Fotografía Audio Correo Presidencia Mapa de Sitio Noticias inicio Video

DISCURSOS AÑOS ANTERIORES

2007 - 2008 - 2009 - 2010

 
2009
   
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
   
   
   
   
     
   
   
     
 
   
 

 

 
 

Palabras del Presidente Álvaro Uribe al instalar
Tertulia Económica sobre Infraestructura

Febrero 12 de 2009 (Bogotá)
     
 

“El Gobierno tiene una estrategia política: construir confianza en Colombia sobre los tres pilares que todos los días repetimos de manera elemental: luchar por la seguridad con valores democráticos, por la confianza inversionista con responsabilidad social y por la cohesión social. Eso tiene que tener unos movimientos tácticos permanentes. Ahora enfrentamos este difícil desafío de la crisis económica. Entonces hemos venido elaborando un esfuerzo táctico que se llama la política anticíclica.

Algunos dicen que esa política desarrolla el Plan de Desarrollo, que no hay elementos nuevos. En buena parte tiene razón. Algo que le pasó a Colombia es que Colombia venía construyendo venía construyendo una agenda de competitividad sumamente ambiciosa, que le permite, en un momento tan difícil de la economía como éste, entrar a acelerar el desarrollo de esa agenda de competitividad. Y a diferencia de otros países, Colombia no ha tenido que salir a improvisar medidas para configurar una política anticíclica.

Ye he venido leyendo, hasta donde las publicaciones de internet lo permiten, políticas anticíclicas lanzadas por muchos gobiernos. Y se ve un común denominador, que es desespero e improvisación, que creo que no lo ha tenido la nuestra. Por ejemplo, nosotros podemos sacar hoy unas obras públicas, porque las veníamos programando con suficiente antelación. Por supuesto, esto tiene mayores esfuerzos y tiene algunos elementos que no estaban contemplados.

Hemos hecho lo que podríamos llamar el primer esquema, el primer borrador. Esa política anticíclica tendría cuatro elementos básicos, uno adicional y además un deber cívico.

El primer elemento básico es el de infraestructura. Aquí lo expuso ampliamente la señora Directora de Planeación, en la primera tertulia económica del año. El segundo elemento básico es el fortalecimiento de la red de apoyo social, para sostener el consumo de los sectores más vulnerables. Veía hoy el informe del Consejo Gremial. Y realmente se ha deteriorado mucho en Colombia el consumo de hogares.

Entonces nosotros nos proponemos en junio llegar a tres millones de Familias en Acción, como parte de la Red de Protección Social, en lo cual hemos venido trabajando desde el principio del Gobierno y que creemos que es una acción social estructural. Porque en la medida en que disminuya deserción escolar, que estimule educación, tiene que producir un impacto muy positivo en la distribución del ingreso en el mediano plazo, también va a producir una consecuencia bien importante, que es ayudarles a estas familias a mantener alguna capacidad adquisitiva. Porque que los días en que hay pagos de Familias en Acción, sobre todo en aquellas ciudades colombianas donde el porcentaje de Familias en Acción es más alto en relación con el porcentaje de habitantes, ese día se siente un impacto importante en el comercio. Estas familias llevan ese dinero a calzado, a vestuario, a alimentos procesados, a educación, a salud.

Ahí están también programas del Sena, Familias Guardabosques, y está el tema de Banca de Oportunidades. Nosotros habíamos propuesto llegar a 5 millones de créditos en el cuatrienio. Vamos ver solamente este año cómo logramos colocar millón y medio de microcréditos en todo el esquema de Banca de Oportunidades, pero haciendo especialmente énfasis en la parte más baja de la pirámide: en el microcrédito de hasta 10 millones.

Y un tercer tema es el de confianza inversionista. Les mencioné solo algunos puntos del segundo capítulo. El del la Red de Protección Social, donde está también el tema de Bienestar Familiar que, con Familias en Acción y esfuerzos de departamentos y municipios, es muy grande. El país atendía a 3 millones 300 mil niñitos. Y estos programas deben atender este año a 11 millones de niños. Y a eso se le suma ahora otros 40 mil millones que había comprometido el Ministerio de Agricultura para compra y distribución de leche.

En el tercer capítulo está lo que llamamos confianza inversionista. Nosotros vamos a poner especial énfasis en el cumplimiento de los programas de inversión en las zonas francas. El último reporte de zonas francas es que llevábamos 41, con la nueva legislación aprobadas. Hace dos días se aprobaron otras cuatro: una de call center con valor agregado en Cota, otra en Pereira, un hospital con zona franca en Medellín (eso empieza a darse en Colombia, creo que es una innovación bien importante), y otro en Puerto Colombia.

Entonces ya tenemos 45 zonas francas. Ustedes saben que el compromiso de esas zonas francas es hacer esas inversiones en tres años. Tenemos que hacer un seguimiento muy riguroso para que puedan cumplir esos programas inversión. Claro que uno tiene señales de alerta. Por ejemplo, muchos colombianos se preguntan: ¿esas zonas francas tenían cierres financieros contando con créditos internacionales? ¿Sí les van a prestar ese dinero los bancos internacionales?

Entonces allí hay unos interrogantes. Tenemos el caso de Glencor. Ustedes saben el tránsito tan difícil, el trámite tan difícil. Primero, el problema político con Ecopetrol, con su sindicato, que lo dio este Gobierno, para poder vincular a inversionistas distintos al Estado a la Refinería de Cartagena. Deslindar esa Refinería de la empresa matriz, Ecopetrol. Un problema político inmenso. Lo sorteamos exitosamente. En una licitación finalmente compitieron Glencor y Petrobrás. Se la ganó Glencor. Y ahora hemos tenido dificultades con Glencor. Ellos quedaron de estar nuevamente la semana entrante.

Yo les dije con mucha claridad en Suiza: este es un Gobierno que no le oculta nada al pueblo colombiano. Nosotros, por convicción, le hemos dado en Colombia toda la confianza a la inversión privada, doméstica e internacional, todas las garantías. Hemos puesto todo el énfasis y en contraste con muchos países de la región, donde hay esa hostilidad a la inversión.

Pero nosotros exigimos transparencia con el país, y las otras condiciones de responsabilidad social. El país no puede salir defraudado en esto. Y no les cuanto lo demás. Aspiramos a que esto arregle.

Entonces así mismo le tenemos que hacer seguimiento a otro tipo de inversiones. Ayer les decía a los concesionarios de El Dorado, aquí, en un seguimiento: ‘No me vayan a decir ustedes que se van a enfermar por unos dólares que tienen que conseguir. No me van a decir que se van a enfermar. Espero que no enfermen por eso. Que no nos vayan a decir que hay unos síntomas de que están enfermos’. Entonces para decirlo prudentemente hoy con algún eufemismo. El Gobierno le está haciendo seguimiento a esto.

Lo positivo que veo es que con todos estos asignatarios que podríamos llamar de zonas francas, salvo ese caso de Glencor, las noticias, porque nosotros les pedimos informes periódicamente, las noticias hasta no son malas. Y hay muchas plantas próximas a inaugurarse, que han seguido en su proceso de inversión. La semana pasada inauguramos dos plantas de biodiesel en Santa Marta. Una de ellas con zona franca, inversión excelente, generación de empleo excelente. Esa es la parte esencial de nuestro tercer capítulo.

El cuarto capitulo. Creo que lo primero que hay que hacer cuando se está entrando en una crisis en una empresa, es no dejar secar la caja. Y lo mismo tiene que hacer el Estado. Y un Estado como el colombiano, que tiene buen crédito internacional, tiene condiciones para no dejar secar la caja. Y tenemos que hacer todos los esfuerzos para que no se seque la caja al sector privado.

Por eso uno de los puntos que encabeza el capítulo cuarto es que Bancoldex de este año desembolse 5 billones. Cuando empezó el Gobierno la cartera de Bancoldex era de 2 billones 800. Ahora es de 6 billones de 200. El año pasado colocó tres 900. Este año se proponía a colocar tres 300.

Creo que ha habido una transformación muy importante en Bancoldex, un gran aumento del porcentaje de colocaciones de recursos en la Pymes. Ha reducido mucho el porcentaje de la gran empresa, ha crecido mucho el de la Pymes. Creo que ahí hay una transformación de Bancoldex bien importante.

Y la otra transformación. Y creo que una tertulia de éstas la debíamos dedicar a financiación. La otra transformación es que Bancoldex ha disminuido mucho el porcentaje de recursos para capital de trabajo, y lo ha aumentado correlativamente en los proyectos de transformación productiva. Eso se ve en los plazos, en las cuantías, en las líneas de crédito, etcétera.

Y Bancoldex obtuvo un crédito de 650 millones de dólares con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo). Estamos buscando a ver cómo el BID acelera desembolsos. Y mientras tanto vamos apelando a las otras fuentes de financiamiento como la CAF (Corporación Andina de Fomento), para que Bancoldex pueda cumplir la meta de 5 billones este año.

Y ahí vienen unos temas de política tributaria. Una definición. Este año baja más la tarifa de renta, de acuerdo con lo que había programado escalonadamente la legislación de 2006. Nosotros, que veníamos con una reducción importante del déficit y del endeudamiento. El endeudamiento, el neto, se sitúa a finales del año pasado en el 22 por ciento.

A mí me preocupa ver las publicaciones de las multilaterales solamente del bruto. Pero es que nosotros tenemos una serie de fondos del Estado que hoy son acreedores. Y en esas publicaciones internacionales, donde aparecemos con un endeudamiento del 31 – 31, no se han descontado los créditos que tienen estos fondos del Estado. Cuando descontamos esos créditos de los fondos del Estado, el endeudamiento neto representa el 21 – 22 por ciento del PIB. Ese es el último que he visto del Ministerio de Hacienda.

Y el déficit del sector del Gobierno Nacional Central, ya medido en función del tamaño de la economía del año 2000, no de 1994, sino del año 2000, el año pasado debió cerrar con un 2,6. Si fuera con tamaño 94, sería 3,1 – 3,2. Con tamaño 2000 es más o menos 2,6. Nosotros tenemos que hacer un esfuerzo mayor este año en endeudamiento. Y por supuesto, ver a ver hasta dónde, sin crear intranquilidad sobre el país, podemos manejar alguna elevación del déficit.

¿Cuál es el límite? Las señales que nos den los mercados sobre confianza en el país. El límite sería no afectar la confianza en el país. Entonces esto es el resumen de lo que llamaríamos el primer borrador, que lo hemos venido discutiendo y queremos avanzar con él.

Y para que esto no siga en el discurso general, creemos que estas tertulias se deben dedicar ahora en adelante a un examen minucioso de cada capítulo. En el capítulo de infraestructura ha aparecido una pregunta: ¿es capaz el Gobierno, es capaz el Ministerio de Obras de invertir la suma que tiene asignada?

Entonces aparecen varias preguntas: ¿cómo va el tema de concesiones? ¿Cómo va el tema de corredores de competitividad? ¿Cómo va el tema ferroviario? ¿Puertos y aeropuertos?

Y en el tema de concesiones le preguntan a uno: ¿cómo van las de primera generación? ¿Se superaron los pleitos? ¿Están trabajando? ¿Cómo van las adjudicadas por este Gobierno? ¿Cómo está la proyección de las nuevas?

Hay mucho cuestionamiento. Algunos dicen: no ha habido debida estructuración. Otros dicen: ¿cómo sacan concesiones o licitaciones apenas con una consultoría que llega al nivel 2 y no llega al nivel 3? Y para todo eso hay respuestas.

Entre otras, mi experiencia me ha mostrado que cuando el Estado llega a consultoría de detalle, pierde el dinero y el tiempo, porque en los procesos de ejecución, interventores y constructores empiezan a presentar diferencias con esa consultoría de detalle y hay que cambiar un porcentaje muy alto. Por eso hemos creído que es mejor llegar con un nivel 2. Y en el proceso ya de realización de la obra, ajustar y llevarlo a nivel de detalle.

Otros dicen: se pudo haber conseguido más participación del capital privado y hacer menos esfuerzo de parte del fisco. Otros nos dicen –y ayer lo veíamos con el consejo de competitividad–, nos dicen lo siguiente: estamos esperando la reforma financiera para que, con la introducción del concepto de multifondo, los fondos de pensiones puedan tener más tranquilidad para invertir en proyectos de más largo plazo las reservas que corresponden a los trabajadores cotizantes más jóvenes.

Porque el proyecto que está a consideración del Congreso tiene tres niveles, que, de manera muy elemental, lo resumo así: colocaciones de mayor liquidez para aquellos próximos a pensionarse, en la mitad para los de la mitad, y colocaciones de más largo plazo para aquellos jóvenes que están empezando a cotizar.

Bueno, entonces todos estos temas. Vamos a ver el Ministro de Transporte y el Inco hasta dónde nos absuelven hoy dudas sobre estos temas. Tiene la palabra, Ministro”.
 
     
 
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
Imprimir