Palabras del Presidente Álvaro Uribe
al instalar el Consejo Comunal de Gobierno en Armenia

 
Septiembre 27 de 2008 (Armenia)
 
 

“Es muy grato estar nuevamente en el Quindío. Seguramente el Gerente del Cielo un día se dio cuenta de que el Cielo era muy monótono, porque no se veía sino azul, el azul del Cielo. Y dijo: el Cielo necesita un pedacito de verde que sea el jardín del cielo y definieron al Quindío. Ese pedacito de verde es el jardín del Cielo. Allá estaban aburridos, sin problemas y todo azul, pero necesitábamos un jardincito verde, pero que siga siendo el Cielo. Muy grato estar en esta tierra, apreciados compatriotas.

El campeón Fabio Duarte

Fabio Duarte ganó el título de nuevo campeón del mundo sub-23 en ciclismo. Hagámosle llegar un saludo muy afectuoso.

Tema de la justicia

Quiero hacer una referencia desde Armenia al sector justicia y a los jueces y a los empleados de la justicia. Este Gobierno ha hecho un enorme esfuerzo. Reconoce lo que falta.

Esfuerzos hechos: prácticamente hemos duplicado los presupuestos de la justicia. Se dictó también el Decreto 4040 de 2004: una bonificación para magistrados de tribunales y fiscales delegados. Costo anual: 50 mil millones. Les incrementó el ingreso en un 32 por ciento.

Segundo: Decreto 3131 de 2005: bonificación para jueces, fiscales y procuradores delegados. Costo anual: 80 mil millones. Incremento promedio 22 por ciento.

Tercero: Decreto 2460 de 2006: prima de productividad judicial a todos los funcionarios y empleados, excluidos los magistrados. Costo anual: 45 mil millones.

Hasta aquí tenemos un incremento que cuesta 50 mil millones, más otro que cuesta 80 mil millones, son 130 mil millones, más otro que cuesta 45 mil millones, son 175 mil millones de pesos. Se ha hecho un esfuerzo enorme.

¿Qué me dicen ahora en Asonal? ¿Y qué dicen los empleados? Dicen: ‘Presidente, sí, se ha resuelto muy bien el problema de los magistrados. Pero los jueces de circuito, los jueces municipales, los empleados seguimos con una remuneración muy baja. No ha sido suficiente lo realizado por ellos’.

Tienen alguna razón. El Gobierno no se las niega. Especialmente los empleados que siguen con una remuneración muy baja.

Yo les decía ayer: ‘Este Gobierno quiere en Colombia crear condiciones de armonía social, de fraternidad social’. Y hacemos todos los esfuerzos.

Mañana voy a estar en la ciudad de Cali. Y uno de los objetivos es una reunión con las fuerzas vivas del sector azucarero, a ver cómo podemos superar esto. Y tener la mejor armonía. Como queremos hacerlo con la justicia.

Pero no se puede perder de vista lo siguiente, apreciados compatriotas: este país todavía no ha salido de ese estado de enfermedad fiscal y de endeudamiento en que estaba. Y la economía mundial esta en muy serias dificultades.

¿En qué estaba el país y en qué esta? El endeudamiento del país era del 50 por ciento. Está en el 27. Ha mejorado, pero le falta mucho.

El déficit del Gobierno Nacional central era del 7,5 y está en el 3,2. Ha mejorado, pero le falta mucho.

Tengan en cuenta esto, porque hay que hacer estas cuentas a profundidad. Y es muy importante compartirlas con toda la comunidad.

Cuando hablamos de un déficit del 3,3, del 3,2, aun del 3 por ciento, del Gobierno Nacional central, eso quiere decir que el Gobierno Nacional central, el año entrante, para poder cumplir los pagos del presupuesto, necesitará un endeudamiento de 13 billones.

Si el recaudo tributario no se cumple rigurosamente, por cada peso que quede faltando en el recaudo, se tendrá que aumentar en un peso el endeudamiento. O sea que la situación no es fácil. El palo no está para hacer cucharas.

El país tiene dos fuentes de endeudamiento: la externa y la interna. En la fuente externa de endeudamiento están los bancos multilaterales: Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Corporación Andina de Fomento. Con ellos no parece haber problemas.

Pero hay una segunda fuente de endeudamiento externo, que son los mercados, los bancos internacionales distintos a las agencias multilaterales. Y la situación con ellos es muy difícil, porque se están quebrando.

Ayer le decía a un compatriota que se llama Tarcicio, representante de los empleados de la justicia. Le decía: ‘¿Tarcicio, tú debes plata?’. Dijo: ‘Creo que no, poquita’.

–¿Has sido buena paga?

–Total.

¿Qué tal que te ocurriera esto: salieras por aquí por la Séptima a un banco, y en el banco te digan: ‘Don Tarcicio, usted es muy buena paga, magnífico cliente, pero no le podemos hacer créditos porque el banco se quebró?’.

Eso es lo que nos puede pasar. Con todas estas quiebras en Nueva York, puede ocurrir: o que nos suban excesivamente la tasa de interés, o que esos bancos se quiebren y no nos puedan pasar.

¿Qué tal que llegue Colombia allá, o un país de nuestras similares circunstancias, y le digan: ‘Ustedes son muy buenos clientes, siempre han pagado cumplidito, nunca han negado la deuda y nunca han dejado de pagarla, pero es que este banco se quebró’?

Antes no prestaban porque el cliente era malo. Ahora el problema es que se quebraron los bancos. Y se quebraron, entre otras cosas, por improvidencia, por falta de regulaciones, por ese cuentito que algunos ortodoxos de la economía nos quieren vender. Es que dicen: ‘Es funesto que el Gobierno le ponga limitaciones al capital especulativo’. Hay que imponérselas.

Este ejemplo es para decir que la situación es difícil. Cuidado, alcaldes, gobernadores, nosotros en el Gobierno Nacional. Es un momento de priorizar muy bien el gasto. Las circunstancias son muy difíciles.

Y los mercados se conectan. Estas limitaciones de los mercados internacionales pueden darse en el mercado local, y podemos tener una gran dificultad para acceder al crédito interno, traducida en altas tasas de interés o en dificultades de obtener los créditos que se requieran.

En medio de todas estas dificultades, el Gobierno está dispuesto a hacer este nuevo esfuerzo para la justicia:

Primero, para jueces y empleados, 66 mil millones al año adicionales, que se distribuirían entre aumento de salario, prestaciones y pensiones. 66 mil millones adicionales.

Solamente para empleados, otros 45 mil millones. Esos, en prima.

Esto nos implica un esfuerzo adicional por la justicia de 111 mil millones, que hay que pagarlos uno y otro año. Es un gasto recurrente.

Ayer procuré tener la más constructiva conversación con mis compatriotas de las asociaciones de la justicia. Pero les he pedido toda la comprensión. Y les dije: ‘Muchachos, piensen, no le queda bien a una democracia, como la colombiana, tener la justicia paralizada’.

Y entonces un bandido que violó a una niña en la calle porque no había juez que lo metiera en la cárcel. Una gran cantidad de bandidos en la calle, porque no hubo quien los judicializara. Eso es sumamente grave.

Ellos nos dijeron ayer que iban a consultar con las bases. Yo les pido a las bases de la justicia colombiana que nos ayuden. El Gobierno está haciendo un esfuerzo muy grande.

Y les propuse adicionalmente esto, que desde Armenia lo quiero compartir hoy con todos los compatriotas: a finales de mayo del año entrante, cuando se paga la primera cuota del impuesto de renta, el Ministerio de Hacienda hará con ellos dos reuniones y una tercera, con mi participación, Dios mediante, para examinar cómo avanza la marcha de la economía, cómo se perfila el crecimiento económico, cómo se comporta el recaudo, cómo está el financiamiento, a ver si hay posibilidades de hacer un nuevo esfuerzo por los empleados.

Este es el resumen de la conversación de ayer. Por eso les pedimos a los empleados de la justicia que nos ayuden a superar este impasse.

El problema en los ingenios vallecaucanos

El problema en los ingenios vallecaucanos. Las cooperativas de trabajo asociado. El Congreso acaba de dictar una ley bien importante. Y esa ley hay que aplicarla.

¿A qué obliga esa ley? Esa ley obliga a que las cooperativas tengan que ser auténticos patronos, no intermediarios laborales. Esa ley obliga a que le tengan que pagar el salario, las prestaciones, la cotización a la seguridad social en sus equivalentes, en las remuneraciones de los asociados de las cooperativas.

Creo que lo importante es aplicar bien esa ley.

Confío, y ojalá hoy lo lograran, ojalá hoy lleguen a un acuerdo definitivo en el Valle del Cauca. Confío que lo puedan hacer.

Voy a hablar allí de un tema delicado, pero es que lo hablé con el señor Fiscal de la Nación.

Primero: los trabajadores tienen derecho a presentar sus pliegos. Y sé que habrá acuerdos económicos porque este país necesita fraternidad laboral, este país necesita armonía social. Y ese es el único interés del Gobierno.

Lo que no puede haber es bloqueos de ingenios, ni tampoco que la abusiva guerrilla se infiltre en el movimiento de los trabajadores. El movimiento es de los trabajadores. Esos terroristas de la guerrilla que se queden por fuera, que no vengan a pescar en río revuelto.

Porque es que me contaba el Fiscal General esto, y no quise compartirlo con los compatriotas, hasta que no lo oyera directamente del Fiscal General: hay un testigo protegido por la Fiscalía, que acudió al CTI y, entre las cosas que ha dicho, dice lo siguiente: que la guerrilla citó a unos corteros a reuniones, y que los obligó a hacer el paro.

¿Qué es eso de que la guerrilla esté coaccionando a los trabajadores? Los trabajadores son libres, están respetados por la Constitución y la ley colombiana, y sé que vamos a lograr un acuerdo allí favorable para los trabajadores y que les dé toda la estabilidad a los ingenios.

Lo que no podemos permitir es que esos bandidos de la guerrilla vengan a coaccionar trabajadores. Eso no lo podemos permitir.

Y me preocupa mucho algo que me contó el Fiscal: que el testigo protegido, en su testimonio ante el CTI, ha dicho que en una de esas reuniones o en varias con la guerrilla, donde la guerrilla coaccionaba a los trabajadores, maltrataba a los trabajadores, acudieron los delegados de un senador.

Yo le dije al Fiscal: por Dios, sigan esa investigación con todo el buen cuidado, y que lo conozca la Corte Suprema de Justicia.

El ministro quindiano Diego Palacio está hoy en el Valle del Cauca. Ojalá se supere esto. Yo les hago llegar desde aquí un saludo a los trabajadores y a los directivos de los ingenios.

Nuestro compromiso es luchar por que haya armonía social en todo el país. Y lo que teníamos que decir, de que no vamos a permitir la infiltración de los terroristas en los movimientos de los trabajadores, porque abusan de los trabajadores, como han abusado de todo el mundo en Colombia, pues lo vamos a cumplir”.

 
Imprimir