Fotografía Audio Correo Presidencia Mapa de Sitio Noticias inicio Video

DISCURSOS AÑOS ANTERIORES

2007 - 2008 - 2009 - 2010

 
2008
   
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
   
   
   
   
     
   
   
     
 
   
 

 

 
 
Palabras del Presidente Álvaro Uribe Vélez en la presentación del Banco Procredit
Septiembre 30 de 2008 (Bogotá)
     
 

“En este día tan triste para la Patria por el asesinato de Luis Santiago Lozano, aquí hay una esperanza para los sectores más pobres de la Nación.

El asesinato de Luis Santiago tiene dos caminos en adelante. La justicia, en su sabiduría, aplicará la sanción de acuerdo con las leyes colombianas. Y todos los colombianos golpeados por este crimen –que crea una gran angustia en cada familia, en el diálogo entre cada padre y cada niño- tenemos que convertirnos cada uno en un vigía de los derechos de los niños, en un protector de los niños.

Tenemos que hacer una pedagogía de todas las horas para que el vecino, los compañeros de trabajo, la familia, los amigos, todos seamos protectores de los derechos de los niños. Que allí donde haya un maltrato a un niño, denunciemos. Llamemos la atención, exijamos protección a ese niño, y también les comuniquemos a las autoridades.

Me han antecedido intervenciones muy importantes. La intervención del doctor Manuel Buriticá (Gerente del Banco ProCredit en Colombia), contándonos sobre este gran esfuerzo. La sólida intervención del Superintendente Financiero, el doctor César Prado. Acabamos de escuchar un modelo de Banca Social de gran importancia, expresado en las palabras del doctor Gabriel Schor (presidente de la Junta Directiva del Banco ProCredit). A todos ellos muchas gracias.

Y los testimonios que hemos escuchado esta tarde nos ponen de presente que ha llegado una muy buena oportunidad a los colombianos. Qué afortunado para el país tener a ProCredit.

Nosotros, doctor Schor, estamos trabajando que haya confianza en Colombia. Usted en sus palabras, generosamente, ha reconocido que ha llegado por confianza en Colombia. Y soportamos esa confianza en la búsqueda de la Seguridad Democrática, seguridad con democracia, inversión con responsabilidad social.

Ustedes tres intervinieron sabiamente sobre la responsabilidad social. El doctor César Prado, Superintendente Financiero, nos dejó claro como la responsabilidad social va más allá de que una empresa maximice resultados. Esa es la vieja teoría que hacía creer que al maximizar resultados se cumplía la responsabilidad social, por la vía de entregarle mejores bienes y servicios al público. Pero va más allá.

Yo creo que las palabras del doctor César están muy en sintonía con las palabras del doctor Gabriel Schor, que nos ha dicho: “este banco es un banco que busca una utilidad razonable, que nos permita atender a nuestros inversionistas, mejorar los servicios y proyectarnos sólidamente en el tiempo”.

Estamos trabajando nosotros para que Colombia tenga confianza inversionista con responsabilidad social. De otra manera, sin seguridad y sin inversión, no hay prosperidad.

¿De dónde saldrían en ausencia de la confianza inversionista y de la seguridad, los recursos para hacer este tipo de inversiones? No los habría.

Por falta de recursos, por falta de saber estimular la prosperidad, muchas veces en Colombia nosotros fallamos en resultados de política social. Anunciamos mucha política social y no la podemos cumplir. La política social necesita un presupuesto que es prosperidad con responsabilidad social.

Y ese presupuesto tiene dos fuentes, que van junticas, que van de la mano: la seguridad y la confianza inversionista.

Y el tercer soporte de la confianza en Colombia es la cohesión social, que valida los esfuerzos en seguridad y en inversión.

Nosotros estamos trabajando para que el país avance en educación en todos los niveles, en salud, en nutrición, en servicios públicos. Se avanza. Falta mucho. Lo importante es avanzar todos los días.

Y nos ha parecido que hay dos programas fundamentales: uno de ellos Familias en Acción y otro es Banca de Oportunidades. Familias en Acción un subsidio directo del Gobierno a los sectores más pobres, con el compromiso de que sus hijos vayan al colegio y que se sometan a pruebas periódicas de nutrición y de salud.

Creemos que eso es lo que puede cambiar en el mediano y largo plazo la distribución del ingreso en Colombia, porque finalmente la escala del ascenso social opera cuando la población se educa. Cuando una familia pobre ve la posibilidad de educar a sus hijos, además se aumenta la confianza en la democracia, porque esa familia ya siente que no está condenada a que sus hijos tengan que ser pobres, porque los padres fueron pobres.

Ahora, eso toma tiempo en producir resultados, por eso hay que persistir.

Y el otro programa es este de Banca de Oportunidades, que no es un banco en sí, sino un sistema donde el Gobierno regula, crea estímulos, hace aportes con Bancoldex, contribuye con el Fondo de Garantías, promueve sistemas para llegarles más fácilmente a los ciudadanos, como los corresponsales no bancarios.

El Gobierno le pone todo el entusiasmo al tema, todos los bancos ayudan, eso es bien importante. Mucho más fácil llegar con todos los bancos contribuyendo, que pretender hacerlo con un banco del Estado.

Eso lo hemos entendido y creemos que es acertado insistir en esa tesis. Ayuda a la banca privada, a la banca pública, a la de primer piso, a la de segundo piso. Ayuda en todas las fundaciones, y creo que eso va bien.

Hemos avanzado. El doctor César Prado hablaba de los avances en bancarización en Colombia. Creo que en el último año crecimos 10 puntos en aspectos fundamentales de bancarización, pasamos del 47 al 57 por ciento.

Yo diría que en Banca de Oportunidades hemos avanzado en el país, pero no homogéneamente. Siempre hay mucha disparidad regional. Hay unas regiones que han avanzado mucho más velozmente que otras.

Y ahora contamos con otro gran apoyo en Banca de Oportunidades, que es ProCredit. Muchas gracias, magnífico. Es muy emocionante lo que les escuchamos hoy, y además la congruencia con la práctica.

Escuchamos el discurso del gerente, del presidente de la junta directiva y los testimonios de los usuarios.

Uno se pone a ver algunas cosas y se queda muy entusiasmado. No promueve el crédito de consumo, sino el crédito de inversión productiva, es fundamental.

Yo creo que las tendencias especulativas rápidamente las juzgará la historia, tuvieron que ver mucho en esta crisis que no sabemos cuánto le va a costar al mundo, originada en Wall Street.

Fomenta la cultura de ahorro. Seguramente van a tener unos sistemas muy novedosos para estimular el ahorro, y también para facilitarle a la gente que pague.

Las respuestas son muy rápidas. Los ciudadanos pueden abrir las cuentas de ahorro con un mínimo. El niñito nos dijo ahora que le abrieron una cuenta de ahorro con 5 mil pesos.

Creemos que hay una serie de aspectos bien interesantes aquí, que nos van ayudar mucho.

Hay unos estímulos tributarios. La inversión que ustedes hacen en Colombia va a tener un descuento del 40 por ciento. Eso está consagrado en la ley.

Y no lo tienen que utilizar el primer año, porque esta mañana me decía un inversionista en madera: “es que no me sirve, porque el primer año la utilidad no me da para poder descontar el 40 por ciento de esa inversión, para poderlo descontar de la base gravable”.

Justamente la reforma tributaria, que introdujo esa norma, concede al inversionista el número necesario de años para poder hacer efectiva esa deducción tributaria.

Y toda nueva inversión que hagan en el futuro, en el país, tendrá ese apoyo tributario.

Hemos tomado otras decisiones. Por ejemplo el día que quieran ustedes llevar utilidades a su país sede, Alemania, ya no tienen que pagar el impuesto a las remesas, lo desmontamos en una última reforma tributaria.

El país tiene dificultades que estamos tratando de superar. Es un país todavía con mucho déficit, con mucho endeudamiento, no es fácil apreciados compatriotas.

Entonces a uno siempre le reclaman desmontar el 4 por mil, un impuesto a las transacciones financieras, y la gente tiene razón en ese reclamo.

Algo se ha aliviado, porque ya un punto se puede descontar de la base tributaria, y los colombianos están autorizados para tener una cuenta certificada ante la Dian –se certifica a través del mismo banco- y si en esa cuenta los movimientos que efectúen, creo que el tope mensual hoy está en 7 millones 700 mil pesos, hasta 7 millones 700 mil pesos al mes, no pagan ese 4 por mil.

Yo creo que en el objetivo, en el universo popular de ProCredit, eso va a ayudar mucho.

Todos estos compatriotas que tengan su cuenta en ProCredit, por los primeros 7 millones 700 mil pesos que muevan al mes en el banco, no tiene que pagar el 4 por mil. Yo creo que eso los ayuda mucho.

¿Con cuantas oficinas van a terminar este año? Entonces váyanse preparando para más, porque les van a pedir presencia en todas partes.

He de ver en los próximos Consejos Comunitarios, en todas partes, pidiendo presencia de ustedes.

Ayúdenos. Para nosotros uno de los aspectos fundamentales para superar la exclusión social es el acceso al crédito.

La falta de oportunidad de los colombianos de acceso al crédito institucional es causa de exclusión social.

Nosotros insistimos mucho en este tema, y uno se vuelve, mi mamá diría cansón, ahora dicen intenso, semana tras semana en el tema. Pero el crédito para los sectores pobres de la población no se obtiene sino con constancia en este trabajo.

Un crédito para un riquito es fácil, se lo mandan por teléfono.

¿Cuánto le prestaron al compañero que vende frutas en un puesto?

¿Es el primer crédito que le hacen?

Nunca le habían hecho. Claro, esos son créditos muy difíciles de conseguir.

Con esto hay que insistir, por que esto es muy difícil. Por eso nuestra insistencia de todas las horas en este tema.

Siempre solemos preguntar ¿usted había tenido un crédito antes o no? Como le acabo de preguntar al compatriota.

¿Por qué hacemos esta pregunta? Porque hay que fomentar que los colombianos que nunca han tenido crédito institucional, puedan tener crédito institucional.

Después hacemos otra pregunta: “de ustedes los que han recibido crédito por primera vez ¿quiénes le deben al gota a gota?”.

Y hacemos un acuerdo con ellos para que ese mismo día vayan y le paguen al ‘gota a gota’. Aquí lo han dicho ustedes: es imposible, es imposible asumir un crédito de estos de ProCredit, y al mismo tiempo continuar debiéndole al ‘gota a gota’. Se quiebran del todo.

El ‘gota a gota’ los mantiene quebrados, y si después de obtener un crédito de estos no le pagan al ‘gota a gota’ sino que asumen esta obligación y cargan con la otra, no quedan quebrados sino dos veces quebrados.

Encontramos semanalmente muchos compatriotas de los que reciben por primera vez crédito, que tienen sus haberes en las prenderías. También nos preocupamos semanalmente: “vayan, la policía los acompaña, paguen en las prenderías, saquen esos haberes y vengan aquí”.

Nos toca hacer una pedagogía permanente, porque tampoco se puede obtener un crédito de estos y seguir debiendo en una prendería, donde han depositado como prenda unos haberes.

En seguida preguntamos: ¿quiénes reciben crédito por segunda o tercera vez? Y levantan la mano y pedimos un aplauso, ¿por qué? Si les están prestando en la segunda ocasión o en la tercera, o en la cuarta, es porque han sido muy cumplidos.

Cuando este Gobierno empezó, la cartera de microcrédito en Colombia valía 732 mil millones. Hoy cuando uno suma la de las instituciones financieras, la de las ONG’s, etcétera, de las mismas instituciones que sumábamos en 2002, hoy cuando las volvemos a sumar, eso representa casi 7 billones, 6.7 billones. Un crecimiento enorme.

Ha pasado de representar el 1.5 la cartera del sistema financiero, a representar hoy el 5 por ciento, 5 y medio.

Aspiramos cuando termine el Gobierno, que el saldo de cartera en poder de los microempresarios no sea inferior a 8 billones, eso ya es plata.

Por eso hay que ponerle mucho cuidado. Los estamos invitando a que paguen la víspera.

¿Usted mantiene libreta allá en el ventorrillo de frutas? Ponga en esa libreta, en letra grande, la fecha del vencimiento.

¿Qué día tiene que acudir usted a ProCredit a pagar?

Este le sale adelante, este le sale adelante a la liebre. Eso está muy bien, hay que poner allá en la libretita, paguen el día antes.

Hay que pagar el día antes. Vean la dimensión: ya los microempresarios tienen en su poder 6 billones 700 mil millones, cuando tenían 732 mil millones, un crecimiento enorme.

Por eso hay que pagar muy cumplidamente, porque este proceso puede hacer un gran cambio en Colombia, sin mucho cuento pero con buenos resultados.

Yo no se por quien debemos alegrarnos más, si por los usuarios, por el país entero, por ProCredit.

Muchas gracias a todos y muchas gracias a quienes han hecho esto posible.

Gracias Beatriz y gracias a todos los compañeros de Banca de las Oportunidades que han estimulado esto. Y muchas gracias a ustedes, distinguidos directivos de ProCredit.

Aceleren. Lo único malo es que están anunciando 20 entidades, 20 sucursales, pónganle acelerador a eso, que los necesitamos.

Mil gracias a todos”.

 
     
 
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
Imprimir