Fotografía Audio Correo Presidencia Mapa de Sitio Noticias inicio Video

DISCURSOS AÑOS ANTERIORES

2007 - 2008 - 2009 - 2010

 
2008
   
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
   
   
   
   
     
   
   
     
 
   
 

 

 
 

Palabras del Presidente Álvaro Uribe
durante la instalación del Congreso Nacional de Ganaderos

Noviembre 27 de 2008 (Cartagena)
     
 

“Nos honra mucho regresar hoy al Congreso de los ganaderos de la Patria. Primero, queremos rendir un homenaje a todos ustedes por sus esfuerzos de todas las horas en el campo colombiano para sacar esta Patria adelante.

Muchas gracias por tanta generosidad con el Gobierno, que me compromete más nuestra devoción por Colombia.

Hemos escuchado con toda atención las palabras llenas de generosidad, de visión y de erudición del doctor José Félix Lafaurie (Presidente ejecutivo de Fedegan): un dirigente gremial excepcional, una cultura al servicio del pensamiento por la Patria en todos los momentos, una gran formación académica al servicio de la búsqueda de la solución a los problemas de la Patria, un gran compromiso con todos los compatriotas, con el gremio, una gran visión.

Permítanme, apreciados compatriotas, hacer unas referencias a la Seguridad Democrática, a la crisis de la economía mundial, a la crisis causada por las ‘pirámides’, al tema de los desastres de la naturaleza, el descenso de la economía, el agro, los retos de la ganadería y sus ventajas.

Nosotros trabajamos por construir confianza en Colombia. Confianza sobre tres pilares: la seguridad, la confianza inversionista y la cohesión social. Tienen una gran vinculación. Hay que situar por allá en el corazón de cada colombiano este pensamiento.

El avance social necesita prosperidad. Si no hay prosperidad es imposible el avance social. Y esa prosperidad es el fruto de dos variables: la seguridad y la inversión. Sin ellas es imposible que fluyan los recursos para poder construir la cohesión social, que a su vez se requiere para darle legitimidad popular a la razón de ser de la seguridad y de la confianza para la inversión.

Intangibles de la Seguridad Democrática

Voy a hacer unas referencias a lo que podríamos llamar los resultados positivos intangibles de la Seguridad Democrática, y a citar algunos ejemplos que demuestran cómo hay que seguir luchando, porque ese es un tema de todos los días. No podemos confiarnos.

Los intangibles. Creo que hemos recuperado para el Estado el monopolio del combate a los violentos. Es un gran paso el desmonte del paramilitarismo, el debilitamiento de la guerrilla y la lucha tenaz de todas las horas contra todas las expresiones del crimen.

También se ha recuperado el monopolio de la justicia. En unas regiones de la Patria, la justicia había sido superada de facto por los grupos terroristas, guerrilleros o paramilitares. La ciudadanía en esas regiones ignoraba la existencia de la justicia del Estado, y tenía que apelar reconociéndolos como administradores de justicia a los grupos terroristas. Esto también se ha superado.

Los colombianos no acudían al Estado en busca del servicio de seguridad. Desconfiaban o creían que era inútil porque no había respuesta. Los colombianos crecientemente querían resolver el problema por sus propios medios o aislarse de las afugias del colectivo y exponerse al riesgo individual.

Hoy, los compatriotas acuden con mayor confianza a buscar la atención a las necesidades de seguridad en las instituciones del Estado. Es una gran ganancia.

Los compatriotas no daban testimonio por temor o porque despreciaban la importancia del testimonio ante la inoperancia del Estado. Hoy rinden testimonio. Lo que no podemos permitir es el tránsito de ese extremo en que nos encontrábamos de falta de testimonio, al otro extremo, que sería totalmente destructor de las instituciones democráticas: la utilización manipulada del testigo por razones políticas.

Reparación a las víctimas

Los colombianos hablábamos de las víctimas en voz baja, pero el tema de las víctimas no hacía parte de las prioridades de la agenda nacional. Las víctimas no reclaman por temor o por encontrarlo inútil. Ahora tenemos registradas en procesos de reclamos más de 140 mil víctimas.

Hemos empezado toda la tarea para repararlas. Reparación total no hay, apreciados compatriotas, pero cuando se hace un esfuerzo sincero de reparación, entonces se anula allí un germen de venganza, se contrarresta una posibilidad de odio.

Bajo la dirección del entonces Ministro del Interior, doctor Carlos Holguín, definimos por decreto las reglas de la reparación administrativa. Ahora el Congreso está tramitando un proyecto de ley.

Permítanme en este foro apelar al corazón, a la convicción de los congresistas para tramitar ese proyecto de ley. Me parece que aquellas voces nacionales o internacionales que están diciendo que la ley no se apruebe porque no quedó a la medida de sus ideas, desconocen que la democracia es un proceso deliberativo. En el proceso deliberativo, ni el Gobierno tiene derecho a exigir que las leyes salgan exactamente como el Gobierno lo propone. Nadie de los proponentes tiene ese derecho.

Quiero, en el Congreso de Fedegan, pedirle al Congreso que apoye el proyecto de ley. ¿Por qué aquellos que lo estimulaban con el mayor entusiasmo, ahora dicen que se debe desaprobar, que se debe archivar? Simplemente porque le introdujimos elementos razonables.

Está bien que haya que reparar a todas las víctimas. Lo que no está bien es igualar en un todo por todo a quienes se presentan como víctimas de grupos terroristas, con aquellos que se presentan como víctimas presuntamente por acciones violatorias de los derechos humanos imputables a los agentes del Estado.

Está bien hacer un esfuerzo presupuestal. Lo vamos a hacer, en un país todavía con déficit, con endeudamiento. El año entrante el presupuesto nacional aportará 200 mil millones para iniciar el proceso de reparación de víctimas. Tampoco podemos ir a extremos, simplemente por obtener aplausos y votos políticos que nos lleven a que por razones fiscales lo que es una buena iniciativa, se convierta en un nuevo motivo de frustración.

Guarden estas cifras en sus mentes: la reparación pecuniaria puede costar en los años que vienen 13 mil millones de dólares. Entonces, ¿por qué se va a exigir otros montos que haga que el Estado con sus recursos no alcance a cumplir esa ley?

Y me preguntan los compatriotas: Presidente, ¿por qué el Gobierno y la bancada que lo apoya en el Congreso han establecido unas reglas para reparar a aquellos que se aleguen como víctimas de agentes del Estado? Por una razón: el grupo terrorista siempre que ataca a un ciudadano lo hace ilegítimamente. Esa presunción de ilegitimidad no es desvirtuable. Jamás podrá alegar un grupo terrorista que atacó a un ciudadano legítimamente. En cambio, cuando alguien alega que fue víctima del desbordamiento de un agente del Estado, hay que entender que la obligación del agente del Estado es contrarrestar al criminal.

Hay que presumir que el agente del Estado que actuó para contrarrestar al criminal, lo hace de acuerdo con un procedimiento legal y legítimo. Y hay que probar lo contrario. Hay que probar que el agente del Estado, en lugar de haber procedido de acuerdo con las normas, desbordó las normas e incurrió en una violación de derechos humanos.

Por eso, hemos dicho. Cuando la reclamación sea contra acciones cometidas por un agente del Estado, debe estar plenamente probado en una sentencia judicial. Y algunos alegan: pero es que eso toma mucho tiempo. Por eso en el proyecto se propone que ese tipo de procesos se tengan que tramitar prioritariamente.

¿Qué pasaría si por atender los reclamos de quienes hoy se declaran insatisfechos, le diéramos el mismo trámite a la reparación de la víctima del grupo terrorista, frente a aquel que se presenta como víctima de una acción de un agente del Estado? Simplemente paralizaríamos la Seguridad Democrática.

Si los soldados y policía de la Patria reciben el mensaje de una ley en ese sentido, pues diría: cada vez que ataquemos, cada vez que actuemos contra un criminal, inmediatamente ese criminal nos va a denunciar a nosotros como responsables de violación de derechos humanos, va a reclamar una reparación e inmediatamente el mismo Estado va a proceder contra nosotros exigiéndoles que compensemos al Estado con lo que se llama la obligación de repetición. Paralizaríamos simplemente la Seguridad Democrática.

Por eso, este es un escenario muy oportuno a dos semanas del final de este periodo de sesiones para pedir que se apruebe la Ley de Reparación de Víctimas, teniendo en cuenta que los elementos que se han introducido mejorar su racionalidad.

Por miren. En los argumentos contrarios hay de todo. Hay gente de muy buena fe, de lo nacional y de lo internacional. Pero también hay personas que quieren aprovechar el tema subliminal de las víctimas para meterle palos entre las ruedas a la política de Seguridad Democrática.

Para concluir este tema, apreciados compatriotas, la reparación de las víctimas no significa la paralización de la Seguridad Democrática. Al contrario, el avance de la Seguridad Democrática es la mejor reparación a las generaciones del futuro, logrando que las generaciones del futuro no presenten el balance de víctimas que han tenido que presentar las generaciones anteriores y las generaciones actuantes en la Patria de hoy.

Derechos humanos

El tema de los derechos humanos. Nosotros hemos propuesto, desde el principio del Gobierno, que la política de seguridad tiene que ser tan eficaz como transparente. Eficacia y transparencia van de la mano, constituyen lo que llamaríamos la dupleta de la credibilidad de la política de seguridad. Una política de seguridad en un Estado de leyes, en un Estado de libertades, es sostenible si tiene respaldo de opinión. Y ese respaldo de opinión brota si esa política es creíble. Y esa credibilidad surge de esa combinación entre eficacia y transparencia.

Por eso, hay que ser tan exigente en la eficacia, como exigentes en la transparencia. Los actos de transparencia fortalecen la acción de las Fuerzas Armadas. He expresado con afecto a los soldados y policía de la Patria, que en la medida en que se procede con transparencia, se gana autoridad moral para tener más agresividad en la confrontación de los delincuentes.

Debemos entender, y les pido a ustedes hacer pedagogía con todos los compatriotas, que la transparencia es un factor de autoridad moral no para frenar la eficacia, sino para darle más fortaleza a la eficacia. Si hay transparencia nada puede obstaculizar la agresividad, la iniciativa del soldado o del policía contra el actor criminal.

Tampoco podemos permitir que se invoquen los derechos humanos para desacreditar las Fuerzas Armadas de Colombia. Al contrario, tenemos que entender que en el país antes no se denunciaba ahora se denuncia.

Tenemos que entender que hay hechos de violación de derechos humanos que nosotros no ocultamos. Que pedimos por iniciativa del propio Gobierno que se pongan sobre la mesa y que nosotros sancionamos desde lo administrativo y pedimos que se sancione desde lo penal.

Pero también tenemos que entender, que enemigos ideológicos de la Seguridad Democrática, como han perdido la batalla en el corazón del pueblo les queda solamente el argumento de la calumnia y del descrédito.

Así como tenemos que mantener una actitud colectiva de exigencia en materia de derechos humanos, una actitud gubernamental de disciplina en materia de derechos humanos, compatriotas no podemos caer en la trampa de permitir que los enemigos de la Seguridad Democrática envueltos en la bandera de los derechos humanos triunfen en su propósito de seguir abriendo los caminos del terrorismo, terrorismo al cual con persistencia le asestaremos la derrota final.

¿Por qué empezamos el proceso de las rendiciones de cuentas sobre derechos humanos a cargo de las divisiones del Ejército, de las brigadas, de los batallones, de las regionales de la policía, de las Policías locales? y ¿por qué vamos a continuar en esa tarea y en televisión?

Primero, porque hay que construir más confianza con la ciudadanía. Si las Fuerzas Armadas de Colombia, con total transparencia reciben las quejas, no solamente personalmente sino a través de internet, a través del teléfono, eso le da mucha confianza a la ciudadanía, si las tramitamos en público le da más confianza ciudadana. Confianza ciudadana es credibilidad.

Miren ustedes en la evolución del Estado de Derecho, que empezara en la bellísima carta de ‘Juan sin tierra’, en ese proceso británico que al decir de Bertrand Russell, se constituyó en una transferencia imperceptible de poderes de la monarquía al pueblo. En ese bellísimo proceso del Estado de Derecho, que exige que el gobernante de ejemplo, de cumplimiento a la ley, se han puesto en marcha los controles fiscales a cargo de auditorias y contralorías, los administrativos y disciplinarios de las procuradurías, los controles políticos de los congresos, de las asambleas, de los consejos, pero el más importante es el control de opinión.

Por eso nosotros para construir confianza queremos que en una actitud afectuosa y constructiva haya más involucramiento entre el pueblo y las Fuerzas Armadas para garantizar la eficacia y la transparencia.

No estamos todavía en lo que quisiéramos un punto de no retorno en materia de Seguridad Democrática. Las valerosas advertencias del doctor José FélixLafaurie las tenemos que tener en cuenta.

No faltan las dificultades. Ayer en el Congreso Cafetero me expresaban que en Palmor y en Santa Rosa, en las laderas de la Sierra Nevada jurisdicción del municipio de Fundación, unos forajidos que se hacen llamar los paisas están extorsionando a la gente, y han obligado a cerrar unos puestos de compra de café, para citar un ejemplo de lo que vivimos todos los días. Por eso nos tenemos que mantener con la guardia en alto, y en actitud de combate contra el crimen, que nada nos aflija.

Cada vez que vengo a Cartagena en el aeropuerto amablemente me esperan el señor Almirante Roberto García Márquez y el señor Coronel Méndez, y ellos por que tienen la disciplina de sus Fuerzas me saludan con toda afabilidad, pero de que me ven en la escalerilla del avión me deben leer en la frente, ya nos va a preguntar ¿qué pasa con los nueve que quedan de esos bandidos de las Farc en los Montes de Maria, y qué pasa con los expendedores de droga en Cartagena? Entonces yo les digo, mi Almirante, mi Coronel, inmediatamente la pregunta, y ellos que han hecho una gran tarea, hay que comparar esta tierra, yo nunca pensé que Cartagena se afectara.

¿Y como se va a afectar Cartagena? Una de mis sorpresas al llegar a la Presidencia es que Cartagena estaba afectada.

Es que el 5 de agosto del 2002, dos días antes de la inauguración de nuestro Gobierno aquí pusieron una bomba en la Gobernación, y la gente ya no viajaba de Sincelejo a Cartagena. Qué sorpresa la mía, un puente aéreo de Sincelejo a Cartagena. Yo no creí que Cartagena se afectara.

Y sabemos qué paso. En toda esa influencia de los paramilitares con el narcotráfico en el Golfo de Morisquillo y ante las islas. Su impacto en Cartagena, Martín Caballero y todos esos forajidos de las Farc en los Montes de Maria y en las sabanas, sabemos que lograron. Y me dice mi Almirante, ya no nos quedan sino nueve. Y yo le digo: cuidado Almirante yo me críe en el campo, y por allá en las tierras frías hay unas malezas, hay unos helechos y unos mortiños, y en la tierra caliente acida hay unas salvias, y por aquí hay unos muñecos que necesitan no un buldózer sino una paladraga y esas malezas tienen una gran capacidad de reproducción, una gran capacidad de reproducción.

Ponga precio, rápidamente, a esos bandidos, que esos bandidos se reencarnan y se multiplican.

Y entonces cuando algunos tratan de suceder a los señores paramilitares hoy extraditados en el Cesar, con extorsiones, no nos podemos tranquilizar un momento. Hay que proceder a capturarlos. Hemos progresado pero la batalla no está ganada.

Observadores internacionales se asombran de una violencia continua desde la mitad de los años 40 hasta nuestros días, y dicen que eso se supera con persistencia. Y la persistencia es una labor de todos los días. Afortunadamente en ustedes, las Fuerzas Armadas y la Constitución tienen grandes aliados apreciados compatriotas.

La crisis de la economía

Fortalezas y debilidades de Colombia. Hay que reconocer la situación con la menor subjetividad no para llenarnos de pánico, sino para saber como procedemos.

Fortalezas. En este periodo las reservas internacionales han pasado de 10 mil 600 a 24 mil millones de dólares, el seguro de deposito que estaba en 400 millones de dólares, se le ha agregado un ahorro en este Gobierno de 2 mil 600 millones de dólares, y hoy el seguro de deposito esta en 3 mil millones de dólares.

Los bancos tenían cuando empezó este Gobierno 39 centavos de cobertura de reservas por cada peso de cartera en mora. Hoy tienen un peso con diez. Fortalezas importantes.

El Gobierno resistió el debate que nos hacían desde el sector privado y desde las calificadoras internacionales de riesgo, y no desmontó los controles a los capitales de corto plazo, por fortuna.

Otros países que se inundaron de capitales de corto plazo, que Hungría, que Islandia, que Pakistán, que Ucrania, hoy están sufriendo las consecuencias. Esos capitales entraron masivamente. Le irrigaron mucha liquidez a la economía. Algún facilismo. La gente más que volverse optimista, se ilusionó. Entraron en una ola de fantasía y ahora que llegó la crisis todos esos capitales se quieren ir, de esos países a invertir en el tesoro de los Estados Unidos, lo que llaman los economistas y los anglicistas el ‘Fly to Quality’. Vamonos hacia los bonos del tesoro que nos dan seguridad y esa salida masiva y esos capitales espantados han producido unas devaluaciones terribles en esos países que los tienen al borde de la quiebra. Eso ha exigido unas inversiones en esos países de Fondo Monetario de 42 mil millones de dólares.

Colombia evitó esos capitales, por fortuna. A mí me decían las calificadoras de riesgo, no le vamos a devolver a Colombia el grado de inversión, porque su Gobierno tiene unos controles a los capitales de corto plazo. Nuestra respuesta fue: este es el Gobierno que se ha caracterizado por darle confianza a la inversión. Pero tenemos que entender que el capital es un factor de producción de creación de riqueza social, y no un elemento especulativo, y por eso sostuvimos esas restricciones.

Hay otra fortaleza, además de esta que les acabo de enumerar, este país no se lleno de capitales de corto plazo. Hay otra fortaleza, en 1997 el sector privado colombiano debía más de 17 mil millones de dólares, hoy 2008 cuentas de la semana pasada, debe16 mil 910 millones de dólares.

Quiere decir que en el periodo del 97 a la fecha cuando el sector privado más que se ha multiplicado en su tamaño, ha disminuido su endeudamiento externo. Eso es bueno para el país, esos es una fortaleza para enfrentar esta crisis.

Y hay otra fortaleza, apreciados compatriotas, la empresa privada colombiana no se dejo tentar para invertir en ese mercado especulativo de los derivados del mercado secundario. La empresa privada de muchos países vecinos puso la platica allá, tras la ilusión de unas grandes ganancias. Los registros hasta hora muestran que la empresa colombiana no se expuso a esos riesgos, por fortuna.

Hay fortalezas pero también hay riesgos, un riesgo la financiación. Y Colombia tiene muy buen nombre, porque Colombia nunca ha quedado mal en los compromisos internacionales. Siempre ha sido muy seria. Y eso nos ayuda.

¿Qué nos preocupa del financiamiento? ¿El financiamiento de los grades proyectos que el Gobierno ha conseguido? La señora Ex ministra Luisa Lafaurie, aquí presente, sabrá cómo en el pasado, para poder financiar nosotros el sector eléctrico, tuvimos que comprometer el presupuesto del endeudamiento público.

El endeudamiento del sector eléctrico llegó a representar el 26 por ciento del endeudamiento público. Pues bien, ahora no. Ahora representa el 3 por ciento.

Este año el Ministerio de Minas adjudicó proyectos para generar energía en Colombia, de más de tres millones y medio de kilovatios, sin comprometer un peso del presupuesto, sin comprometer el endeudamiento público.

Gracias al marco de confianza inversionista en Colombia, gracias a que gozan del esquema de zonas francas, gracias a que tienen unos pactos de estabilidad de reglas de juego a veinte años, y al tema del cargo por capacidad.

La preocupación es que tengan los recursos financieros.

El financiamiento del sector privado nos causa preocupaciones por la crisis de la economía, por la escasez de recursos y por la parálisis de los bancos internacionales, y por la elevación de las tasas de interés. Ahí tenemos que ser muy cuidadosos.

El endeudamiento desde el sector público

Somos menos vulnerables, pero no exentos de riesgos. Nosotros teníamos un endeudamiento que equivalía al 50 por ciento del PIB, hoy es del 27. Hemos mejorado en estos años.

Antes, la deuda pública en un 70 por ciento estaba en moneda extranjera solamente el 25, y lo otro está en moneda nacional. Pero, eso nos pone en una situación en que somos menos vulnerables frente al mercado financiero internacional, pero tenemos que ser más cuidadosos frente al mercado financiero interno.

Cuando el doctor Jose Félix (Lafaurie) pide garantías directas de un Fondo Estatal de Garantías a las hipotecas que reciba Finagro, para que no tengan que estar condicionadas a la aceptación de los bancos de primer piso, como acabamos de anotar al oír su muy erudita intervención, inmediatamente se genera esta reflexión:

Si el Gobierno se excede sobre el mercado financiero interno, causa estrecheces, que podrían crear más dificultades para el acceso del sector privado a recursos de crédito para los programas, como el programa que anunció el doctor Jose Félix.

Aquí tenemos que tener mucho cuidado.

¿Cuánto necesitamos de endeudamiento público en moneda extranjera para el año 2009? Dos mil 400 millones de dólares. Los tenemos contratados.

Ahora tenemos que buscar resolver el problema de los recursos de crédito que necesita el fisco para los años 2010 y 2011. Entonces, vamos bien, pero hay que tener precauciones en esa materia.

¿Qué nos preocupa? El recaudo. Este año es posible que cumplamos las metas de recaudo. Sin embargo, a primero de octubre teníamos una gran intranquilidad, porque habíamos incumplido el recaudo, frente a las expectativas en 312 mil millones.

¿Por qué? porque en el primer semestre hubo menos recaudo por actividades de comercio exterior. Las importaciones deberían pagar unos impuestos aduaneros liquidados a 2 mil 200 – 2 mil 300 pesos el dólar, y se liquidaron a mil 800 – a mil 900, menor la base de liquidación, menor el ingreso y hubo menos dinamismo en el comercio exterior.

Y hubo que hacer otros esfuerzos, por ejemplo, con esa subida excepcionalmente abrupta de los fertilizantes, el Gobierno tuvo que quitarle el arancel a los fertilizantes, menos recaudo.

Y otros sectores afectados por la revaluación nos exigieron, para poder defender el empleo, que le quitáramos el arancel a unas materias primas no producidas en el país. Y se lo quitamos para defender el empleo. Menos recaudo.

Este conjunto nos llevó a tener ese resultado de menos recaudo a 30 de septiembre. Octubre fue mejor. Al finalizar octubre mostrábamos un faltante de recaudo de 201 mil millones. Estamos esperando los resultados de noviembre y diciembre.

Este año es manejable.

¿Para el año entrante qué esperamos? Para el año entrante esperamos que por el comportamiento hasta ahora de los grandes contribuyentes de renta, el tema de renta sea manejable. Ya sabemos cómo van a cerrar el año los grandes contribuyentes de renta. Allí el margen de incertidumbre parece manejable.

¿Qué nos preocupa? Nos preocupa renta para el 2010, porque si hay un descenso de la economía, fuerte, en el año 2009, eso se va a reflejar en un decaimiento fuerte de los ingresos de renta en el año 2010. Ese es un factor de preocupación.

Y para el mismo 2009 tenemos un factor de preocupación, que es el IVA. EL descenso de la economía ya empieza a mostrar menor dinamismo en el recaudo del IVA.

Entonces ahí tenemos unos temas riesgosos.

Favorabilidad de Colombia: la confianza inversionista.

Este país, de cada 100 pesos que producía, invertía 12, 14, 8, 10; ahora esta invirtiendo 27, 28. Recibíamos 700, 2 mil millones de dólares de inversión extranjera al año. En los últimos años llevamos 10 mil 500, 6 mil 500; el año pasado 9 mil 28.

Ojala este año no estemos por debajo de 10 mil millones de dólares.

Nos da temor que la crisis mundial nos disminuya el volumen de inversión extranjera directa que estamos esperando, o que estábamos esperando para el año 2009.

De todas maneras, un país con confianza inversionista, es un país que puede tener un mejor desempeño para enfrentar una crisis económica, que aquellos países que no han ganado confianza inversionista.

A mí me da temor que de los países que perdieron la confianza inversionista y sustentaron su economía simplemente en el petróleo. Les puede ocurrir que no se aumente producción de petróleo, a eso se le sume la baja del precio, y a eso se le agregue como agravante la destrucción de otros sectores de la economía.

En ese momento una crisis de la economía se hace todavía más difícil para enfrentar. La confianza inversionista nos ayuda

¿Qué vamos a hacer nosotros para enfrentar la crisis de la economía?

Acelerar obras de públicas, acelerar vivienda social y acelerar programas sociales como Familias en Acción.

Hoy hemos tomado la siguiente medida, que la quiero anunciar en el Congreso de Fedegán.

Nosotros teníamos previsto que el año entrante, gradualmente, pasaríamos de 2 millones 700 mil Familias en Acción, a 3 millones. Vamos a acelerar la gradualidad.

Se ha dado instrucciones, después de hablar con el equipo económico, que se hagan los ajustes en la Dirección Nacional de Presupuesto, para que en los primeros tres meses del año entrante lleguemos a tres millones de Familias en Acción. Es una necesidad y voy a explicar por qué.

Primero, ¿en qué consiste el programa? Es un subsidio a las familias más pobres, para garantizar la asistencia de los hijos a la escuela; y el sometimiento de los hijos de los programas de control de salud y de nutrición. Si no cumplen con esas certificaciones, se les suspende el subsidio.

Ayuda mucho a lo que finalmente va a transformar el país, que es la educación. Ayuda mucho a lo que es el elemento distintivo de la democracia. La gente educada es la gente que puede ascender en la democracia; la educación es la oxigenación de los caminos de ascensos de movilidad social en la democracia.

Eso, desde el punto de vista democrático, es un programa inobjetable.

Se hizo un programa inobjetable, desde el punto de vista social. En esta crisis de la economía nos puede ayudar a defender el ingreso de los más pobres. Y es un programa que tiene un gran significado económico.

¿Por qué? porque algunos me critican: ¿cómo se va a gastar el Gobierno en estos tiempos de crisis ese platal en Familias en Acción? Lo peor es abandonar a los pobres en momentos de crisis.

Porque los más pudientes, en momentos de crisis, se privan de cambiar de apartamento, cambiar de vehículo, se privan de un viaje; el problema es que los pobres, en momentos de crisis, aguantan hambre.

Y nosotros tenemos, yo los invito a ustedes a una reflexión: ¿qué es lo primero para el país: pensar en la estabilidad política, o pensar en el déficit fiscal? Yo creo que lo primero es garantizar la estabilidad política. Y en la estabilidad política tiene que garantizarse resolviendo problemas sociales.

En una democracia de opinión, con las armas del Estado, derrotamos a los criminales; pero solamente con la aceptación de los grupos sociales más vulnerables garantizamos la estabilidad política.

Por eso el Gobierno le pone hoy énfasis a la solución de problemas sociales, sobre el simple pensamiento de la solución del déficit fiscal.

Después de hacerle esa anotación política a quienes critican estas medidas, muy respetuosamente, porque está bien el debate con argumentos, quiero hacer esta anotación económica. ¿en qué se gastan las Familias en Acción esta platica? Se lo gastan en vestuario, se la gastan en calzado, se la gastan en alimentos. Eso contribuye a dinamizar la oferta agropecuaria.

El vestuario, los calzados, los alimentos procesados pagan IVA, y eso permite que los grandes contribuyentes de renta que están en esos sectores, tengan menos descenso en la actividad económica, y menos descenso del pago del impuesto de renta.

Nosotros creemos que estos, que en principio tiene un costo fiscal, finalmente es una gran garantía para la estabilidad social de la Nación, y para el mismo desempeño de la economía.

Desde enero, con movimientos presupuestales que se están haciendo en este momento, empieza el programa para que el año entrante, en marzo, tengamos tres millones de Familias en Acción. Pero no será todo, porque cuando me refiera a las ‘pirámides’, vamos también a referirnos a cómo vamos a aumentar en esas zonas ‘Familias en Acción’, para contrarrestar los estragos de estas actividades que han defraudado a tantos miles de colombianos.

Infraestructura

Confío que podamos avanzar en el tema de infraestructura. Confío que en unos días esté adjudicado ya la parte sustancial del Túnel de La Línea. Ustedes saben que ya hicimos el túnel básico. Hay ocho propuestas en la licitación de la parte sustancial del Túnel de La Línea.

Están avanzando en el país una serie de obras públicas muy importantes y estamos ahora en la víspera de contratar otras, en las que se van a contratar en los próximos días, está la doble calzada de Bogotá-Santa Marta, y completar las concesiones del Caribe para poder garantizar la carretera entre Palo de Letras, en la frontera con Panamá y Paraguachón, en la frontera con Venezuela.

Y vías tan importantes, como todo lo que es culminar el ingreso a la Depresión Momposina. Vías tan importantes como la doble calzada Cúcuta–Bucaramanga, la doble calzada Medellín–Turbo, mas todas las que están hoy en marcha.

El país tiene un gran atraso en infraestructura, vamos a ver cómo avanzamos en este camino de irnos poniendo al día, y que eso juegue un papel anticíclico, con la política social, frente a estas dificultades de la economía.

Las pirámides

El tema jurídico-político y el tema social.

Primero. Yo tengo la íntima convicción por todo lo que he conocido que allí hay una acción de desquite de guerrilla, paramilitares y narcotráfico. Hay una acción bastante concertada para crearle al pueblo colombiano y al gobierno un problema, a título de revancha por las acciones del gobierno contra todos estos grupos delincuenciales.

Segundo tema jurídico-político. Eso creció en medio de un silencio colectivo, y el silencio colectivo tiene un amplio significado que lo dejo a la reflexión de cada uno de ustedes.

Tercero. Lentitud del Gobierno. Allí hay dos opiniones. Empiezo respetuosamente violando las reglas del protocolo con la mía, para asumir responsabilidades, después doy la opinión de las autoridades de control.

Yo me duelo de no haber sido más rápido. Entonces, se pone uno en este dilema: con más rapidez y dicen: Ah, Uribe vive siempre metido en el micro-manejo, viola la independencia de las superintendencias, no sabe de aquello que es de la separación de funciones en el Estado de Derecho.

Todavía, el día que fuimos a tomar las medidas de excepción me llamaron voces muy autorizadas de la conducción de la economía a decirme que no interviniera en la Superintendencia Financiera, que había que respetarle su economía. Yo me duelo.

Entonces, cuando me dicen allá: no Presidente, es que mire las dificultades jurídicas para nosotros y los riesgos.

Yo les dije: ¿y entonces por qué no me pidieron esta legislación de excepción más rápido? Y les digo: miren muchachos, ustedes tienen conocimientos más frescos que los míos, seguramente más profundos, pero ustedes no pueden ser como esa pared, con unos oídos desdeñosamente taponados.

Yo he procurado que todo comentario que haga a las diferentes autoridades se lo haga con la mayor buena fe, pensando en los intereses superiores de la Patria.

Y me duelo de que pueda quedar retardado yo, cuando lo que he procurado es hacer todo lo contrario. Yo he procurado que me atajen y no que me tengan que arriar.

Entonces, me duele esto. Yo no puedo confesar que me duele, porque a mí un día me dijeron, con mucha dudas, que si sacaban, que si traían o no, que si capturaban o no a Granda, y dije: ya, para ayer, de cuenta mía.

Otro día me dijeron que había que lanzar una bomba para un bandido, pero que no sabían que si sí, que si no, y dije: ya, de cuenta mía.

He asumido todas las responsabilidades por las operaciones de rescate. Un día me dijeron, mire: esos tipos que llaman paramilitares, y que se convirtieron en narcotráfico, están jugando con el Gobierno, ellos están es en orgías por allá en ciudades, entonces, tome una decisión. Mis compañeros de Gobierno entonces se acaba el proceso de paz. Que se acabe pero tiene que ser serio, y se fueron para La Ceja.

Después me dijeron que el señor ‘Macaco’ está reincidiendo. Se extradita por cuenta mía. Después me dijeron: que hay este problema en La Ceja. Dije: antes de que haya mayores riesgos, se van para la Cárcel de Itagüí.

Y después me dijeron: están en una confabulación para acabar con la extradición. Y dije: antes de que acaben con la extradición, todos para las cárceles de Estados Unidos”.

Yo hago este recorderis y digo: ¿por qué en este delito económico frente a los colombianos, me dejé seducir por el leguleyismo y llegué tan tarde? Tengo ese motivo de remordimiento, apreciados compatriotas.

¿Qué me dicen la Superintendencias? Me dicen: mire Presidente, nosotros intervenimos hace un año a DMG, después de haber aplicado todas las competencias, pero después DMG reapareció, ya no como sociedad financiera, sino como una sociedad mercantil. El monstruo se reencarnó.

Entonces, dice la Superintendencia: empezamos a visitarlo, a controlarlo, a hacerle exigencias, pero entonces siempre había un plazo de notificación, siempre había unos recursos, un plazo para presentar esos recursos, un plazo para desatar esos recursos, etcétera.

Y nos cogió la noche, y nos cogió la noche con todos esos plazos. La nueva legislación ha introducido el elemento de la notoriedad, como prueba fundamental.

Yo les he dicho: ¿por qué hubo tanta vacilación en las pruebas, si había unos hechos notorios? Una larga fila de colombianos llevando plata allá, y se oía el runrún de esos intereses desmedidos que ofrecían.

Y me dicen: Presidente, porque nosotros no podíamos proceder en función de esa notoriedad que se daba a partir de observar unas filas o de oír unos comentarios. Nosotros necesitábamos someternos a unos procedimientos probatorios definidos en la ley, para que no quede la menor duda, se introdujo en esta legislación de emergencia el principio de notoriedad.

Y se le reclama a la Superintendecia, ¿ustedes, por qué no asumieron la posición de estas pirámides? Presidente, porque primero, necesitábamos todo el acervo probatorio. Y segundo, al asumir la posición no podíamos liquidarlas, teníamos que entregarles eso a los jueces.

Y sí le entregamos eso a los jueces y no esta debidamente sustentado en lo jurídico, los jueces pueden ordenar la devolución. Y además de la devolución pueden ordenar una indemnización. Y enseguida nos aplican el principio constitucional que dice, que entonces esa indemnización se le debe cobrar al funcionario público responsable de las decisiones.

Me han dicho en las Superintendecias, y eso yo no puedo dejar de expresarlo a mis compatriotas. Así como expreso mi remordimiento de no haber presionado esto, de no haber forzado esto más a tiempo, a pesar de ese silencio que les digo que había frente al tema, también tengo que expresar comprensión por los temores en las Superintendencias, en las diferentes entidades de control.

Y conversando con los compatriotas del Putumayo, esta semana, quedan claro varias cosas: Primero, allí hay unos fenómenos que venían, pero esos fenómenos crecieron exponencialmente en las últimas semanas.

Segundo, con toda clase de argucias y de disfraces.

Tercero, con una ciudadanía estafada, que creyó.

La ciudadanía cuando, le decían a uno los ciudadanos del Putumayo: es que don David (Murcia) ha sido el redentor nuestro. ¿Ustedes porque están diciendo que el don David era malo?’ Entonces yo le he dicho: ¿les estaba incumpliendo? No Presidente, nos había cumplido siempre.

La intervención nuestra también se da porque hay la información de que esta incumpliendo. Y ha habido testimonios. Es que el estafador sabe como incumple. El estafador no se niega a pagar. El estafador hace lo que hicieron en estas pirámides. Alguien iba a cobrar una plata y como lo han dicho los testigos, y lo han dicho públicamente en televisión, entonces el estafador le decía: no, déjela, ¿para que la va a retirar ahora, sí ahora es que viene el rendimiento grande? Espere para que recoja la cosecha en un mesecito.

Y así fueron llevando a la gente, y así le incumplieron a la gente. Esta gente estaba incumpliendo. La Policía (Nacional) tiene una investigación desde hace más de 14 meses. Yo fui informado de algunos detalles hace apenas 20 días, de que todos estos señores podían estar incursos en narcotráfico, en enriquecimiento ilícito, etc.

Y cuando lo dije públicamente, autoridades de justicia me desautorizaron. Por fortuna, por fortuna eso se ha venido cumpliendo. Yo lo dije respaldado en las informaciones de la Policía.

Le dije a la Policía, ¿porqué el Ministro de Defensa (Juan Manuel Santos) y yo, no sabíamos? Me dijo: Presidente, porque esas pruebas en su detalle tampoco las conocía el General (Oscar) Naranjo. Tienen que estar sometida a una rigurosa cadena de custodia.

Bueno, y entonces ahí también hay unos temas de esta naturaleza. Y hay que repetir en toda parte. El pueblo colombiano no estaba en poder de arcángeles sino en poder de bandidos.

Yo le decía a míos compatriotas del Putumayo: A ver, el que reciba dineros del público lo primero que tiene que hacer es vivir con austeridad. El primer pecado de quien recibe dineros del público es deberle a la gente y tener una vida de sibarita, una vida de excesos.

Yo tengo 56 años, yo soy modelo 52 y yo no había oído mencionar los tales carros Maserati, ni los otros que tenían estos señores en el extranjero.

Lo primero que debe haber en el pueblo colombiano es un repudio a estas prácticas, amen de todos los otros delitos.

Si. Está bien que a mi me critiquen por no haber actuado más rápido. A mi lo que me preocupa de la crítica, es que la crítica omita el señalamiento de los verdaderos culpables que son los criminales, y que la crítica no vaya por allá más hondamente a hacer las pesquisas que nos conducen a esclarecer lo que esto fue, un desquite de guerrilla, paramilitares y narcotráfico, contra las instituciones democráticas de Colombia.

Esta legislación en el curso de estos días de emergencia vamos a ir complementando esta legislación.

Medidas

Soluciones sociales: ¿Qué no se puede y que hemos adoptado hasta ahora? No podemos atender, y se lo voy a explicar a pueblo nariñense el domingo en Pasto, con todo el afecto patriótico, pero con toda sinceridad, el requerimiento de que el Estado se comprometa a devolver los saldos que se queden a deber.

Esa petición me la han venido haciendo. Yo no creo que el Estado pueda premiar la conducta de depositar dinero en actividades ilegales. No creo que el Estado pueda premiar eso.

Y una reflexión sobre el tema. Aquí va a haber mucho pleito. Que falló la vigilancia, que se demoraba mucho el Estado. He de ver cuantas demandas contra todos nosotros. Pues bien, a eso no le podemos agregar el motivo de que sobrevengan otras alegando que se les devolvieron unos dineros del Estado para completar saldos impagados a personas que pusieron dineros en actividades ilegales.

Y lo digo con todo el respeto por la comunidad. Porque una cosa es la comunidad de cualquiera de nuestros departamentos que cayó en esa trampa y otra cosa son los delincuentes que promovieron esas pirámides.

Separemos. Una cosa es el señor de los Maserati, o el otro señor de la otra pirámide, o de la más allá, y otra cosa es la comunidad. Sin embargo, sin embargo, todo el que puso plata allí, la puso en una actividad ilegal. Y el Estado puede salir ahora a decir. No mire, a usted no le devolvieron sino 10 y usted había puesto 100, camine le damos 90. Ahí crearíamos otra controversia enorme.

¿Qué sí vamos a atender? Soluciones sociales. Soluciones sociales de acuerdo con al oferta institucional y soluciones de bancarización.

Sociales, en estas zonas vamos a acelerar, rápidamente, Familias en Acción. Por ejemplo, el Putumayo tiene 27 mil familias en Acción y vamos a pasar ya a 50 mil.

En lo posible vamos a acelerar Familias Guardabosques, que eso ha ayudado bastante en este Gobierno.

Y vamos, ya dictamos anoche la medida para aumentar los recursos del Fondo Nacional de Garantías, a fin de facilitar el acceso al crédito, crédito a estudiantes, etc.

Ayer le decía a los gobernadores, por ejemplo, en la misma proporción al número de habitantes en Nariño que tiene 98 mil Familias en Acción, tendrá un incremento proporcional al incremento del Putumayo, que tenía 27 mil Familias en Acción.

Hacer todos estos esfuerzos, y rápidamente, contra gasto público. Y que ayude a la comunidad a sortear estas dificultades.

También la comunidad ha dicho, hay unos que ganaron y otros que perdieron. Es bueno (…). En algunas capitales de Colombia del sur, en una de ellas los vendedores de vehículos dicen que en los últimos dos meses vendieron dos mil vehículos, por encima de lo que normalmente vendía, a los que habían ganado las pirámides.

Y la misma comunidad empieza a denunciar: mire, yo perdí, peor fulano ganó. La plata que aquel ganó. Ustedes saben que en esa pirámide, los que primero llegan, ganan. Pero después cuando se va a agotando y aparecen los ladrones y ya no hay más quien aporte, y los que las promovieron se vuelan con la plata, el resto pierde. Entonces también aquí hubo, además de ladrones, hubo ganadores.

No tenemos hoy los instrumentos jurídicos para perseguir a los ganadores. Lo único que tenemos es la autorización jurídica, los liquidadores para decir: Usted puso 100, pero ya le habían anticipado 80. Aquí no tiene sino 20. Usted puso 100, pero se ganó otros 100, usted a nada tiene derecho.

Aquí hay que preferir es a aquellos que, aquellos. No vaya a ser que los que aplauden tiene expectativas.

Entonces aquí hay que preferir es a los que presume, son los más pobres. Y en todo caso a los que perdieron el ciento por ciento.

Viene el tema de bancarización. Primero, este país tiene derecho a criticar al Presidente, tiene derecho a criticar a Fedegan, tiene derecho a criticar el Congreso (de la República), tiene derecho a criticar a los bancos, pero que no se puede mezclar en el mismo costal a las instituciones, por criticables que sean, con los bandidos.

Defender a los bancos es muy difícil. Como uno sabe los momentos en que hay dificultades para que a uno lo defiendan.

Cuando yo estaba en la Gobernación de Antioquia enfrentando a los bandidos los únicos defensores que yo tenía eran los ganaderos. Nadie más se atrevía a hablar por mí en público. Entonces, hoy el Presidente de la República necesita cumplir una tarea. Y decirle al país que no podemos permitir que este momento sea un momento para crear odio contra el sector financiero. Le haríamos un enorme daño al país.

Esta bien, así como criticamos al Presidente de la República, tenemos derecho a criticar al sector financiero, pero quietemos la idea que algunos están vendiendo, de decir que esto fue por culpa del sector financiero y de sus restricciones. Esto es por una culpa diferente que son los delincuentes.

Mire, yo estuve en Nariño en la primera semana de septiembre, en un consejo de seguridad y en un consejo comunitario repitiendo, repitiendo que la gente no pusiera plata en esos fenómenos de estafa.

Y presentamos un proyecto de ley para subirle la pena al delito a la captación ilegal y masiva de recursos. Lo que hicimos ahora por la legislación extraordinaria.

Hubo un senador, y los compañeros de él lo saben aquí, un senador que estaba circulando un proyecto de ponencia para archivar el proyecto del Gobierno, y en la parte de motivos de esa ponencia decía que no, que como se iba a hacer eso, que toda la culpa la tenía el sector financiero.

Hay que exigirle más al sector financiero, pero partamos de esta base, siquiera hoy tenemos un sector financiero sólido. El país debe saber esto: el sector financiero de cada 100 pesos que se gana, contribuye al fisco con 50.

En este momento tenemos que escoger entre bajar impuesto o hacer gasto social. Queda muy difícil lo uno y lo otro. Nosotros tenemos que escoger esto en ese momento. Yo creo que más importante que bajar esos impuestos después de que hay una legislación tributaria, y estimular aquí la inversión es poder hacer gasto social y gasto infraestructura.

El sector financiero colombiano hoy tiene la reservas a la cuales me refería. Por cada peso de cartera en mora, tienen uno con 10 de cobertura. Este Gobierno ha crecido la bancarización. Hace seis años apenas el 32 por ciento de los colombianos tenían acceso a un servicio bancario, hoy el 57. Partes buenas.

Partes malas. Hay un 43 por ciento que no se ha bancarizado. Hay una gran crítica a los costos, a las dificultades. Aceptemos eso, pero con el buen cuidado de no dejar revolver en le mismo costal a los delincuentes estafadores de las pirámides, con el sector financiero.

Y si esto no lo dice el Presidente de la República es difícil que otras personas lo digan. Porque otras personas dirán: bien impopular el sector financiero ¿para que salgo a defenderlo? Entonces esta pedagogía le corresponde hacerla al Presidente de la República. Sin dejar mezclar al sector financiero en el mismo costal con los delincuentes, le estamos haciendo unas exigencias. Las quiero comunicar en este Congreso.

Nuevos Decretos

Hoy dejamos firmados unos decretos que toman las siguientes medidas.

Primero. Se obliga al sector financiero a abrir cuentas electrónicas gratuitas a los colombianos desplazados y a todos los colombianos del estrato uno. Cuentas electrónicas gratuitas. No pueden cobrar por el manejo de esas cuentas.

Tienen que permitir un número de operaciones al mes, sin cobrarles costos por esas operaciones a los colombianos de estrato uno, y a los colombianos desplazados. Ese decreto quedó firmado.

Segunda medida. Quería el sector financiero que la compensación fuera permitirle compensar eso con inversiones forzosas en Finagro. Dijimos no, para no tocar a Finagro. Siguen las inversiones forzosas en Finagro inalteradas, doctor (Luís Fernando) Criales.

¿Cómo vamos a estimular al sector financiero para que cumpla estos nuevos deberes? De la siguiente manera:

Primero, hemos aumentado la capacidad el Fondo de Garantías. Y ahora en el sector agropecuario le respondemos a doctor Jose Félix (Lafaurie) sobre el Fondo de Garantías.

Segundo. Como el sector financiero ahora tiene que dotarse rápidamente de computadores, software, datáfonos, etc, se toman estas decisiones: Pueden importar esos equipos al país en el curso del próximo año sin pagar aranceles y sin pagar IVA. No van a tener excusas.

Que me cuestan mucho el arancel y el IVA. Ahí se los eliminamos para que se doten de datáfonos y compañía para poder atender estas cuentas gratuitas del estrato uno y de los desplazados.

Dice el sector financiero: esos créditos son muy costosos. Pues bien. Los ingresos que perciban por créditos de valor no superior a dos millones, en favor de colombianos de estrato uno, y en favor de colombianos desplazados, esos ingresos no harán parte de la base tributaria de los bancos.

Señores banqueros prestan esa plata y sobre los intereses que perciban, no pagan impuestos. Esos decretos han quedado firmados y vamos a hacer un gran esfuerzo con todos los Ministros, el sector privado, los bancos estatales, el Fondo de Garantías, para avanzar en la bancarización, especialmente en las zonas afectadas por estos fenómenos de defraudación.

También ayúdennos a una pedagogía. El crédito no es donación. Tampoco se puede irrigar con irresponsabilidad, hay que hacer proyectos y proceder con responsabilidad, y vamos a ver como nos funciona esto, y a estar haciendo los ajustes, ahí pues un gran esfuerzo en política social y un gran esfuerzo en bancarización.

Invierno y desastres naturales tampoco se puede irrigar con irresponsabilidad, hay que hacer proyectos y proceder con responsabilidad y vamos a ver como nos funciona esto, y a estar haciendo los ajustes, ahí pues un gran esfuerzo en política social y un gran esfuerzo en bancarización.

Invierno y desastres naturales

El tema de los destres de la naturaleza, medidas tomadas:

Primero. En cada departamento afectado el Gobierno entregará un fondo, un Banco de materiales para poder proceder a la recuperación de las casitas averiadas.

Segundo. Se anticipan unos recursos del Fondo Nacional de Regalías que se contratan con Invias, para poder, por legislación de urgencia, atender el reestablecimiento de las vías secundarias y terciarias afectadas por esta emergencia.

Tercero. Estos recursos pueden apoyar el reestablecimiento de servicios públicos, allí donde la emergencia afectó el acueducto, afectó líneas eléctricas, etc.

Cuarto. seguiremos programa que vienen desarrollándose en muchas partes del país, como el programa de La Mojana, en La Mojana ya tenemos una gran extensión con diques, ahora falló una vieja muralla urbana del municipio de Guaranda, y también abrió otro caño en otra parte, pero siguen… Yo mañana estaré con los ministros en La Mojana, y sigue el ritmo de inversión en esas obras de defensa.

Se mantiene la decisión de que Cormagdalena, aplique sus recursos prioritariamente a las obras de defensa aquí, en los departamentos costaneros, a la orilla del río Magdalena, y el Invías, los recursos de desastres, preferencialmente para continuar las obras de La Mojana.

Agricultura, por ejemplo, campesinos que pierden sus cosechas, no hablemos ahora de las inundaciones del Caribe colombiano, hablemos del norte del Tolima, de la erupción, de la erupción no, el sismo causado por el volcán, morro cerro de Machín, destruyó plantaciones. Me decían, que no he tenido, voy a ir en las próximas horas, vamos a ver en que momento, que allá en Anzoátegui, los minifundistas cafeteros vieron que el sismo les convirtió la tierra en un arado, desaparecieron los arbolitos de café, lo que quedó allí fue una revoltura de tierra.

Yo le decía al Ministro de Agricultura, nada nos ganamos con refinanciarlos, ahí tiene que llegar la ayuda gratuita del Estado, para apoyarlos a reestablecer esos cultivos, como lo hemos hecho en ocasiones con arroceros en La Mojana, con cultivadores de hortalizas en la Sabana de Bogotá, etc.

Entonces ahora hablaba con el Ministro de Agricultura, tiene que mirar él, que recursos remanentes pudiera tener de la vigencia de 2008, cuáles puede anticipar de 2009, que le puede ayudar el Fondo interministerial y que le puede ayudar el Fondo Nacional de Regalías. Todo esto va a exigir gasto público, pero lo tenemos que hacer apreciados compatriotas.

Vamos a enfrentar pues con acciones sociales y bancarización el fenómeno de las pirámides y con estas acciones, como lo hemos hecho a lo largo de estos años, el fenómeno de desastres de la naturaleza.

Yo pienso en mis antecesores en la Presidencia que les tocó lo del Tolima, lo de Armero, al Presidente Betancur, al presidente Pastrana que le tocó lo de Armenia y el Eje Cafetero, y le digo, Dios, que no nos vaya a tocar una cosa de esas, sin embargo, la suma de todo esto pequeño ha sido muy grande, no podemos renegar de la naturaleza, pero si hay que estar solícitos atendiendo estos compatriotas, y el Gobierno tiene que dar ejemplo de estar allí donde le duela una muela a un compatriota.

Este fin de semana, mañana estarán unos compañeros conmigo en La Mojana, el sábado en el Huila y en Belalcázar, el domingo en Nariño, y mientras unos compañeros están conmigo en eso, otros compañeros deben estar en los otros sitios de tragedia de la naturaleza, procurando desarrollar todas estas medidas para apoyar a los colombianos.

El agro

Tenemos dificultades, pero también posibilidades.

Cuando empezó nuestra política decían, ¿para qué vamos a producir más alimentos en Colombia si no hay a quien vendérselos? Afortunadamente la política ha ayudado, hemos aumentado producciones y hemos aumentado también demandas.

Yo creo que ha habido una serie de medidas buenas. Primero, la Seguridad Democrática, después más confianza inversionista, la reforma de las instituciones del Ministerio de Agricultura, la Ley Agro Ingreso Seguro, los estímulos tributarios estructurales y los coyunturales.

La Ley Agro IngresoSeguro es una garantía de una inversión anual muy bien orientada al sector agropecuario, creo que este año fue ejemplar por concursos que por primera vez adjudicó el Ministerio de Agricultura, tierras, no con reparto caprichoso, sino con proyecto productivo, por primera vez incorporó el criterio de proyecto productivo para asignar tierras y temas concursales de gran importancia en todo, para mini distritos de riego, yo celebro mucho para apoyar la piscicultura, etc. Eso ha sido muy bueno, vamos a seguir con eso.

Ha habido unos estímulos tributarios coyunturales, como el desmonte de los aranceles a los fertilizantes. Unos estímulos financieros coyunturales que el incentivo al almacenamiento de arroz, que incentivos al almacenamiento de leche en polvo, etc. Que un precio adicional para el maíz, el Estado paga en el primer semestre treinta mil pesos por tonelada, en el segundo semestre cincuenta mil pesos por tonelada.

Que el fríjol en la zona de renovación cafetera, el Estado paga 150 mil pesos adicionales por tonelada.

Se ha hecho un gran esfuerzo, compensaciones a sectores exportadores, que estaban seriamente afectados por la revaluación que tuvimos hasta hace unas pocas semanas, vamos a seguir en esa tarea.

Yo creo que hay que aprovechar las ventajas tributarias. Hoy los cultivos de tardío rendimiento tienen diez años de exención tributaria durante la fase productiva, eso ayuda mucho.

Hoy en Colombia en cualquier sitio se pueden crear zonas francas, y una zona franca no paga impuestos de aduana y la renta no es de 33 por ciento, sino del 15, y pueden firmar pactos de estabilidad a 20 años con el Gobierno.

Toda inversión que se hace hoy en Colombia, el inversionista puede deducir el 40 por ciento. Ustedes invierten en unos canales, en un sistema de riego, una inversión generadora de renta en la finca y pueden deducir de cada 100 pesos, cuarenta, y no tienen que aplicar eso el primer año, sino en el número de años que se requieran, sino en el número de años que se requiera, para hacer esa deducción totalmente efectiva.

Faltan muchas cosas, si, falta infraestructura, mayor agresividad crediticia, etc.

La tesis del doctor José Félix. Por ejemplo, que Finagro pueda manejar directamente un mercado de hipotecas.

Yo no soy de la idea de crearle riesgos a los bancos de segundo piso del Estado. Si alguna cosa les ha dado sostenibilidad, es mantenerlos protegidos contra riesgos.

Pero la tesis del doctor José Félix nos inspira muchas opciones, puede ser que el Ministro de Agricultura, en concertación con los gremios del sector agropecuario, en un programa de innovación productiva, defina que proyectos de innovación pro}dativa pueden ser apoyados con un seguro de crédito a través del Fondo Nacional de Garantías agropecuarias, sin tener en cuenta el nivel socioeconómico del solicitante, sino la calidad innovativa del proyecto.

Yo lo sugiero, como reacción a la propuesta del doctor José Félix. Que si el doctor Ricardo Rosales dice, yo tengo este proyecto innovativo, lo presenta a una convocatoria, lo presenta a una convocatoria, ese proyecto reúne el puntaje que le puedan dar una garantía para el crédito, no el van a decir, no, como usted está en tal estrato económico, no le cabe la garantía, que en ese momento le sea otorgable la garantía, en virtud de que cumplió los requerimientos de hacer un proyecto innovativo, se los propongo.

Yo creo que la ganadería colombiana tiene unas grandes ventajas y tienen unos retos.

En la base en genética ha sido extraordinaria, comparemos la genética de carne y de leche, de hoy a la que el país tenía hace treinta años, eso no se puede desconocer.

El avance en pastos y en leguminosas, se ha innovado mucho en pastos para todos los climas y en leguminosas, allí hay otro gran avance, el avance en maquinaria, en todo tipo de maquinaria, en cercas eléctricas, me parece formidable el avance de comercialización virtual de Fedegan, lo que nos explicaba el doctor José Félix, eso, yo creo que hay que multiplicarnos.

Tenemos el reto, que todos los trabajadores del campo estén afiliados a la seguridad social, el reto de una innovación en todas las horas, el reto de industrialización.

Yo voy a transmitirles muy constructivamente las preocupaciones de industrialización.

Leche. Hace seis años producíamos 12 millones de litros, hoy producimos 17 millones.

Hemos crecido la producción diaria, en cinco millones de litros en seis años, es un crecimiento enorme. Y ustedes saben que a pesar de los esfuerzos de ganado en doble propósito, ese es un tema muy difícil, muy difícil, son unos héroes los ganaderos que hacen esos desarrollos contra estos rigores de nuestros climas.

¿Cuál es la preocupación? Tenemos capacidad para industrializar ocho, ocho millones de litros y son 17 que producimos.

Algunos dicen, lo que pasa es que el gobierno es laxo, permite la distribución de crudo, de leche cruda. ¿Qué hace el Gobierno? Sin capacidad de industrialización.

Pretender que la industrialización se va a hacer toda con recursos del Estado es imposible.

Que propongo. Yo les propongo que aprovechemos las ventajas tributarias y la confianza inversionista en el país, para conseguir socios privados, nacionales e internacionales.

Por ejemplo, una cooperativa de leche, no tiene que renunciar a ser cooperativa, pero si puede construir unas plantas adicionales de pulverización, de industrialización de la leche, si esa cooperativa se asocia para esas plantas con inversión nacional e internacional, aprovechando todas las condiciones del país.

Yo celebro la recuperación de los frigoríficos de Fedegan y aplaudo la noticia del doctor José Félix de construir otras plantas, también lo digo, muy constructivamente.

El país tiene que aumentar muchísimo la industrialización cárnica, y hay que aprovechar todas las ventajas tributarias.

Yo invito a Fedegan a que busquen una alianza estratégica con capital nacional e internacional para crecer sin límites, esas plantas de sacrificio.

Que bueno. Han hecho una gran tarea hasta hoy, que es construirlas en medio de la incomprensión, una segunda gran tarea que es mejorar los resultados. Todos los días hay que hacer nuevas tareas compatriotas. Yo tengo que pensar a toda hora en una nueva tarea con la Policía y el Ejército contra los bandidos, yo tengo que pensar con mis compañeros de Gobierno que hacemos en el tema de las pirámides, de los destres de la naturaleza. Siempre, siempre hay que pensar en dar la milla adicional.

Uno no puede levantarse tranquilo, uno tiene que levantarse todos los días con todos los bríos para hacer un nuevo recorrido de esfuerzos, hagan ese recorridito, hagan la alianza estratégica, con capital nacional o internacional para crecer la infraestructura de industrialización de carne.

Tratados internacionales

México. Nosotros le hemos dicho a México que nos deben abrir estos sectores ¿qué problemas tenemos? Nosotros le compramos a México este año alrededor de tres mil millones de dólares y le vendemos 500, estamos en esa tarea a ver como nos abren estos sectores.

Yo creo que hay que, Chile me decía que ellos negociaron con Nueva Zelanda de la siguiente manera, tema bien delicado pero hay que afrontarlo, haciendo alianzas estratégicas con Nueva Zelanda.

Yo sugiero que para la sostenibilidad de este sector, en lugar de rechazar esos acuerdos, hay que buscar tener unos plazos largos, que son los que reflejan las asimetrías, y buscar este tipo de alianzas internacionales.

Miren lo que nos pasó ahora. El problema del escándalo de la leche en China, contribuyó a reducir sustancialmente el precio internacional de la leche, entonces ya no pudimos comprar a Venezuela, pero el Gobierno de Venezuela se fue y trajo miles de toneladas de Nueva Zelanda, que compraba a la mitad del precio que nosotros podíamos vender.

En este juego global, nosotros para ser competitivos, tenemos que ser muy atrevidos en buscar esas alianzas internacionales. Respetuosamente se las sugiero y el Gobierno seguirá haciendo todo el esfuerzo para incrementar la demanda interna, estos años se ha incrementado.

Familias en Acción, incrementa la demanda interna. Nosotros atendíamos en Colombia tres millones 300 mil niñitos con programas de nutrición, hoy tres millones.

Nosotros atendíamos en Colombia 60 mil ancianos, hoy atendemos 868 mil, habría que llegarle a dos millones de ancianos. En todo falta. Pero toda esta política social ha contribuido a aumentar la demanda de alimentos en Colombia, todos los días almuerzan por parte del Gobierno, por cuenta del Gobierno, un número de ancianos igual a la población de Pereira, eso ayuda mucho en demanda, y lo que están concertando con el Ministro de Agricultura, es bienvenido, pero tenemos que ser mucho más osados.

La gente tiene ganas de invertir en Colombia, aprovechemos eso. Ustedes pueden ser los mejores embajadores, para decirle a todos los amigos de la comunidad internacional , a los que se les escapó la platica de la borrasca de Wall Street, que la pongan aquí, y que necesitamos que la pongan en plantas de industrialización de leche y de carne.

Fenavi ha dado unas noticias muy buenas en esto días, no están resignados a las noticias del vecindario, están enviando furgones a China, y para resolver problemas fitosanitarios, todos esos aranceles sanitarios, están ahora avanzando en la pasteurización del huevo, lo que les va a ayudar a tener una colocación mucho más exitosa en los mercados internacionales.

Esto a título de ejemplo que tenemos que hacer. Ministro, aunque usted va a intervenir mañana, déle siquiera una buena noticia a este gremio.

 
     
 
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
Imprimir