Fotografía Audio Correo Presidencia Mapa de Sitio Noticias inicio Video

DISCURSOS AÑOS ANTERIORES

2007 - 2008 - 2009 - 2010

 
2009
   
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
   
   
   
   
     
   
   
     
 
   
 

 

 
 

Palabras del Presidente Álvaro Uribe al intervenir en el foro sobre inversión extranjera en Colombia ‘Escenarios y desafíos’

Febrero 6 de 2009 (Bogotá)
     
 

“Muchas gracias al periódico El Tiempo, a Portafolio, y a Proexport por esta convocatoria en el momento oportuno, cuando tenemos que tener organizada la mente a ver cómo enfrentamos exitosamente esta crisis.

Hemos escuchado intervenciones, todas muy importantes: la de la doctora María Elvira Pombo, directora de Proexport; la del Profesor Theodore(Moran Profesor de Finanzas de la Universidad de Georgetown), la del doctor Mauricio Reina (investigador de Fedesarrollo), la del Ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata.

Permítanme decir unas cosas muy elementales. Yo le decía a María Elvira que los gobiernos necesitan tener unos compromisos, con unos principios fundamentales, finalmente elementales, pero que se consideran importantes para la patria.

Primero: nosotros tenemos que incorporar todo este tema en la palabra que estamos buscando para Colombia: confianza.

Profesor Moran: si me preguntara una palabra clave que dirige la acción de nuestro Gobierno, le contestaría: ‘Confianza’. Confianza para vivir en Colombia, para estudiar en Colombia, para invertir en Colombia, para emprender en Colombia.

Esa confianza la soportamos en tres pilares:

La búsqueda de la seguridad con valores democráticos. Es muy importante. América Latina vivió experiencias desastrosas en las cuales, en nombre de la seguridad, se instauraron dictaduras. Aquí hay seguridad con valores democráticos.

Segundo: confianza inversionista con responsabilidad social. Y tercero: cohesión social.

Vemos una relación transitiva entre estos pilares. La seguridad y la inversión crean un marco de prosperidad, lo único que hace posible un avance en cohesión social. Y las políticas sociales que van formando la cohesión social, se constituyen en el gran validador de la seguridad y de la inversión.

Colombia frente a la crisis

Permítanme entonces mirar con ustedes nuestras apreciaciones sobre la crisis: las fortalezas, los riesgos, nuestra política anticiclíca y otros temas.

La primera fortaleza que tenemos para enfrentar esta crisis es que hay confianza en Colombia. Se ha ganado. Ningún Gobierno en Colombia ha sido hostil a la inversión. Diría que lo que marca la diferencia de este Gobierno, como lo ha dicho el Ministro Plata, es que le hemos puesto a la búsqueda de inversión todo el entusiasmo. Y hemos estado explorando todo lo que haya que hacer, para poder acelerar esa inversión.

Les planteó una reflexión: puede haber dos casos en América Latina para enfrentar esta crisis.

Nosotros pudiéramos tener hoy mucho dinero de un producto básico, de empresa estatal que lo explotara. Y entonces podríamos estar enfrentando la crisis con ese dinero. Pero también con el temor de que caiga el precio de ese producto básico, y que no podamos seguir aumentando producción.

Y que por estar confiados en ese producto básico, en monopolios estatales, y adicionalmente haber sido hostiles a la inversión, nos encontráramos con que la inversión se ha ido. Ese caso no ha sido el nuestro.

Nosotros llegamos a esta crisis con confianza inversionista. Diría que es menos difícil enfrentar una crisis cuando hay confianza inversionista, que en ausencia de confianza inversionista.

Índices maroeconómicos

Nuestra macroeconomía no está en un paraíso, pero ha mejorado.

El déficit consolidado ha bajado del 4,2 por ciento en agosto de 2002, a 1,4 por ciento. El más importante, porque es el que paga pensiones, el que paga transferencias a las regiones. Ese déficit es el déficit del Gobierno Nacional central.

En 2002 se reconocía 6,2 por ciento. Pero no se ha había explicitado lo que costaría pagar los aportes del Estado al Seguro Social por el agotamiento de pensiones. Eso nos ha significado 1,5.

Entonces el déficit del Gobierno Nacional central era de más del 7,5 por ciento. Confiamos que 2008 haya cerrado con 2,6

Por supuesto, la base de cálculo la han actualizado a la economía del año 2000. Todavía creemos que debería haber una actualización más rápida.

El endeudamiento. El endeudamiento ha pasado del 48 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) al 22. Lo decía María Elvira. Hemos ‘pesificado’ deuda externa. Nosotros teníamos un 70 por ciento de la deuda pública en moneda externa. Hoy tenemos un 27 por ciento de la deuda pública en moneda externa.

Eso nos hace menos vulnerables al mercado financiero internacional, pero nos obliga a ser muy cuidadosos con el mercado financiero interno, para no crearle mayores riesgos al endeudamiento que a la provisión de recursos crédito que necesita el sector privado.

Nosotros hemos hecho un gran ahorro en Fogafin. Hemos pasado de 400 millones de dólares para el seguro de depósito, a 3 mil millones de dólares. Creo que es un buen salto.

La deuda privada registrada en dólares en el año de 1997 era superior a 17 mil millones de dólares. A finales del año pasado era inferior. Algo bueno, que muestra prudencia del sector privado colombiano.

En el período 97-2008, en el cual el sector privado colombiano, más que se duplicó, redujo su endeudamiento en moneda externa.

Las reservas han pasado de 10 mil 600 millones de dólares, a 23 mil 600.

Las coberturas del sector bancario. Antes los bancos tenían 39 centavos de cobertura por cada peso de deuda morosa. Hoy tienen 1 con 10. Eso nos pone en una mejor situación.

Reformas estructurales

Nosotros hemos hecho unas reformas estructurales importantes. Y las hicimos cuando se creía que estábamos en bonanza.

Generalmente la voluntad política de las reformas, aparecen dificultades. Si no las hubiéramos hecho, hoy estaríamos presionados a hacerlas, con enormes dificultades políticas.

Reformas estructurales en el nivel constitucional, en el nivel legal, en el nivel administrativo. La que eliminó sistema privilegiado de pensiones, la que ha racionalizado las transferencias a las regiones, reforma laboral.

Hemos reformado 411 entidades del Estado, empezando por Ecopetrol, por Telecom, y ahora las clínicas del Seguro Social. Pero este es un proceso que tiene que ser totalmente dinámico.

Quiero decir hoy, en presencia de todos ustedes, apreciados compatriotas y distinguidos visitantes, como el Profesor Moran, que el Gobierno continuará con todas las reformas.

Si me preguntaran por una reforma estructural del nivel legal, les diría: es prioritaria la reforma para descongestionar la justicia. Estamos en un proceso, diría que prudente pero eficaz, de construcción de consenso.

Meta: el 16 de marzo haber logrado un alto nivel de consenso con las Altas Cortes, para que podamos tener un trámite expedito en el Congreso de la República de la reforma que agilice la justicia en Colombia. Y continuar la reforma administrativa.

El Profesor Moran se ha referido a reformas muy importantes, como hacer más fácil el pago de impuestos, etcétera.

Tenemos que avanzar. Creo que, a pesar de todas las dificultades que tuvimos, hoy los colombianos han visto simplificar la declaración y el pago de los parafiscales con la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (Pila). Y ahora el objetivo es que toda esa declaración, ese pago, sea electrónico.

Ayer revisábamos con la administración de impuestos. Ya los contribuyentes que son responsables del pago del 80 por ciento de los tributos de Colombia, su relación con la administración de impuestos es una relación sistematizada. Pero reconocemos que en todo esto hace falta mucho más trabajo.

Nosotros, Profesor Moran, estamos en un proceso continuo. Hace dos años cuando nos hicieron el reconocimiento del Doing Business, el Ministro Plata y la Directora de Planeación (Carolina Rentería), dijeron: ‘Bueno, aquí no nos podemos quedar en los laureles. Hay que emprender un conjunto de reformas para repetir el año siguiente’. Lo pudimos repetir. Ojalá este año podamos presentarle al Banco Mundial otro avance en estas reformas, y Colombia pudiera tener nuevamente esta certificación. Reconocemos todo lo que nos falta.

Incentivos tributarios

Quisiera referirme a los incentivos tributarios. Dos puntos: quiero complementar algo que dijo el Ministro Plata y hacer un comentario muy respetuoso al Profesor Moran.

Lo que dijo el Ministro Plata: no solamente tenemos lo de las zonas francas. Aquí hay una deducción general del 40 por ciento. Cualquier inversión que se hace hoy en Colombia, tiene el derecho a una deducción del 40 por ciento.

Y muchos dicen: ‘De nada me sirve, porque el primer año la base líquida gravable no me da para hacer efectiva esa deducción. Si tengo una base liquida gravable de 50, y resulta que la deducción es del 100, voy a perder 50’.

No se pierde. No se pierde porque la norma introdujo la posibilidad de que esa deducción se pueda hacer efectiva en el número de años que se requieran, por parte del contribuyente, después de haber realizado la inversión. Diría que eso es bien importante.

Lo otro bien importante es que hay unos estímulos tributarios sectoriales. Por ejemplo: este país tiene un gran potencial en el tema forestal. Los estudios han mostrado que variedades muy reclamadas en la comunidad internacional, producen en Colombia 25 – 30 metros cúbicos por hectárea año. Cuando los países que tienen éxito en el mercado producen la mitad. Nosotros tenemos 42 millones hectáreas de sabana, donde podríamos tener un gran crecimiento en reforestación comercial, de biocombustibles.

Biocombustibles

Entonces hemos introducido unos estímulos sectoriales de gran importancia a la industria forestal, a los biocombustibles, ProfesorMoran.

Una de nuestras mayores preocupaciones para que este país sea más competitivo, es la búsqueda de energías alternativas. Los biocombustibles son un sector líder. Tenemos argumentos para poder despejar los dos interrogantes que se proponen en el mundo contra los biocombustibles.

Primero, que destruyen la selva. Colombia tiene 578 mil kilómetros de selva, más del 50 por ciento del territorio. Nuestro gran compromiso es preservar esa selva como nuestra mayor contribución a la política contra el calentamiento global.

Se dice: ‘Es que los biocombustibles afectan la seguridad alimentaria’. En esas 42 millones de hectáreas de sabana, 42 –44 millones, Colombia tiene 4 millones 800 mil hectáreas en agricultura y 25 millones de cabezas de ganado. Hay espacio suficiente para crecer seguridad alimentaria y para crecer combustible.

Diría que vamos bien. No teníamos nada en biocombustibles. Hoy somos, después de Brasil, el segundo productor de etanol en toda la región. Y nos hemos convertido en el primer productor de biodiesel, no solamente en la región sino en uno de los primeros del mundo.

Anteayer inauguramos dos plantas en Santa Marta. Ya está en prueba una nueva planta en Facatativa. Está en prueba una planta cerca de Villavicencio. Aspiramos que cuando entre la nueva planta de Ecopetrol en junio, el país esté produciendo un millón 800 mil litros diarios de biodiesel. Y allí tenemos una gran oportunidad. La fuente es palma africana, no obstante que se están estudiando otras fuentes.

El país tiene una gran posibilidad también en energía solar, en energía eólica. Y hay incentivos tributarios para estas energías alternativas, incentivos tributarios para el turismo, etcétera.

Remesas

Además quiero recordar a los inversionistas: uno de los reclamos de los inversionistas era que Colombia eliminara el impuesto de remesas. Lo eliminamos. Creo que eso es bien importante tenerlo en cuenta.

Cuando el doctor Mauricio Reina nos daba la cuenta de la parte de la inversión que sale del país anualmente, yo pensaba en ese momento… Que sale porque también los colombianos invierten afuera. Y sale porque mucho de los inversionistas ‘remesan’ utilidades. Eso era un obstáculo, el impuesto a las remesas, lo hemos eliminado. Es importante tenerlo en consideración.

Incentivar la inversión

Profesor Moran: déjeme introducir un tema de controversia. Aquí se ha contribuido mucho. Claro que nosotros tenemos atrasos grandes, como el atraso en infraestructura, logística. El país tiene que hacer un gran esfuerzo para superarlo. Pero nosotros creemos mucho en la eficacia de los estímulos tributarios.

Cuando a principios de los 80 se introdujeron en los Gobiernos de Estados Unidos y de Gran Bretaña las rebajas sustanciales de impuestos, sobrevino en las universidades una gran crítica, porque se decía: la vivencia demuestra que la reducción de impuestos no se traduce automáticamente en ahorro e inversión. Buena parte de esos ahorros se fueron al consumismo.

Lo que hemos hecho nosotros en Colombia es distinto. No ha sido rebajarle los impuestos a todo el mundo, sino incentivar la inversión. Son unos estímulos atados a que efectivamente se invierta. Y creemos que esto ha dado resultado, que ha ayudado mucho, como complemento de la Seguridad Democrática, a crear, a estimular esa inversión.

Por lo menos, en el peor de los escenarios, los estímulos tributarios han ayudado a anticipar inversiones que los contribuyentes habían proyectado para períodos más largos en nuestro país.

Acuerdos para impulsar la inversión y el comercio

Quiero también complementar algo de la magnífica presentación del Ministro Plata. En nuestro listado de acuerdos para firmar está el acuerdo de asociación económica con Japón. Cuando empezó el Gobierno, ese gran amigo de Colombia que ha sido Japón estaba muy retirado. Habían secuestrado a japoneses, habían asesinado a uno, había mucho temor.

Creo que con una muy eficaz ayuda de nuestro sector, eso se ha venido, en alguna forma, recomponiendo. Se acordó ya con el Primer Ministro de Japón avanzar en el acuerdo de asociación económica. Y ojalá también podamos hacer el acuerdo de protección recíproca de inversiones con Rusia.

Quiero expresarles lo siguiente: creo que hoy es más importante hacer acuerdos de inversión, de protección de inversiones y desmonte de la doble tributación, que acuerdos de comercio.

Finalmente, en un país que tiene tanta falta de infraestructura productiva como Colombia, lo prioritario es la inversión. Creo que la inversión va jalonando el comercio.

Por eso quiero decirles de manera muy elemental a mis compatriotas: es muy importante, aun ideológicamente, presentar hoy mayor interés por los acuerdos de inversión, como los de desmonte de doble tributación, incluso que por los acuerdos de comercio.

Precios de combustibles

Una fortaleza muy importante. Este país, en estos años, los colombianos hicieron un gran sacrificio: el desmonte al subsidio al combustible. Eso costaba mucho. Todavía este año tenemos que pagar casi 5 billones por subsidios que se causaron hasta septiembre del año pasado.

Y hemos creado un fondo de estabilización. Entonces, por ejemplo, si en el trimestre enero–febrero–marzo sobra un dinero, eso se lleva a una cuenta, para compensar lo que llegue a ocurrir nuevamente en el futuro, con esta volatilidad de los precios del petróleo.

Hemos sufrido mucho, porque en estos años ha sufrido el pueblo colombiano y ha sufrido el fisco. Ha sufrido el pueblo colombiano con una elevación mes a mes del precio del combustible. Pero ha sufrido el fisco porque nunca pudimos alcanzar la velocidad de los precios del petróleo: subíamos el precio y teníamos que seguir pagando subsidios. Porque subíamos el precio del combustible a 40 – 50 dólares y el petróleo se ponía en 70, 80, 100, etcétera.

Trasmilenios

Este año todavía tenemos una factura grande del año pasado. Además el país está haciendo un gran esfuerzo en los sistemas de transporte colectivo. Estamos construyéndolos en nueve ciudades colombianas y hay otras 10 en turno.

Por ejemplo, en Bogotá hemos pasado de 34 kilómetros a más de 80. Y ahora se están construyendo otros 29. El Gobierno Nacional aporta el 70 por ciento de estos recursos.

Exportaciones

Por supuesto, tenemos riesgos, preocupaciones. Las exportaciones, que pasaron de 11 mil millones de dólares a más de 39 mil, estamos preocupados de lo que pueda ser la caída este año, por la economía de Estados Unidos, la economía europea, la economía del vecindario.

Recaudo

Tenemos preocupaciones grandes. Tenemos preocupaciones en el recaudo. Por fortuna, enero nos dio un pequeño alivio, porque las cifras que estábamos revisando ayer indican que en enero cumplimos la meta del recaudo. Pero tenemos mucho temor de lo que pueda ser en los meses que viene una caída del recaudo, en relación con lo estimado.

Crédito

En cuando al crédito, tenemos relativa tranquilidad en el sector público, pero algunas preocupaciones en el sector privado. ¿Por qué relativa tranquilidad en el sector público? Porque Colombia goza de una gran aceptación en los bancos multilaterales y en los mercados. Colombia nunca ha entrado en el ‘default’, profesor Moran. Este país ha tenido una gran tradición de cumplimiento.

Nosotros tenemos hoy financiado para el Estado el año 2009. Y estamos buscando ventanas de oportunidad para financiar el 2010 y para financiar 2011.

En enero 6 hubo una salida bien importante al mercado. Contra todos los pronósticos, salimos al mercado. Colocamos exitosamente mil millones de dólares en bonos soberanos, y el mercado requirió 2 mil 700. Creo que ese es un buen indicador de la confianza en el país.

¿Qué nos preocupa? Muchos proyectos de inversión que hay en Colombia, que no puedan obtener los recursos de crédito para avanzar en su instalación. Ese es el riesgo.

Política anticíclica

Política anticiclíca. Déjenme brevemente referirme a cuatro capítulos: infraestructura, la red de protección social, el tema de confianza inversionista y otros elementos de política anticíclica.

Infraestructura

Infraestructura. Programa: invertir este año 26 billones de dólares. Hemos estado comparando. Es una apuesta ambiciosa en relación con el producto del país, en la comparación internacional. Es un producto de poco más de 200 billones. Invertir 26 es una apuesta ambiciosa.

De esos 26, los concesionarios privados vinculados a infraestructura pública, invertirían 15 y el Estado 11. Eso implica un crecimiento de los aportes de los concesionarios privados, del 50 por ciento. Y un crecimiento en términos reales del aporte estatal del 8 por ciento. Eso se desagrega en el tema de Ecopetrol. Estos son más o menos 55 – 56 billones. Ecopetrol invierte 12.

Hay una gran inversión en telecomunicaciones. Nuestra meta es llegar rápidamente a 3 millones de colombianos conectados con banda ancha. El 70 por ciento de la matrícula escolar con conectividad.

Avanza una gran inversión en puertos. Empieza una gran inversión en aeropuertos. Debemos invertir 5 billones en carreteras, donde tenemos atrasos, dificultades, pero dije: aquí hay un plan ya en ejecución, de gran importancia.

Esta ciudad, profesor Moran, aquí tenemos sin duda la más bella meseta a lo largo, de sur a norte de la Cordillera de Los Andes. La más grande. Pero como muchas ciudades colombianas, esta ciudad está a mil kilómetros del Caribe y está a 560 kilómetros del Pacífico, con una topografía bien difícil.

El corredor del Pacífico de doble calzada y con túnel, hoy está en plena ejecución, contratado. Faltan 14 kilómetros por contratar. Y aspiramos, con una estructuración que ha hecho el Banco Mundial, tener rápidamente contratado todo el corredor doble calzada de Bogotá al Caribe.

Red de Protección social

Segundo capítulo: la red de protección social. Los pobres no pueden pagar la factura de esta crisis. Además haría muchísimo daño para el avance de este país en cohesión social.

En un Estado de opinión, lo único que logra hacer que unas políticas de seguridad y de confianza de inversión se proyecten en el largo plazo, es que tenga aprobación de opinión. Y el deterioro de los indicadores sociales les quita respaldo de opinión a las políticas de seguridad y de inversión. Por eso queremos hacer todo el énfasis en la red de protección social.

Meta: este año, Bienestar Familiar, departamentos y municipios, 11 millones de niños con alimentación escolar. Cuando empezó el Gobierno teníamos 3 millones 700. Meta este año: 11 millones de niños.

Hemos avanzado bien en muchas áreas de educación, pero tenemos muy poca cobertura para niñitos menores de 5 años. Meta este año: lograr 300 mil niñitos de los sectores pobres menores de 5 años en cobertura.

Microcrédito

Para no referirme a todas las metas, una tercera: nosotros creemos que este país tiene más vocación de emprendimiento que de subalternidad laboral. Por eso le hemos hecho énfasis al microcrédito, con el esquema de Banca de Oportunidades.

Profesor Moran: no tenemos un banco sino muchos. Hemos tratado de comprometer a todo el sector financiero –primero y segundo piso, público y privado, fundaciones–, a un gran avance en microcrédito.

Este año, meta: entregar millón y medio de microcréditos. Cuando empezó el Gobierno, el microcrédito representaba el 1,5 de la cartera del sector financiero. Hoy representa el 5,5.

Estos son algunos de proyectos de nuestra estrategia de la red de protección social.

En confianza inversionista, como lo decía el Ministro Plata, hay 41 nuevas zonas francas, 18 en ejecución, cinco que están en proceso de aprobación. Eso no lo podemos dejar caer.

Tenemos que vigilar muy cuidadosamente que puedan cumplir sus proyectos de inversión.

Nuestra preocupación: que la crisis financiera internacional no les permita proveerse de los créditos que requieren para esto.

Cuarto capítulo, de política anticíclica, una serie de elementos independientes: Bancoldex.

Bancoldex el año pasado colocó 3 billones 900 mil millones en crédito. El proyecto para este año es colocar 3 billones 300. Lo hemos revisado. Hay que colocar cinco billones.

Conseguimos un crédito en noviembre con el Banco Mundial de 650 millones de dólares. Se iba a desembolsar a lo largo del año. Ahora hay que desembolsarlo en los primeros meses para poder cumplir la meta de cinco billones.

Y mientras tanto ir consiguiendo los nuevos créditos. Hay que aprovechar que a este país le prestan en una época de dificultades como ésta.

Yo les he dicho a mis compañeros de Gobierno: ‘Miren, lo que uno tiene que hacer aquí es evitar que se acabe la caja’. Nosotros no le podemos dejar acabar la caja ni al Estado ni al sector privado. Por Dios. Ahí es donde tenemos que apresurarnos.

Cuando una empresa privada está entrando en crisis, lo primero que tiene que hacer es fortalecer su caja, no dejar que su caja se le seque. Lo mismo hay que hacer en el Estado.

¿Qué tal uno con la caja secándose y sin crédito internacional? Aquí por lo menos nos creen, nos prestan, y por eso nos tenemos que proveer de recursos.

Entonces creo que Bancoldex ahora tiene que tener dos brigadas de trabajo: una, colocando crédito, especialmente en zonas de frontera. Y la otra, obteniendo recursos y aprovechando que a Colombia le prestan.

Ministro Plata, cinco billones de crédito de Bancoldex este año.

Hay unos temas internacionales que nosotros no logramos manejar, pero hay unas cosas que podemos hacer: una gran puerta de ventas en toda la zona de frontera, debidamente financiada por nuestros programas de Bancoldex. Vamos por esa.

Agua potable

El progama departamental de agua potable. Lo veníamos construyendo en los últimos años. Está acordado con 28 departamentos. Aspiramos a acordarlo en los próximos días con cuatro.

Este año invertir en agua potable dos billones. Eso genera mucho empleo, a ver si contrarrestamos estas dificultades de la economía.

Educación

Educación. Meta: 46 megacolegios. Presupuesto adicional del Gobierno Nacional, 400 mil millones. Vamos a ver si al final de este año tenemos los primeros 12 concluidos.

Y entregar oportunamente los recursos de gratuidad escolar. Es el segundo año que entregamos gratuidad escolar.

Familias en Acción

Eso va de la mano con Familias en Acción. Familias en Acción este año debe llegar a 3 millones: un subsidio a los sectores más pobres, para que ellos puedan mantener sus hijos en los colegios.

Departamentos y municipios

Y hemos acordado con los gobernadores esto: entregarles a los gobernadores este año, no solamente los recursos de 2009 para infraestructura escolar, sino anticipar los recursos de 2010 y 2011, vigencias futuras, para que ellos puedan emprender un proceso más ambicioso.

Y a los alcaldes entregarles para vías terciarias, no solamente los recursos 2009, que son 140 millones por municipio (muy poco, pero mucho, cuando multiplica por 1.102 municipios), sino anticiparles también 2010 y 2011.

Inversión extranjera

Es muy importante referirnos a los prejuicios que hay contra la inversión extranjera. Yo vengo enfrentando esos prejuicios desde cuando debatíamos en la universidad pública en los años 70. A ustedes no se les escapa que yo generalmente he sido contra.

Me hago esta pregunta: ¿qué habría pasado con el transporte aéreo colombiano si no hubiera entrado la inversión extranjera? Un país tan dependiente del avión, se nos quebró Aces, veíamos una enorme crisis en la empresa bandera nacional. Aerorepública hacía unos grandes esfuerzos, pero tenía unos avioncitos viejos.

Los colombianos viajan hoy más confortablemente en avión por el país. Eso hay que asociarlo a un pensamiento: ¿cómo eran las perspectivas de las empresas aéreas, y cómo ha cambiado ese panorama gracias a la inversión extranjera?

Empresas muy grandes en Colombia, en otros sectores, se estaban marchitando. Habían dejado de hacer inversiones. La inversión extranjera las ha tonificado para hacer inversiones.

Yo comparo esta Colombia con Argentina: cuando hay una crisis en Argentina, dejan de utilizar capacidad instalada, pero tienen una enorme capacidad instalada. Cuando empiezan las condiciones para recuperarse, utilizan de nuevo la capacidad instalada y se recuperan más fácil. Por eso hemos visto que en un año la economía Argentina se cayó en un 11 por ciento, pero en los dos siguientes se recuperó en un 30 por ciento, porque existe esa capacidad instalada.

En este país tenemos un reto, que es aumentar capacidad instalada. Y creo que en alguna forma lo buscaba ahí el estudio logarítmico del profesor Reina. Nosotros estamos en inversión por encima del potencial. Eso creo que le da piso a la conclusión que nosotros tenemos: que, a diferencia, por ejemplo, de países como Argentina, nosotros todavía tenemos un faltante muy grande de capacidad instalada. ¿Cómo logramos avanzar en eso si no hay inversión extranjera?

Es fundamental para esa construcción de capital. Ayuda a abrir mercados. Creo que los principales embajadores para ayudar en el Congreso de Estados Unidos a que se apruebe el TLC, son los inversionistas norteamericanos aquí. Creo que más inversión extranjera, más fuerza, en procura de que se abra el mercado.

Ha sido fundamental para que la Unión Europea tomara la decisión de negociar velozmente con Colombia y Perú, la voz que han dejado sentir ante la Unión Europea los inversionistas europeos en Colombia.

Responsabilidad social

Exigir mayor responsabilidad social. El doctor Reina se refirió ampliamente a eso. Creo que por razones, qué se yo, políticas, hay tendencia a exigirle mayor responsabilidad social al inversionista extranjero que al doméstico.

Al inversionista extranjero se le exige más, por ejemplo, en el tema ambiental, en el tema de formalización y de calidad del empleo, etcétera.

Nosotros lo hemos visto. Lo hemos visto con los carboneros, donde hemos tenido que asumir en el Cesar no una posición hostil frente a los carboneros, ni una posición represiva frente a la comunidad, sino un diálogo con mucha responsabilidad, para que no se vayan los inversionistas, pero para que el desarrollo del carbón no afecte a las comunidades.

Por ejemplo, ahora el caso de la Refinería de Cartagena. Nos ha obligado a decirle al socio: ‘Por Dios, usted tiene un compromiso muy grande con Colombia. Si nos quedan mal con la Refinería, ustedes van a arriesgar a que les cancelemos todos los contratos en Colombia’.

Creo que hay bases políticas, sicológicas, si se quiere, para exigirle más responsabilidad social al inversionista extranjero, incluso que al doméstico.

Y creo que las ideas opuestas de generar el desarrollo con una especie de actitud chauvinista, esas ideas han mostrado que hay más inclinación en quienes se oponen a la inversión extranjera, por monopolios extranjeros, por monopolios estatales, que por empresa privada doméstica.

Generalmente el que es adverso a la empresa extranjera, también es adverso a la empresa privada doméstica. Lo ha mostrado el desarrollo de las luchas ideológicas.

Y el que es adverso a la inversión extranjera, a la empresa privada doméstica, es furibundo amigo de los monopolios estatales, causantes finalmente de desastres.

Hay una pregunta que no han respondido los historiadores: ¿qué influyó más en la caída del Muro de Berlín, en el colapso de Unión Soviética, en la transición de la China de Mao Tse Tung a la de Deng Xiao Ping, la falta de libertades o la falta de calidad de vida?

De pronto van a decir los historiadores que la falta de calidad de vida. Y eso se causó porque los monopolios estatales que predominaban, anularon la iniciativa privada, que sí prosperaba en occidente. Pienso que esa batalla ideológica hay que seguir dándola.

Y también hay ejemplos. El Ministro Plata traía el de China. Si Cuba no tuviera el obstáculo de la Ley Burton – Helms, el obstáculo del embargo, seguramente Cuba sería hoy uno de los mayores captadores de inversión extranjera en el mundo.

¿Por qué, si lo ha hecho Cuba, por qué aquí hay estas oposiciones ideológicas? Pero es muy bueno seguir combatiendo estas oposiciones ideológicas con realidades.

Profesor Moran: ayúdenos a decir esto en el extranjero a los inversionistas: este país tiene muy buena gerencia, una gran ventaja para invertir aquí, excelente gerencia. No lo dice uno. Le voy a decir lo que uno recoge de la conversación permanente con colombianos y con la comunidad internacional.

Segundo, trabajadores excelentes. Este país tiene excelentes, excelentes condiciones para pasar del trabajador no calificado al trabajador con alta calificación, como lo sugería usted en su exposición.

Revolución Educativa

Estamos haciendo un gran esfuerzo con la Revolución Educativa, con la educación por ciclos, con la formación vocacional.

Acabamos de aprobar dentro de las reformas estructurales la nueva ley de ciencia y tecnología. Colombia tiene, a no dudarlo, en América Latina, el mejor instituto de formación vocacional.

Se llama el Sena. Ha pasado de formar un millón 100 mil trabajadores por año. El año pasado formó cerca de 6 millones. Ha pasado de dar 5 millones de horas de enseñanza al año, a dar casi 16 millones.

Y hoy está encargado de la enseñanza masiva del inglés como segunda lengua. Hoy les está enseñando inglés a través de internet a 500 mil colombianos. Aspiramos llegar rápidamente a un millón de colombianos, solamente en el Sena, estudiando inglés.

La mayoría de los profesores están en nuestro archipiélago del Caribe, porque allá nuestros compatriotas nativos tienen el inglés y el español como su lengua materna. Hoy tenemos limitaciones porque esa enseñanza se está dando a través de internet satelital, pero estamos en el proceso de instalar un cable.

Profesor Moran, ayúdenos con esto: en Colombia hay gente muy buena con la cual asociarse. El inversionista extranjero encuentra muy buenos socios en Colombia. Hay una habilidad, que el colombiano sabe ser socio. El colombiano es excelente socio, totalmente transparente, creativo, que tiene sentido de equipo.

Y uno todos los días encuentra más asociaciones. Ayer fue una grata sorpresa, en medio de esta crisis, por primera vez el país fue visitado por el presidente de Starbucks.

Y le vi dos actitudes. Estaba en actitud de funeral por lo que pasaba afuera. Y en actitud de fiesta, de carnaval, por lo que pasa en Colombia. Me dijo: ‘No voy abrir todavía tiendas en Colombia, pero el 16 de febrero vamos a anunciar un gran acuerdo de asociación con Colcafé’.

En este país hay excelentes instituciones y personas con quienes asociarse.

Legislación laboral colombiana

Hay algo que no se destaca. Creo que nosotros tenemos la legislación laboral más equilibrada de América Latina. Con suficiente flexibilidad para la confianza empresarial y con suficiente protección a la estabilidad de los trabajadores.

En medio de dificultades, como la de la Refinería de Cartagena, que la tenemos que superar, les voy a contar algunas buenas noticias.

Avon, atendiendo la invitación del Ministro Plata, porque ese sector tiene que ser uno de los sectores a impulsar en Colombia, ha reiterado el compromiso de instalar este año su planta de logística en Colombia: 60 millones de dólares. Y avanza para construir su planta.

Rio Tinto ha reiterado el compromiso de buscar en Colombia una gran planta de generación de energía y de álumina. Hay un avance extraordinario en inversión en puertos. Y los grupos árabes están bastante interesados hoy, mirando a Colombia.

Diría que tenemos dificultades que no desconocemos. Pero ante las dificultades hay dos caminos, que debemos rechazar. Un camino, el de la moridera. Uno a toda hora hablando de las dificultades, del problema. El otro camino, el del optimismo que desconoce. Ninguno de los dos es bueno. Creo que aquí hay que reconocer el problema, pero enfrentarlo con optimismo.

Manos a la obra y muchas gracias”.

 
     
 
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
Imprimir