qué les pagó ese dinero? En lugar de haber reparado las víctimas, el Estado los indemnizó a ellos. A la luz de la historia eso no tiene presentación.

Y para acabar de ajustar ahora, después de que criticaban la Ley de Justicia y Paz porque supuestamente era muy blanda ahora dicen: ‘Por Dios, Gobierno, no los extradite, para reparar a las víctimas”. No se puede seguir engañando al país de esa manera.

El Gobierno, responsable del orden público, tiene la determinación de derrotar todas las expresiones de terrorismo. Hice un compromiso en 2002 cuando empezó este Gobierno: ejercerlo de tal manera que cuando pueda terminar la Presidencia de la República, me sea posible mirar a todos mis compatriotas a los ojos, por no haber fallado, en instante alguno, para enfrentar a todos los terroristas, sea cual fuere su naturaleza, sea cual fuere su pelambre.

Y por eso, antes de hablar aquí de las soluciones sociales, vengo a hablar de las soluciones de autoridad y a apoyar la Fuerza Pública.

Como responsable del orden público digo a los jueces y fiscales de Colombia, muy respetuosamente, que dentro de la Constitución y de la Ley, le permitan al Gobierno ejercer competencias necesarias para restablecer el orden público, como es la competencia de la extradición.

Como responsable del orden público, vengo a Tarazá -no dentro de cuatro paredes en un salón de Bogotá, sino en Tarazá- vengo a felicitar a la Policía y al Ejército de la Patria, por la labor valerosa de enfrentar las presiones de los violentos.

Vengo a hacerlo aquí, enfrente de muchos de los campesinos engañados, engañados por las Farc, engañados por las bandas emergentes que los han puesto a sembrar coca y después los presionan para que salgan a protestar.

Y yo tengo que empezar resintiendo lo siguiente: hablemos de soluciones sociales, pero primero digamos que no puede haber violencia ni la aceptamos. Es que aquí, esa protesta violenta mató cuatro policías y dos erradicadores. Es que aquí esa protesta violenta hirió 10 policías y 18 erradicadores.

Lo primero es que aquí no puede haber un solo acto de violencia contra los policías ni contra los erradicadores. Para que hablemos clarito. Yo no puedo venir aquí de Presidente apaciguador a decirles: ahí están las soluciones sociales y pasar por alto el asesinato de los policías, el asesinato de los erradicadores; pasar por alto el dolor de los policías heridos, de los erradicadores heridos. Hasta ahí estos temas.

El año pasado, las inundaciones. El Gobierno Nacional ha cumplido en lo posible con las ayudas básicas iniciales, con los subsidios de arrendamiento –me confirma el Alcalde que están listos de parte del Gobierno los subsidios que se comprometieron aquí en el parque de Tarazá, para la construcción de las nuevas casas, a lo cual también va a aportar el señor Gobernador-. Eso lo hemos cumplido.

Esperamos conocer el costo y la viabilidad del muro que está proyectando Corantioquia para -como dijimos aquel día- examinar a ver si entre el gobierno departamental, el gobierno municipal y Atención de Desastres del Gobierno Nacional lo podemos construir.

Ese día me pidieron 500 Familias en Acción. Hoy, en Tarazá, hay más de 2.700. Hemos ‘sobre-cumplido’ lo de Familias en Acción; lo de Bienestar Familiar, tanto en niños como en ancianos; como lo del Sena.

Por ejemplo, en Bienestar Familiar hoy en Tarazá tenemos 1.447 niños menores de 5 años recibiendo un desayuno; 637 usuarios de los hogares de Bienestar Familiar -Alcalde, hágales saber a las madres comunitarias que ya les llega el aumento del sueldo, que es muy grande, van a ganar el 70 por ciento del salario mínimo-.

Aquí hay 3.410 usuarios de los restaurantes escolares, más esa cosa tan importante que es el Programa Maná de la Gobernación. Aquí tenemos ancianos que reciben una plática más ancianos que reciben un almuerzo o un mercadito, 669, que están siendo apoyados en Tarazá.

Falta mucho. Pero estos son unos avances. Si yo les hubiera preguntado hace dos años a ustedes: ‘¿Vamos a llegar a esto?’. Me habrían dicho: ‘No creemos’.

Ahora, Tarazá siempre había rechazado las Familias Guardabosques. Y lo que supimos es que guerrilla y paramilitares le decían a la gente que no entraran en el Programa de Familias Guardabosques. Aquí entramos, muchas veces, a ofrecer Familias Guardabosques. Ahora que la Fuerza Pública ha avanzado contra esos bandidos, ya la gente sí quiere Familias Guardabosques.

Yo le pido a mi general Pico que con las brigadas que están trabajando acabe con lo que queda de esos bandidos en el cañón de Iglesias. Y estoy absolutamente seguro de que el general Óscar Naranjo, Comandante de la Policía, con apoyos como mi coronel Pinzón (coronel Cesar Augusto Pinzón) en esa exitosísima tarea en la Dijin; mi general Pedreros (general Marco Antonio Pedreros), Comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá; mi coronel Gamboa (coronel Henry Gamboa), Comandante del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos de la Policía; mi coronel Martínez (coronel Luis Eduardo Martínez Guzmán) de la Policía Antioquia, vamos a avanzar en esta tarea de derrotar esas bandas emergentes y todos esos grupos de narcotráfico.

Antes de hablar de las soluciones sociales acordadas hoy, que se venían trabajando, nosotros tuvimos una reunión preparatoria allí, con el señor Gobernador, el Alcalde, los Altos Mandos, los delegados de la Gobernación de Antioquia. Si hubiera sabido que estaba Monseñor Jairo aquí (monseñor Jairo Jaramillo Monsalve, obispo de la Diócesis de Santa Rosa de Osos), nos hubiera acompañado. Me da mucha pena, me da mucha pena no haberlo sabido.

Quisiera ofrecerle la palabra a cinco o seis personas de la comunidad, que no todas las noticias son malas. Gilberto Echeverri (q.e.p.d) empezó aquí un programita de caucho, chiquitico. Yo creo que cuando terminé la Gobernación si mucho teníamos 300 hectáreas. Y habíamos dejado, yo creo que dejé 300 hectáreas de caucho por aquí, y en el Bajo Cauca, entre 600 y mil de acacia mangium; no más.

Terminé la Gobernación (de Antioquia), si mucho teníamos 300 hectáreas. Y habíamos dejado, yo creo que dejé, en el Bajo Cauca 330 hectáreas de caucho por aquí, y en el Bajo Cauca entre 600 y mil de acacia mangium, no más.

Cuando empezamos la Gobernación que tuve el honor de desempañar –y afortunadamente Antioquia hoy está en unas manos excelentes como el doctor Luís Alfredo Ramos- había 7 mil hectáreas totalmente degradadas por la minería en el Bajo Cauca y no había con qué recuperarlas.

Trajimos unas semillas de Oceanía, de la acacia mangium. Y creo que fue el 5 de junio de 1995, aquí en Jardín (Antioquia), cuando me tocó asistir a la siembra de los primeros arbolitos.

No sé, doctor Arrubla, cuántas hectáreas de acacia mangium tiene ya el Bajo Cauca. Pero ya se ve mucha. Me dicen que eso ha crecido mucho. Se ha propagado mucho y eso va recuperando esos seriales de la minería.

Entonces, no todo es malo.

Ofrezco la palabra a 5 personas de la comunidad”.

 

 

 
Imprimir