Fotografía Audio Correo Presidencia Mapa de Sitio Noticias inicio Video
   
2010
   
2009
   
2008
   
2007
   
Entrevistas años anteriores
   
   
   
   
   
   
     
   
   
     
 
     
 

 
 
Entrevista al Presidente de la República, Álvaro Uribe, en RCN Radio
Junio 19 de 2008
 
 

Bogotá, 19 jun (SP). El siguiente es el texto de la entrevista que el jueves 19 de junio, en la mañana, concedió el Presidente Álvaro Uribe Vélez a la emisora RCN Radio.

Pregunta: Don Javier, para su sección económica de la mañana de hoy hemos solicitado al señor Presidente de la República, Álvaro Uribe, que nos comente, que nos dé sus opiniones, sus respuestas sobre el tema de la economía. Señor Presidente Uribe, muy buenos días tenga usted.

Presidente Álvaro Uribe Vélez: Juan, muy buenos días a usted, a todos sus compañeros de RCN, al doctor Javier Ayala y a todos los oyentes que nos escuchan a esta hora.

Pregunta: En primer lugar, señor Presidente, en este tema económico que es el que inquieta hoy a los colombianos, el ex presidente de la República, Director del Partido Liberal, César Gaviria, ha dicho públicamente que el Gobierno que usted dirige está cruzado de brazos, que es indolente ante el tema de la revaluación del peso frente al dólar o, lo que es lo mismo, de la caída del dólar en Colombia. ¿Usted qué opinión tiene sobre ese planteamiento del doctor Gaviria?

Presidente Álvaro Uribe Vélez: Me parece que él ha opinado sin conocer la realidad. Nosotros hemos hecho un gran esfuerzo a lo largo de todo el Gobierno en ese tema y algo me criticaban a mí los economistas era mi preocupación pública por la revaluación. Llevamos tres años consecutivos de apoyo a los importadores, muchos de ellos han expresado que no se ha retirado justamente por los apoyos del Gobierno.

Para el primer trimestre de este año se decretaron apoyos del orden de 270 mil millones. Ahora se han definido para los meses de abril, mayo y junio otros 200 mil millones. Hay que entregarlos en forma ágil, práctica, que le ayude a la caja de las firmas exportadoras intensivas en mano de obra que han sufrido esta revaluación. Nosotros hemos venido haciendo un gran esfuerzo por bananeros, por floricultores, por confeccionistas, por textileros, revivimos el Cert.

Mire, cuando este Gobierno llegó había deudas por Cert que no se les habían pagado a los exportadores, del orden de 350 mil millones. Si el Gobierno fuera indolente ante el tema no las habría pagado. Las cancelamos en su totalidad, las cancelamos en su totalidad. Eso es bien importante. Se había eliminado el Cert, lo hemos revivido y ahora estamos en lo siguiente:

Estos 200 mil millones adicionales se van a entregar para los meses de abril, mayo y junio, a condición de que las empresas salven la nómina de trabajadores; a condición de que no haya despido de trabajadores. Y se está buscando un mecanismo para ayudarles a estas empresas exportadoras a pagar los parafiscales. Incluso, lo que está definiendo en este momento el Ministerio de Hacienda es lo que podríamos llamar un Cert laboral por primera vez en Colombia.

Ese Cert laboral es un certificado del Gobierno, un título de deuda pública del Gobierno, con el cual las empresas van a poder pagar parte de los parafiscales.

La totalidad de los parafiscales es imposible. Es que este año, cada punto cuenta 600 mil millones de parafiscal y son tres puntos de Bienestar Familiar; ahí hay billón ochocientos. Dos puntos del Sena, son billón doscientos; ahí hay tres billones. Y cuatro puntos de las cajas de compensación; ahí hay cinco (billones) cuatrocientos (mil) que pueden ser seis billones.

Entonces, devolver la totalidad de los parafiscales es imposible. Pero lo que vamos a hacer es pagar parte de esos parafiscales a los sectores afectados por esta revaluación. Yo creo que esto ayuda a lo que tenemos que ayudar, que es a salvar el empleo en esos sectores.

Fuera de eso, hemos hecho grandes esfuerzos. Mire, yo no entiendo que se diga que el Gobierno es indolente cuando justamente la crítica que han hecho quienes han estudiado las medidas es que las medidas no sirven y que el Gobierno, por mucho afán, ha tomado medidas. Algunos dicen que no debe tomar medidas.

Por ejemplo, usted sabe que recientemente hemos tomado tres medidas: la de avanzar en la ‘pesificación’ de la deuda. No obstante lo que hemos hecho nosotros en deuda, seguimos haciendo.

Cuando el Gobierno llegó, la deuda pública estaba, más o menos, el 70 por ciento en dólares y el 30 por ciento en pesos. Eso se ha cambiado. Ahora, más o menos, es al revés: alrededor del 30 por ciento en dólares, 70 por ciento en pesos. Eso es un gran esfuerzo.

Adoptamos otra medida que es la ‘pesificación’, para ir convirtiendo esa deuda en pesos. Lo que quede en dólares, aprovechar que el dólar está barato, en bien de todos los colombianos, para mermar el peso de la deuda pública y, al mismo tiempo, que los bancos se hagan esa operación con el Gobierno compren más dólares.

Logramos hacer 500 millones de dólares. Hemos debido frenar porque se nos ha sufrido la tasa de interés en pesos. Pero  he ahí otro gran esfuerzo, otro gran esfuerzo, Juan. Óigase bien. A mí me gustaría que esto lo oyeran todos los economistas de Colombia:

Desde noviembre del año 2006 el Gobierno no monetiza un solo dólar. Porque entiendo que el señor ex presidente dijo que el Gobierno estaba trayendo dólares para pagar Familias en Acción.

Pregunta: Sí. Para el programa de Familias en Acción, sí señor.

Presidente Álvaro Uribe Vélez: Bueno, ese es un programa social bandera que no se puede recortar y ojalá discutiéramos sobre eso. Porque es que aquí hay la manía de hablar mucho de lo social en campaña y después, ante cualquier dificultad de la economía, lo primero que proponen es ajuste afectando a los pobres. Por eso, el Gobierno no va a afectar el programa Familias en Acción y ayer sí que le encontramos importancia en la ciudad de Buenaventura.

Mire, hay una respuesta contundente a eso, Juan, una respuesta contundente: Este Gobierno no monetiza un solo dólar desde noviembre de 2006. Esa es una gran contribución de este Gobierno para enfrentar este tema de la revaluación.

Ahora, estamos haciendo otros esfuerzos. Por ejemplo, las medidas de controles de capitales que tanto critican. No me explico cómo, por un lado, dicen que el Gobierno es indolente y no hace nada, y por el otro lado se critican las medidas de control de capitales que se han tomado. Esas medidas de control de capitales buscan que al estimular, como ha estimulado este Gobierno la inversión en Colombia, que es una de las causas de la revaluación, se desestimulen los recursos de corto plazo que no vienen con una vocación de permanencia en el país.

Entonces, se han tomado dos medidas en esa dirección: una, que establece un depósito que encarece la traída de estos recursos, un depósito durante seis meses. Y otra que obliga a que los dineros que entren al país permanezcan por lo menos dos años en el país. Todas estas medidas las ha tomado el Gobierno.

Ahora el Ministerio de Hacienda está trabajando con el Banco de la República para buscar un factor de especulación, Hay unos corredores de bolsa que al parecer están especulando, están apostando contra el dólar. Uno no sabe qué pueda pasar. El Gobierno -yo hablaba anoche tarde con el Ministro de Hacienda-  el Gobierno ha venido tomando algunos indicios de lo que ocurre en el mercado y confiamos que, rápidamente, en una acción concertada de Gobierno y  Junta del Banco de la República se tomen unas medidas contra esa actividad especuladora.

Si hay alguien que sufre por esta revaluación y toma medidas es el Gobierno. Sí, lo que nos han aconsejado, y yo recibo ese consejo, es tomar las medidas con mucha racionalidad, cuidar en no afectar la confianza inversionista, que es un gran patrimonio de este Gobierno para la generación de empleo y, al mismo tiempo,  cuidar en que las medidas sean absolutamente eficaces.

Alguien decía: ‘Es que las medidas de control de capitales no ha servido’. El mismo Banco de la República ha dicho que gracias a esas medidas, de esos recursos de corto plazo, que se llaman recursos de portafolio que entran al país, han salido del país 700 millones de dólares. O sea que en ausencia de esas medidas, la situación podría ser más difícil. Pero el Gobierno, sin perder la serenidad, tranquilamente  oyendo, seguirá buscando cuáles son las medidas indicadas.

Por lo pronto, le quiero hacer llegar a través de, como le dije ayer a todos los medios de comunicación desde Buenaventura, hoy  a través de RCN, a los exportadores intensivos en mano de obra, hacerles llegar la voluntad del Gobierno de apoyarlos y por eso se está buscando un mecanismo expedito para desembolsar en favor de ellos 200 mil millones, para apoyarles las exportaciones de los meses de abril, de mayo y de junio. Para los tres primeros meses del año ya se habían aprobado 270 mil millones. O sea que vamos por 470 mil millones en el año. Y estamos buscando cómo se organiza el Cert laboral.

Yo les decía ayer a los juristas: Mire, tenemos la misma autoridad jurídica, la misma competencia jurídica que para el Cert comercial. Simplemente este se gira contra una cotización, que es la cotización parafiscal; el Cert ordinario se gira para pagar impuesto de renta y complementario. O sea que en un momento difícil por este exceso de revaluación, estamos haciendo todos los esfuerzos y estamos dispuestos a seguir haciéndolos.

Pregunta: Señor Presidente, precisamente usted ha tocado el tema del Banco de la República y mañana hay una Junta Directiva muy importante. En esa Junta se va a analizar el tema de las tasas de interés y la disyuntiva es: o subir las tasas de interés para bajar la inflación, dicen los expertos, o bajar las tasas para frenar la revaluación. ¿Cuál es la propuesta del Gobierno? ¿Qué cree usted que se debería hacer, señor Presidente?

Presidente Álvaro Uribe Vélez: A ver, Javier. Yo he venido hablando casi todos estos días, es excepcional el día que no hablo con el Gerente del Banco de la República; un diálogo muy respetuoso, muy franco, intercambiando ideas. Le explico mis angustias, lo escucho. Con el Ministro de Hacienda… yo creo que ayer hablé cada hora y media con el Ministro de Hacienda; con el equipo económico del Gobierno.

Esperemos. El Banco de la República tiene unas ideas para mirar en la Junta de mañana. Yo creo que de mi parte tengo que ser prudente, prudente. Esperemos que esa Junta suceda. El Banco de la República viene preparando unas ideas, viene elaborando unas ideas y ojalá haya buenas decisiones.

El tema es tan complejo que esta madrugada veía yo en un canal internacional que en México, un gobierno de total adhesión al criterio libre empresa, le está poniendo precio máximo a los productos básicos. Es tan angustiosa la situación en el mundo entero y en muchos países de la región, que las propias autoridades económicas de México le están poniendo precio máximo a productos básicos.

¿Quién hubiera dicho, hace algunos meses, que un gobierno presidido por el Presidente Calderón de México, totalmente adherido al concepto de libre empresa, iba a introducir estos controles de precio? Eso muestra la gravedad del problema en el mundo entero.

Y veíamos otra noticia esta madrugada: que un pozo de petróleo en Nigeria fue atacado; produce 200 mil barriles al día de petróleo y que tiene que suspender la producción. O sea, que la situación de petróleo y de alimentos en el mundo es bien grave.

Y veíamos otras noticias: las inundaciones en lo que se llama el corredor de maíz de los Estados Unidos van a sacar, en este semestre, de la producción de cereales, 5 millones de acres. Eso es una barbaridad. Por eso decía la noticia económica esta madrugada que eso está llamado a producir impacto negativo global en la economía.

Por eso nosotros estamos haciendo otro esfuerzo que quisiera mirar con ustedes, que es el esfuerzo de promover la producción de alimentos.

Entonces, hasta aquí he querido referirles el tema de lo que piensa el Gobierno frente a la revaluación; esta angustia que hemos tenido. Los esfuerzos que estamos haciendo. Y yo estoy dispuesto a examinar el tema a la luz pública y con todos los detalles. No quedarnos en afirmaciones sin sustentar.

Pregunta: De eso le quería hablar, señor Presidente, ahora que usted nos propone el tema. Presidente Uribe, después de las cifras de inflación del mes pasado, que según el Dane son las más altas de los últimos nueve años, sobre todo en materia de alimentos, y después de lo que usted acaba de decir del caso de México, un gobierno respetuoso de la libere empresa que acaba de fijar límites de precios, ¿usted cree que el Gobierno en Colombia está dispuesto, incluso, a poner control de precios a los alimentos?

Presidente Álvaro Uribe Vélez: Nosotros no. Ni siquiera eso ha pasado por nuestra mente. En este momento estamos haciendo varias cosas. Me voy a referir a tres de ella:

La Ley Agro Ingreso Seguro, con los estímulos tributarios. Porque hay que hablar también de los estímulos tributarios. Porque, ahora, los que se han opuesto a las reformas estructurales de este Gobierno, ahora hablan de una reforma tributaria estructural y ya quieren poner en duda los estímulos tributarios, cuando apenas empiezan a producir resultados. Cuando a las cosas hay que darles tiempo. Es que la gente no madura los proyectos de la noche a la mañana.

Esa combinación de Ley Agro Seguro y estímulos tributarios está empezando a producir unos proyectos agropecuarios en varias regiones del país de gran importancia.

Por ejemplo, hay que ver lo que está ocurriendo en la altillanura. Eso es promisorio para el país. En unas tierras ácidas, estériles, duras, hay que ver el milagro que están produciendo, sembrando soya para nitrogenarlas; les están mejorando el PH; sembrando maíz e integrando eso con la cadena avícola y porcícula. Ahí hay una combinación de Ley Agro Ingreso Seguro y estímulos tributarios.

Segundo, los estímulos arancelarios para traer alimentos. Hablaba yo con el ministro de Agricultura, hoy prácticamente el  Gobierno tiene toda la facilidad para traer alimentos sin barreras arancelarias. Me decía, hay una barrera en el arroz. Pero es que hoy sin aranceles en el mercado externo, está costando más de lo que cuesta aquí. Con un problema, Juan: cuando yo llegué a la Presidencia el gobierno de Ecuador permanentemente nos amenazaba con cerrarnos la llegada allá de productos colombianos si no permitíamos que a Colombia entraran 150 mil toneladas de arroz de Ecuador. Y este año dijeron que no las mandan.

Y es uno de los reclamos de los colombianos que tienen los camiones. En la reunión de aquí, del lunes por la noche, me decían que una de las cargas que han perdido es la carga de arroz que venía de Ecuador.

Por ejemplo, la carne. La carne tiene es un problema sanitario. No se puede traer de cualquier parte por el tema sanitario, el tema de enfermedades como la aftosa, la enfermedad de la peste loca en el ganado vacuno y porque también se ha dificultado mucho buscar los mercados donde haya carne más barata para traerla a Colombia.

Yo creó que Brasil iba a sacar a los colombianos del mercado de Venezuela, porque Brasil tiene 170 millones de cabezas de ganado, nosotros tenemos 23,24 y, sin embargo, los nuestros siguen teniendo éxito en Venezuela. Eso demuestra las dificultades.

Si es difícil traer de Brasil a Venezuela, cuánto más difícil traer a Colombia. Pero el Gobierno tiene una política abierta para importar alimentos, de tal manera que eso contribuye a frenar la inflación. Lo que pasa es que hoy las condiciones son muy distintas: hoy se han encarecido y se han escaseado los alimentos en el mundo entero, lo que no ocurría hace algún tiempo.

Y el otro tema, la promoción de la producción. Y es el tercer tema en alimentos al que me refiero. Este Gobierno ha tomado las siguientes medidas, es el tercer capítulo: primero, le quito los aranceles a los fertilizantes. Eso ayuda muchísimo, porque el precio de los fertilizantes se ha disparado en el mundo entero; unos son derivados del petróleo, como la urea, etc., y otros, como el fósforo o el potasio, han seguido el mismo camino de alzas. El Gobierno quitó los fertilizantes de ese tercer paquete de medidas.

Segunda: promoción con estímulos de precio. Quiero recordar a todos los compatriotas de las zonas agropecuarias: hoy hay una oferta del Gobierno de 30 mil pesos de precio adicional al productor de maíz por tonelada en el primer semestre, 30 mil pesos. En el segundo semestre: 50 mil pesos al productor de maíz por tonelada sobre precio que garantice el Gobierno.

Eso está asociado con lo que estamos haciendo en la zona cafetera. Allí donde hay soqueo de café, se corta el arbolito viejo de café para que retoñe o hay renovación de café, se arranca el arbolito viejo y se siembra uno al máximo, un arbolito nuevo.

El Gobierno está promoviendo allí, desde que empezamos, la siembra de maíz y de fríjol con créditos asequibles. Esperamos que este año haya 100 mil hectáreas en la zona cafetera. Mientras crecen los arbolitos nuevos o se  retoñan o vuelven a crecer los arbolitos que han sido soqueados, que se produzca maíz, que se produzca fríjol.

Para el fríjol. Productores de fríjol de la Patria: estamos ofreciendo 150 mil pesos de precio adicional por tonelada a ver si el país recupera la autosuficiencia en fríjol, que la había perdido. El país tiene que importar 17 mil toneladas de fríjol al año.

Y viene otro tema: arroz. Estamos en vísperas de tener una cosecha récord de arroz. Se ha recuperado mucho el área. Ahora, antes éramos en alguna forma controlando la producción nacional para poderle cumplir a Ecuador con las disposiciones de la Comunidad Andina, para poderle comprar a Ecuador 150 mil toneladas de arroz. Ahora estamos, como Ecuador no nos vende, diciendo: ¡Por Dios! Crezcamos producción colombiana de arroz.

Entonces, se espera lo siguiente: Una cosecha récord de arroz, pero después un período sin cosecha. ¿Qué queremos?  Que la gran producción de arroz de la cosecha se almacene, para poder abastecer al pueblo colombiano durante la no cosecha. Por eso se ha dispuesto de una partida de 25 mil millones para financiar el almacenamiento del arroz. Esto es, para pagarles a los agricultores ese lucro cesante que se causa, porque el arroz no lo pueden sacar al comercio, sino que lo tienen que tener guardado en un almacén, mientras llega la época de escasez.

O sea, que estamos haciendo todos los esfuerzos para producir alimentos.

Pregunta: Señor Presidente Uribe, hace unos instantes usted denunció un hecho del cual ya se venía hablando en las últimas horas y que tiene que ver con la posibilidad de que haya corredores de bolsa que estén especulando con el dólar; que incluso se ha insistido en que estarían haciendo  jugadas maestras, que podrían estar causando la mayor apreciación  del peso. ¿Usted podría darnos más detalles? ¿Cómo opera eso, digamos en todo pedagógico, cómo es esa especulación con el dólar?

Presidente Álvaro Uribe Vélez: Yo no lo conozco bien. Y he sido informado en los últimos días. Anoche me decían que personas llevan a la bolsa un corredor, una plata relativamente poca en pesos, apalancan grandes operaciones de dólares, le dan la vuelta  varias veces, generan una utilidad y la liquidan los fines de semana. Y que hay unas personas que se han ganado dinerales con eso. Yo no lo conozco bien. Lo que he pedido es que se investigue y que se tomen todas las medidas.  Ayer me decía el Gerente del Banco  de la  República  que  ellos están estudiando la  reglamentación para evitar que eso ocurra.

El Gobierno  tiene, y es una prueba de la diligencia con que el Gobierno ha procedido, cada vez que se habla de un fenómeno de especulación el Gobierno ha  intervenido  o  ha pedido  que se intervenga si el Gobierno no tiene la competencia para  intervenir. Como lo hicimos con los capitales  de corto plazo. Entonces, la  bolsa me dice, esa restricción de los capitales de corto plazo le ha quitado  dinamismo al mercado de acciones. Es cierto, lo reconocemos. Ha encarecido los intereses, porque como no están esos recursos  de corto plazo, entonces, hay menos dinero en el mercado de acciones y hay menos dinero en el mercado de los  TES, lo que puede deprimir precio de acciones o quitarle dinamismo al mercado de acciones y lo que puede encarecer  la tasa de interés en los TES.

Eso es cierto. Lo que pasa  es que les hemos dicho: tenemos que evitar un mal mayor, que es el mal  que  por  no hacer algo contra esta revaluación, que nos  quiebre las empresas  intensivas en mano de obra que exporta.

Estamos haciendo todos los esfuerzos y los hemos venido haciendo a lo largo de estos años.

Pregunta: Señor Presidente, hace un momento usted hablaba del tema de la  ‘pesificación’. Es  decir, de pagar en pesos lo que se debe en dólares de la deuda pública colombiana.  ¿En ese tema, de la revaluación del crecimiento diario del peso colombiano frente al dólar, el Gobierno, usted, han pensando en autorizar  cuentas bancarias en dólares a  los colombianos?

Presidente Álvaro Uribe Vélez: También se ha examinado, pero desde hace mucho rato y ha habido un temor que es el temor al lavado de activos.

Ayer, algunas personas sugerían que se autorizara, siempre y cuando no haya efectivo, sea entre instituciones financieras debidamente  certificadas. Si hubiera una manera de avanzar en esa dirección hay que estudiarlo. Pero el tema, que se ha tratado muchas veces, porque llegan propuestas de una u otra persona en ese sentido, ha encontrado esas dificultades; dificultades que han compartido el  Banco de la República y el equipo económico del Gobierno.

Pregunta: Señor Presidente, en ese mismo orden de ideas, ¿hay posibilidad de crear  estímulos para que los colombianos ahorren en dólares en el exterior  en fondos especiales?

Presidente Álvaro Uribe Vélez: No, yo no sé  si hay estímulos  específicos para eso. Pero yo entiendo que muchos colombianos ahorran en el exterior en fondos especiales y, entonces, se habla del ahorro del Gobierno. Quiero decirles lo siguiente:

Primero hay que ver la parte  buena de todo esto. Es un país que ha recuperado la dinámica de inversión. Yo pregunto, por eso hay que buscar soluciones pero no nos podemos desesperar y yo soy el primero que me angustio. O sea que ese mensaje viene  también para mí, quien lo lanzo, porque yo soy el primero en angustiarme.

Este país está recibiendo un flujo de inversión extranjera con que no contaba. Un país que  se alegraba mucho cuando habían dos mil millones de dólares al año y después volvíamos a bajar  a 500, etc.

Nosotros llevamos  tres años, inversión extranjera a un año: superior a diez mil millones de dólares. Un segundo año, esa inversión extranjera superior a  6.500 millones  de dólares. El año pasado: 9.028 millones de dólares.

¿Y qué ha dicho el Banco de la República? Que este año la inversión de corto plazo, los recursos de portafolio, han  salido 700 millones de dólares, pero que esas inversiones, que podríamos llamar aquí de largo plazo, inversiones con vocación de permanencia en el país, incluso están creciendo sobre el año pasado. Entonces, eso hay que cuidarlo, no desmotivarlo, porque es un país que ha ganado muchísima confianza inversionista.

Y eso tiene tres pilares:

La vocación política del Gobierno de decir: Colombia tiene que crecer   en   inversión para  superar  pobreza y superar desempleo. La seguridad democrática y, también, el manejo macroeconómico, en el cual incluimos temas como la disminución del déficit sin antecedentes; la disminución del endeudamiento; la reforma constitucional de pensiones, estructural; la reforma de transferencias  estructural y los estímulos  tributarios, que apenas empiezan a producir resultados, en un país que, gracias a esos estímulos tributarios, puede terminar este año con  50 zonas francas económicas aprobadas, que es una gran cosa.

Yo veía ayer lo siguiente en Buenaventura: Buenaventura, que ha vivido en esa pobreza, en esas dificultades, en esa violencia, empieza a  tener un horizonte más tranquilo, más claro.

En lo  social: no  le voy a hablar de Bienestar Familiar y del  Sena. Solamente  Familias  en  Acción, tenemos 16 mil.

En  infraestructura: construimos, con 160 mil  millones, la vía alterna interna al puerto, en pleno servicio. Estamos construyendo, no es un proyecto, no es una idea, estamos construyendo la doble calzada Buga-Buenaventura. Y se están haciendo inversiones, no es que se van a hacer, se están haciendo inversiones portuarias del orden de mil millones de dólares. ¡Qué importante es eso para  Buenaventura, que ha sufrido tantísimo!

Y ayer me decían, allá, los inversionistas, en todos esos puertos, que ellos lo han podido hacer porque Colombia ha mejorado en seguridad y porque Colombia tiene hoy una gran atracción de inversión y porque Colombia tiene unos estímulos tributarios. Si no fuera por nuestros estímulos  tributarios, le sería muy difícil a los puertos traer esas grúas. Por ejemplo, nosotros les hemos dado a los puertos el tratamiento de zonas francas.

Ayer me mostraron las grúas nuevas de Buenaventura. Eso vale enormes cantidades de dinero. Y esas grúas, cuando llegan a estos puertos con zona franca, no pagan arancel ni pagan IVA. Y cuando el puerto no es zona franca, tienen derecho a descontar un 40 por ciento del valor de esa grúa, que es un bien necesario para la actividad portuaria.

Porque ese tema de los estímulos  tributarios y de nuestra  tributación es muy importante entrar a discutirlo, lo que ha hecho este Gobierno, lo que ha pasado con las bancadas.

Porque cuando a mí me cuentan lo del señor ex presidente  pidiendo  reformas estructurales digo: pero si su bancada es la que se ha opuesto a las reformas estructurales; si su bancada se opuso a la reforma constitucional   de pensiones, que aprobamos; su bancada se opuso a la reforma constitucional de transferencias, que ha logrado promover la descentralización sin arruinar a la Nación. Que nos vengan a  decir, ahora, entonces, que una reforma tributaria  estructural. ¡Cuánto no ha luchado el gobierno por eso!

Aquí estaban pidiéndole, esta mañana, a la  Dian, yo creo que en este Gobierno nuestro hemos pasado de tener 400  mil  contribuyentes de renta a tener casi dos millones. ¡Por favor!, ¿cuándo  se había  dado ese salto en el país? 

Ahora, pensemos qué es una reforma tributaria estructural. Me gustaría poder discutir con ustedes, al oído de los oyentes de RCN, este tema de la tributación.

Pregunta: Yo le tomo la palabra, Presidente, discutamos el tema de la tributación. Por ejemplo, los industriales dicen: una manera de enfrentar este problema de reformas estructurales es la rebaja del porcentaje que se paga hoy de lo que se llaman cotizaciones parafiscales, el Sena, las cajas de compensación. ¿Se le puede rebajar el impuesto parafiscal o los muchos que pagan, a las empresas   exportadoras, para ayudarles en la crisis de la revaluación del peso?

Presidente Álvaro Uribe Vélez: Primero, Juan, les vamos a  dar un Cert  laboral, que es un título valor del Gobierno, para que ellos paguen parte de esos costos parafiscales. Eso es claro y lo dije al principio del Gobierno y yo creo que eso es un alivio bien importante. Esos alivios ya van sumando en el año 470 mil millones y nos falta todo el segundo semestre.

Segundo, los parafiscales. Primero, veamos a dónde van. Van a Bienestar  Familiar. A mí me gustaría ver el balance de Bienestar Familiar en atención de niños y en atención de ancianos. Segundo, van al Sena. Un país que necesita capacitación técnica, que está asistiendo a una gran revolución en el Sena. Tercero, van a las  cajas de compensación. 

Este Gobierno, al principio de la primera reforma, les puso tope a los gastos de funcionamiento de las cajas de compensación. Todo lo que podamos hacer por  mejorarlas. Pero han sido un gran factor de alivio social a los colombianos.

Ahora estamos proponiendo que ellas hagan un esfuercito parcial y que nos  financien, a través de estos Cert laborales, nos financien parte de esa cotización. En esa discusión estamos.

Entonces, porque se habla alegremente de desmontar los parafiscales, que son  un instrumento de política social fundamental en un país con tanta pobreza.

Segundo, el Gobierno ha dado muchos alivios. Cualquier inversión que se hace hoy en  Colombia  tiene una deducción  tributaria del  40 por ciento. Hoy es fácil  crear zonas francas, en cualquier lugar geográfico del país, por una o por varias empresas. Esas zonas francas no pagan IVA ni arancel para los bienes de capital y pagan una tarifa de renta apenas del 15 por ciento.

Tercero, hay algunas actividades totalmente exentas de impuesto de rentas: hoteles, durante muchos años; nuevos hoteles para contribuir al  turismo; empresas de turismo ecológico; cultivos de tardío rendimiento.

En la Asociación Bancaria hubo una queja: que este país no estaba creciendo la  reforestación. La había parado la reforma tributaria de 1974, que quitó los incentivos a la reforestación. Nosotros los regresamos. Y esta combinación de incentivos  tributarios, confianza inversionista en el país y, al mismo tiempo, seguridad democrática, ha logrado que vuelva a empezar la reforestación.

Nosotros, en este Gobierno, hemos pasado de unas 120 mil hectáreas de reforestación comercial a unas 270 mil. Es muy poco, pero ahí van avanzando los proyectos. Por eso, me parece grave que cuando van llegando una serie de proyectos que van a generar mucho empleo, ayudarle a los colombianos a superar la pobreza, inmediatamente, digamos, que hay que echar estos incentivos para atrás.

Entonces, Juan, le respondo muy concretamente: no debemos desmontar los parafiscales. Hemos introducido, para compensar a los empresarios, que son los que los pagan, hemos  introducido unos estímulos muy importantes a la inversión y es la inversión finalmente la que genera empleo. En un país donde no hay confianza  inversionista, así haya todos los estímulos parafiscales, la gente no invierte. Y en una economía integrada a la economía mundial, lo único que genera empleo es la inversión.

Entonces, hemos introducido todos los incentivos a la inversión. Ojalá haya sensatez sobre eso y ahora que empiezan a producir resultados no cobre fuerza la voz de algunos de desmontarlos. Ahora que el país ha pasado de una tasa de  inversión del  12 - 14 al 28 y que tiene  ganas de ser sostenida en el tiempo.

Y vamos a dar unos alivios a los parafiscales, a través de este Cert laboral, selectivos. ¿Para quiénes? Para los empresarios de las empresas exportadoras  intensivas en mano de obra, afectadas por la revaluación.

Pregunta: Señor Presidente, hay como una especie de ironía en el sentido de que la economía ha crecido, la seguridad ha crecido, la confianza inversionista, como usted lo dice, eso, pues, inevitablemente traerá más inversionistas en el largo  plazo a Colombia. ¿Cómo manejar ese tema para que no sean inversionistas  especulativos y que, de verdad, entren con un dinero para generar empleo y no  sea simplemente para entrar y sacar el dinero?

Presidente Álvaro Uribe Vélez: Ya lo dije. Lo  dije al principio de la entrevista,  cuando me preguntaban que alguien dice que el  Gobierno ha sido indolente. E hice la enumeración de todas las medidas tomadas.

Por ejemplo, déjeme referir a dos: el depósito y la exigencia de que esos capitales permanezcan en el país por lo menos dos años. Si usted trae hoy cien dólares al país, tiene que depositar 50 en el  Banco de la República y dejarlos aquí seis meses. Eso le quita la utilidad de corto plazo. Usted lo compensa si lo puede dejar  largo tiempo en el país. Esa es una medida para evitar capitales con vocación de corto plazo.

Lo otro, el decreto reciente, que exige que los capitales deben permanecer en el país por lo menos dos años, lo cual ha sido bastante criticado por algunos. 

Por ejemplo, el Director de la Bolsa de Colombia, con quien tengo muy buen diálogo, me dice: hombre, eso desmotiva el mercado de acciones. Entonces,  de ese depósito liberamos a quienes invierten en la emisión primaria de acción.

¿Qué es una emisión primaria de acciones? Supongamos, hoy, una empresa que se llama Bocadillos doña Juana. Bocadillos doña Juana emite unas acciones. Emisión primaria de acción. Y las va a comprar un inversionista extranjero para  capitalizar a Bocadillos doña Juana o un colombiano trae la plata de afuera para eso. La emisión primaria de acciones, la inversión en ella, no tiene que pagar el depósito. Ahí va viendo usted, querido periodista, una diferencia entre el tratamiento al capital que viene ayudar a  generar empleo y al capital que simplemente viene a buscar una utilidad.

Otro ejemplo: lo que se llama los ADR. Sale una empresa grande de Colombia a  negociar unas acciones en el extranjero y  trae ese dinero. Ese dinero que es para  invertir, que es para generar empleo, tampoco paga ese depósito.

El Presidente de la  Bolsa de Colombia ha dicho: esas dos medidas son buenas. Pero él pone un pero: a él no le gusta, y nosotros respetamos eso, que no hayamos eliminado el depósito para lo que es el mercado secundario de acciones. ¿Cuál  es el mercado primario? Cuando, en nuestro ejemplo, Bocadillos doña Juana emite unas acciones. La Junta Directiva de Bocadillos doña Juana autoriza   un ensanche de capital, una colocación de acciones en el mercado, produce un reglamento, eso lo aprueba la Superintendencia y lo colocan en el mercado.

Otra cosa es que los dueños de acciones de Bocadillos doña Juana estén en el mercado comprando y vendiendo acciones. Esto segundo es lo que se llama el mercado secundario de acciones. Para eso no hemos levantado el depósito.

Entonces usted ve, apreciado periodista, que hay un gran esfuerzo para separar lo que es el capital que viene al empleo y a la inversión, del capital que viene simplemente en busca de la utilidad de corto plazo.

Aquí me dan este dato que muestra si este Gobierno ha trabajado o no en la parte estructural tributaria: en 2002, los contribuyentes de renta eran 395 mil. Hoy tenemos un millón 556 mil 730. IVA común ha pasado de 221 mil a 513 mil 400. Régimen simplificado de IVA ha pasado de 611 mil a dos billones 666 mil 801.

Esto demuestra el  esfuerzo que el Gobierno ha venido haciendo en esas materias.

Pero quiero recordar  también, es que algunos dicen ‘reforma tributaria estructural’. Le preguntamos  qué es eso. Y dice: ‘IVA para todo el mundo, para todos los productos’. Eso nadie lo aprobó en el Congreso.

Más aún, este Gobierno propuso, y se aprobó en la primera reforma tributaria, que los productos no gravados con el IVA pagaran un 2 por ciento. Eso lo declaró inexequible la Corte  Constitucional. Quiero  recordar  eso. Pero hemos  hecho un esfuerzo en IVA.

Es que este Gobierno, por el bien público, no se pone a pensar en si la medida es popular o impopular. Nosotros hicimos un esfuerzo impopular. Nosotros encontramos que solamente el 37, 38  por ciento de la canasta de bienes y servicios pagaba IVA. Hoy yo creo que paga IVA el 53, 54 por ciento. Eso es una gran  ampliación de la canasta. Para lo otro no ha habido posibilidad política y el Gobierno así lo entendió.

 Otra propuesta que han hecho: eliminar las exenciones. Yo me  he puesto a  mirar cuáles son las exenciones. Primero -esto es los que hablan de política de reforma estructural-  una exención es las utilidades del Banco de la  República. Eso no es práctico eliminarlas porque de todas maneras vienen para el Gobierno.

Los dividendos. Era Ministro de Hacienda de la administración Barco el ex presidente  Gaviria. Y en el país había una gran queja porque pagaban impuesto las empresas y pagaban impuesto los accionistas. Y por eso se eliminó el impuesto a los dividendos. Y este Gobierno ha dicho que es bueno mantener eso, que apenas se eliminó por allá a finales de los años 80, en la administración del presidente  Barco.

Es que, además, la tributación hoy tiene menos causas ideológicas y más causas de comparación. Uno no puede imponer hoy tributariamente lo que ideológicamente crea conveniente, sino aquello que le permita al país competir con otros  países. ¿Nosotros qué hacemos si no introducimos incentivos    tributarios y los  tienen otros países? Entonces, la inversión se va a donde le dan garantías. Por eso es muy importante lo de los incentivos tributarios nuestros.

Y me dicen que el Gobierno sacrifica mucho con esos incentivos tributarios. Eso no es así. Son proyectos con los cuales no contábamos. ¿Cuál es el  sacrificio? Con esos  proyectos no contábamos. Son proyectos nuevos que se están instalando.

Ayer, al Canciller Moratinos le dije en Cali: no se vaya de Cali sin ver el Centro de  Convenciones de Cali. No se vaya sin ver algo que llamamos por allá en la salida a Yumbo ‘La milla de la esperanza’, donde está el Centro de Convenciones, el  edificio de la Epsa, la  nueva fábrica de Bavaria, la nueva fábrica de Postobón. Todas esas grandes  inversiones se están dando por estímulos tributarios, por confianza en el país.

Hay que resolver este problema de revaluación. Estamos  preocupados por la inflación. Pero tenemos que preservar una cosa fundamental que es una alta tasa de inversión que se está consiguiendo en  Colombia. Eso no podemos dejar que se maltrate.

Pregunta: Una cuestión que ha afectado mucho la economía en Europa y en Estados Unidos, la economía de los ciudadanos, es la caída en el precio de la vivienda. En Inglaterra, por ejemplo, tienen el peor decremento en 17 años y aquí,  en los Estados Unidos, muchísima gente está vendiendo la casa porque no puede pagar las hipotecas. ¿Usted teme que esa crisis llegue a América Latina y en concreto a Colombia?

Presidente Álvaro Uribe Vélez: Esto es, riesgo de contagio ha habido. Pero yo creo que aquí se han tomado varias medidas oportunamente. El Banco de la República, oportunamente, elevó tasas de interés para evitar llegar a una crisis. Dijo: es mejor estrecharnos a tiempo que estrellarnos.

Yo creo que aquí queda bien la comparación en el lenguaje: es mejor estrecharse en tiempo oportuno que exponerse a estrellarse. Para evitar un colapso, para evitar que se estrellara la economía, el Banco de la República elevó oportunamente las tasas de interés. Ahora, es el Banco. Nosotros hemos dado todos los argumentos. El Banco seguirá mirando y seguramente también escuchará el equipo económico, la evolución del tema a ver cómo se maneja lo de tasas de interés.

Segundo, hemos conocido que la mayoría de los proyectos en Colombia se han hecho con una especie de venta en el proyecto. Entonces se vende el proyecto en planos y no empiezan a construirlo hasta que ya hay un alto porcentaje vendido y asegurado.

Tercero, afortunadamente se han retirado las platas de la mafia. Yo veo la construcción de hoteles, la construcción de edificios. Y en todas las ciudades de Colombia la gente espontáneamente me dice: eso es plata honrada. Se ha superado ese problema. Decían: ‘Ese edificio, cuidado que lo está construyendo la mafia. Ese edificio, cuidado que lo está construyendo la mafia’.

Eso ayudó a crear esa burbuja especulativa que tanto daño hace. Nosotros tenemos hoy alguna confianza en que esto se puede desacelerar, pero no desplomar. Entre otras cosas porque no ha habido esos dineros de la mafia creando esa burbuja. La misma mafia se ha retirado de comprar predios rurales, lo  que es bien sano para el país, por temor a la Ley de Extinción de Dominio.

Entonces, puede haber riesgos de contagio, pero aquí la situación es diferente. Y  la situación macroeconómica del país, a pesar de que no está totalmente superada, superada las dificultades, el país, en términos de endeudamiento y en términos de déficit, está hoy en mejores condiciones que antes.

Mire, es que hay que preguntarse esto en el debate económico: ¿Por qué la administración Barco dejó este país casi en equilibrio? Y después, la Constituyente del 91, con esa proliferación burocrática y con las medidas que tomó, le generó al país ese camino acelerado de déficit. Hay que preguntarse eso. Y después no corrigieron el déficit corrigiendo gastos, sino endeudándose.

Entonces, el país llegó a una situación calamitosa que encontró nuestro Gobierno. Aquí no se puede tomar la foto, sino que hay que ver la película. Y el que quiera hablar de la foto tiene que dejar mostrar cómo participó en la película, que eso es bien interesante conocerlo.

El país sabe que nosotros encontramos un endeudamiento entre el 48 y el 50. La administración Barco en endeudamiento era bajísimo, en 1990. Todavía en el 96 era del 16 por ciento. Lo que pasa es que en el 96 ya se veía una tendencia de déficit tremenda, creada por decisiones de 1991, en parte.

Y en lugar de haber parado ese déficit lo financiaron con endeudamiento. ¿Y qué pasó? Nosotros, si sumamos el déficit declarado cuando llegamos, a lo que habíamos tenido que pagar al Seguro Social en déficit del Gobierno Nacional central, incluido lo del Seguro Social, era del 7 y medio. Que me digan que no. El año pasado fue el 3,3.

Porque hablan de ajuste fiscal, pero ignoran este ajuste del Gobierno. Bajar ese déficit del 7,5 al 3,3 con este problema de pensiones y el endeudamiento lo hemos bajado del 48, 50 al 28. Eso ha sido muy difícil. E ignoran en el análisis que este Gobierno ha corrido el riesgo de reformar 411 entidades del Estado. ¿Cuánto le ha ahorrado eso al fisco? La reforma de Telecom, ahora la reforma de las clínicas del Seguro.

¿Cuánto le ahorra al fisco poder hacer inversiones con la capitalización de Ecopetrol y no por cuenta de recursos fiscales? 411 entidades del Estado y seguimos reformando. ¿Cuánto le va a ahorrar al fisco toda esa transferencia que ha habido que darles año tras año a las clínicas del Seguro Social? Le hemos puesto el cascabel al gato en unos temas que nadie se había atrevido.

Entonces, es muy importante, cuando se habla de ajuste, mirar todo el ajuste que ha hecho este Gobierno. Este Gobierno se ha dado esta pela. Hemos puesto en el presupuesto los pagos que hay que hacer por retroactividad de cesantías a los maestros. Eso es lo que está afectando también gasto público el año entrante.

Aquí se pagaba una doceava a las regiones en el año siguiente. Esto es, lo de diciembre de este año se le pagaba en enero. Entonces, no se contaba en el gasto público de este año y no computaba para el déficit de este año. Este Gobierno ya está corrigiendo eso. Nos implica en las cuentas, en las cuentas, al corregir ese problema va a parecer más gasto. Es el mismo. Lo que pasa es que ahora se está anotando en la contabilidad en el año que se hace. Eso es bien importante. Nosotros tenemos que pagarles a las victimas.

Es que lo que yo he pedido en la ley de víctimas, y quiero corregir al periódico El Tiempo, lo que he pedido en la ley de víctimas es que en lo posible se ajuste al decreto. Porque el decreto ha sido muy responsable. Para las víctimas necesitamos repararlas integralmente, pero no crear proliferación burocrática, que es lo que ha venido eliminando este Gobierno.

Lo quiero decir amablemente para responder de manera constructiva al periódico El Tiempo, a su titular. Nosotros hemos hecho un ajuste enorme. Ahora, ¿nos  quieren poner a hacer ajuste con Familias en Acción, con los sectores más pobres de la Nación? ¿Me quieren poner a hacer ajuste con la gente de Bienestar Familiar o con la gente del Sena? Con la política social, de ninguna manera.

Porque, eso sí: cómo les gusta hablar de política social en campaña y cómo se vuelven de serios y de solemnes para desmontar la política social, para proponer que se reforme, que se desmonte la política social, cuando aparece una dificultad.

No hagamos el ajuste contra Familias en Acción. No hagamos el ajuste contra la política social. Evitemos esa proliferación burocrática. El problema de las víctimas lo podemos manejar sin creaciones burocráticas. Es todo lo que les he pedido a los ministros que le pidan al Congreso de la República.

Anoche me decía Bernardo Moreno que la Viceministra de Hacienda tiene prácticamente un acuerdo con el Congreso en eso. El Gobierno que sacó adelante el decreto de las víctimas, el Gobierno que ha hecho posible que las víctimas vengan a reclamar, cuando aquí las víctimas no reclamaban, va a ser el Gobierno que se opone a la reparación de las víctimas cuando el decreto nuestro fue el que autorizó la reparación por vía de conciliación administrativa a las víctimas. Una manera de evitar ajustes, es resolver problemas de víctimas sin proliferación burocrática.

Y otros que hablan de estos problemas, cuando tuvieron oportunidad de ser alcaldes, gobernadores, etc., no hicieron ajustes: gastaron exceso de plata en publicidad; se beneficiaron para su inversión del buen momento de la confianza inversionista del país. Pero no recortaron burocracia ni recortaron gastos de funcionamiento y dejaron que se gastaran enormes recursos en publicidad.

En todas esas materias este Gobierno está dando ejemplo. Pero este Gobierno nunca se queda pensando en el ayer. Todos los días está mirando qué más hace. Por eso ahora vienen otras reformas como la del Inpec; otras reformas en más clínicas del Seguro Social. Nosotros seguimos la tarea reformista, porque nuestra reforma administrativa es el gran ajuste fiscal.

Pregunta: Presidente, perdóneme. Usted acaba de decir: ‘Este Gobierno no se detiene en el pasado ni mira hacia atrás’. Pero está usted mirando hacia atrás cuando nos dijo, hace un momento, que el último gobierno que hubo aquí, que fue controlado en materia de gastos, fue el gobierno Barco, que después, a partir de la Constitución del 91, esto se volvió un desorden en materia de endeudamiento y de déficit. ¿Es decir, el Presidente Gaviria, después del Presidente Barco, acabó prácticamente con las finanzas del Estado?

Presidente Álvaro Uribe Vélez: No. Ahí está la serie, Juan. Y se ha venido corrigiendo mucho. La verdad es esta: en el año 90 este país tenía un déficit del 0,8 en el Gobierno Nacional central. Nosotros lo encontramos en el 7 y medio. Se declaraba 6 y pico, súmele lo que hay que transferirle al Seguro Social para pensiones. Esas son las cifras oficiales, yo no me las invento.

En el año 96, el endeudamiento era el 14,16. Nosotros lo encontramos en el 48,50. Pero en el 90 era de mucho menos. ¿Y qué pasó? Fue creciendo el déficit y lo fueron financiando con endeudamiento. Entonces, eso mostró un déficit muy alto, creciendo, y un endeudamiento muy alto. Nosotros hemos hecho un gran esfuerzo para corregir eso. ¿Está totalmente corregido? No está totalmente corregido. Falta trecho y seguimos recorriendo ese trecho.

Pregunta: Pero, entonces, fue el Gobierno Pastrana. No entiendo. Le confieso sinceramente, yo creo que el país tiene derecho a que su Presidente de la República le diga: Mire, el problema fiscal de Colombia, el déficit fiscal, creció en equis momento específico.

Presidente Álvaro Uribe Vélez: No, Juan. Lo que pasa es que una cosa es cuando se genera una causa y otra cosa es cuando esa causa genera resultados. Aquí hubo causas en la proliferación burocrática de la Constitución del 91. Eso se vino a ver más tarde.

Le estoy diciendo, le estoy expresando todo hasta donde yo lo conozco, hasta donde mis conocimientos me permiten expresárselo sin ninguna cohibición y sin ninguna manipulación. Y por eso vino nuestra discusión sobre las transferencias.

Le voy a contar una cosa buena  que hizo la administración Pastrana. La administración Pastrana, en medio de esas dificultades económicas que vivió,  introdujo una reforma a las transferencias, pero fue transitoria. Dijo: ‘No podemos pagar la fórmula de transferencias del año 91’. Eso es una de las causas de este crecimiento del déficit y de este crecimiento del endeudamiento. Amén de otras. Y la administración Pastrana logró una reforma constitucional, pero fue transitoria.

¿Qué nos  tocó hacer a nosotros?  A nosotros nos tocó hacer otra reforma constitucional para graduar las transferencias. Y nos tocó hacerla contra mucha oposición, porque el oficialismo liberal y el Polo Democrático se lanzaron en una gran campaña de oposición a eso. Inclusive, estimularon un referéndum que afortunadamente no les dieron las firmas.

Qué difícil para el Gobierno defender esa medida, cuando lo popular, si yo fuera alcalde, gobernador, lo popular es que me digan: Mire, no se deje recortar del Gobierno, que era lo que decían. El Gobierno no recortó, sino que racionalizó y buscó unos aplazamientos hasta el año 2016 por pensiones.

Entonces, el discurso que había contra el Gobierno era un discurso muy efectista, en contra del Gobierno y en favor de ese referéndum. Afortunadamente nos ayudó la sensatez del Congreso y la sensatez del pueblo colombiano.

¿Qué me preocupa a mí? Que cuando se han opuesto a esas reformas estructurales, ahora vengan a hablar de reformas estructurales. Nosotros hemos tenido oposición de estos sectores a todas las reformas estructurales que hemos tramitado.

No sé, Juan, si fui suficientemente claro con la época por la cual usted me pregunta sobre el déficit y sobre el endeudamiento.
Pregunta: Sí, sí, le entiendo perfectamente: todo nace en la nueva Constitución  que promovió el ex presidente César Gaviria?

Presidente Álvaro Uribe Vélez: Buena parte nace en la explosión burocrática de la Constitución del 91; no todo.

Pregunta: Presidente, usted decía hace un momento  -si lo estoy citando bien, de memoria- que en este momento hay una acción concertada, una conversación, un diálogo permanente entre el Gobierno y la Junta Directiva del Banco de la República, que es el supremo rector de la economía nacional. ¿Qué está sugiriendo usted a la gente suya que conversa con el Banco: no al alza a las tasas de interés mañana en la reunión del Banco?

Presidente Álvaro Uribe Vélez: Juan, mire, yo le tengo que confesar: a mí me sorprendió negativamente el dato de inflación de mayo. A mí me sorprendió eso negativamente. Y yo le quiero confesar que en este momento yo tengo más preocupación por resolver el problema del impacto de la revaluación sobre el empleo, que por las mismas tasas de interés. Pero lo que se ha hecho en este Gobierno es proponerle al Banco de la República, pero respetándolo.

Y yo creo que, como se dice: ‘no, es que Uribe se ha apoderado de las instituciones’… Todo lo contrario. Nosotros lo que tenemos es respeto por esas instituciones; les hemos respetado totalmente su independencia.

Al principio del Gobierno el Gerente del Banco de la República era el doctor Miguel Urrutia. Sin intervención ninguna del Presidente de la República, el Banco central,  autónomamente, nombró nuevo Presidente al doctor José Darío Uribe, quien era el Secretario cuando estaba de Presidente el doctor Urrutia. Y hemos nombrado,  en la Junta del Banco de la República, al doctor Juan Jota Echevarria, quien era Viceministro del Presidente Gaviria. Hemos nombrado al doctor Juan Mario Laserna, quien trabajó en varios gobiernos y estaba en organismos multilaterales, y hemos nombrado la doctor Carlos Gustavo Cano, quien fue Ministro de Agricultura de este Gobierno, pero después de un largo recorrido gremial.

Nosotros hemos sido cuidadosos. Aquí no ha habido interés en darles zarpazos a instituciones como algunos sugieren.

Usted revisa en la Corte Constitucional. Hay una persona que ha entrado, que ha tenido una cercanía con este Gobierno, el doctor Mauricio González. ¿Pero de dónde venía? Venía de ser Viceministro de la administración Pastrana y venía de ser el Director de la Corporación de Excelencia de la Justicia.

La Corte Suprema de Justicia. Ahí tiene sus 24 magistrados independientes.

Este Gobierno ha sido totalmente respetuoso de las instituciones y, valga decirlo,  con ocasión de este tema, con el Banco de la República.

Pregunta: Pero, establecido, como usted lo acaba de decir, que este Gobierno respeta las instituciones, me gustaría insistirle en mi pregunta: ¿Usted está sugiriéndole al Banco, pidiéndole, solicitándole, argumentándole para que no suba las tasas de interés?

Presidente Álvaro Uribe Vélez: Esto es, Juan: yo creo que, por lo menos, no deberían subirse. Porque estaba haciendo esta cuenta: un matrimonio de dos muchachos profesionales que trabajan, se endeudan en una vivienda, quedan debiendo 50 millones. Cuando compraron la casa hicieron la cuenta de que iban a pagar seis millones al año y ahora tienen que pagar nueve. Esos nueve, como se dice en el argot popular, esos tres de diferencia los descuadra. Entonces, eso hay que mirarlo también.

Y cuando tenemos un problema de inflación por el problema de petróleo y de alimentos, yo creo que es muy importante que las tasas de interés no vayan a frenar el crecimiento de la oferta productiva.

El país, en este momento, necesita oferta productiva. Pero yo he estado conversando todos los temas con el Banco de la República. Ellos me oyen, yo los escucho; ellos saben nuestro total respeto a su autonomía, la autonomía no excluye el diálogo. Problemas tan complejos como los de la economía exigen un diálogo permanente, pero finalmente respetamos, como siempre ha sido, las decisiones del Banco de la República.

En ese ambiente de respeto le quiero decir que después de lo que apareció en inflación de mayo, mi primera preocupación hoy se llama, antes que tasa de interés, impacto de revaluación sobre el empleo. Que tenemos que evitar ese daño.

Pregunta: Le entiendo. Ese es el ejemplo suyo, sobre todo en relación con la pareja de profesionales jóvenes, el caso que usted ponía de ejemplo. Una pareja de jóvenes se casan, compran una casa, luego se suben las tasas, se sube la deuda, pero además llegan a perder el empleo, ¿imagínese?

Presidente Álvaro Uribe Vélez: Cómo le parece el agravante.

Pregunta: El agravante, exactamente, a eso me refiero.  Señor Presidente, cuando uno habla con los que saben de esos temas: la economía, el manejo del dinero, del crecimiento, del desarrollo, algunos le dicen: oiga, un día de estos,  cuando tenga la oportunidad pregúntele al Presidente Uribe si él ha contemplado o le parece viable, contemplable, la posibilidad de dolarizar la economía en Colombia?

Presidente Álvaro Uribe Vélez: Nosotros no lo hemos contemplado, Juan. Y le voy a dar una razón elemental: este país tiene una institucionalidad económica respetable que garantiza su soberanía monetaria. Con esa institucionalidad, cuando uno encuentra esa institucionalidad fuerte, respetable, tiene que reconocer que  eso está diciendo: este es un país que tiene que tener su propia moneda.

Otra cosa es que en el curso de la integración, algún día la Comunidad Andina llegare a tener una única moneda o la Unión Suramericana o la integración de las Américas, como la Unión Europea. Pero en estas circunstancias nosotros no hemos pensado en eso y yo creo que lo primero que hay que respetar, para no avanzar en esa tesis, es el tema de que tenemos una institucionalidad garante de la soberanía monetaria.

Pregunta: Muy bien, no se contempla la posibilidad de dolarizar la economía colombiana. ¿Pero la posibilidad de establecer un dólar diferencial que beneficie, por ejemplo, a los exportadores?

Presidente Álvaro Uribe Vélez: El Banco de la República ha dicho que el manejo de eso es muy difícil; que se presta a corrupción; que eso genera sobrefacturación de exportaciones y que crea inmensas dificultades de control. Eso se ha examinado, como también el piso al dólar. El Banco de la República ha dicho que eso podría aumentar las presiones inflacionarias.

Todo eso se ha estudiado con todo juicio y, por eso, lo que hemos visto en este momento es lo que le resumí al principio: pedir que se sigan enfrentando los factores especulativos. Esto que aparece de esos corredores de bolsa que especulan, que se enfrente eso con la mayor celeridad, con la mayor eficacia y las ayudas que ya en el año suman 470 mil millones a los exportadores, para ayudarles a pagar los parafiscales.

Yo creo que esto es importante y el Gobierno está dispuesto a hacer ese esfuerzo de gasto público en favor de preservar el empleo en las empresas exportadoras que están muy afectadas.

Ayer en la mañana me reunía con confeccionistas de Cali. Me dijo una señora: ‘Es que tenemos una cooperativa de confeccionistas con 900 empleadas y ya no tenemos con qué pagar la nómina’. Y  le dije: ‘¿Y el Cert no te ayuda?’.  Y me dijo: ‘A mí no me ayuda porque la cooperativa no paga impuesto de renta’. Entonces le dije: ‘Va a salir un Cert laboral’. Y le dije: ‘¿Pero sí pagas parafiscales?’. Y me dijo: ‘Sí’. Le dije: ‘Entonces vamos a pagar ese Cert laboral, que eso te ayuda para que mantengas la fuente de empleo y no dejes que se te afecte la fuente de empleo. Esos son los temas que estamos trabajando, Juan.

Mire, el Gobierno oye. Nosotros permanentemente oímos. Por eso no tuvimos inconveniente en aceptar lo que propuso la Bolsa de Valores de Colombia de quitarle el depósito a los ADR, de quitarle el depósito a los dineros para emisión primaria de acciones. No hemos podido decirles sí a la idea de quitarle el depósito a las inversiones que vienen para el mercado secundario de acciones.

El Gobierno oye y el Gobierno escucha y el Gobierno discute. En la Asociación Bancaria, el viernes, yo escuché el discurso de la doctora María Mercedes Cuellar. Le tomé nota y me referí, tratando de hacerlo de manera constructiva, analítica, a 16 puntos de su intervención.

El Gobierno vive en esto. Yo mantengo un diálogo permanente con empresarios, con trabajadores, con sectores sociales, pero no hemos podido darle acomodo a medidas como el piso al dólar o como el dólar diferencial. Nosotros hemos propuesto que eso se analice y ya le he resumido las respuestas que nos han dado.

Pregunta: ¿No ha extrañado usted, Presidente Uribe, que no hemos hecho una sola pregunta política hoy?

Presidente Álvaro Uribe Vélez: Juan, lo que pasa es que adivinaste mi mente. Yo tengo que vivir es en estos temas. Por ejemplo, ¿qué estuvimos haciendo en Cali anteayer? La empresa de basuras de Cali está intervenida por el Gobierno Nacional. Ya hay unas buenas noticias, porque ya cierran en los próximos días el relleno sanitario de Navarro, que tanto problema causó allá. Se empiezan a depositar las basuras en Yotoco. Están en la víspera de adjudicarse tres zonas a empresas para el manejo de las basuras en la ciudad de Cali. Seguimos abriendo camino para que una cuarta zona se maneje a través de un contrato sindical con los propios trabajadores. Fraternizar, si pudiera introducirse esa palabra, las relaciones laborales.

Estuvimos mirando en Emcali, la gran preocupación porque no se ha transformado la empresa de telecomunicaciones de Emcali. Entonces un compatriota de Cali, llega alguien y le dice: vea, por este celular barato, le damos celular, Internet y va a ver televisión en un futuro. Entonces, él se entusiasma y se desconecta de la línea fija de Emcali y pierde Emcali, pierde ese patrimonio. Por eso le pedí,  después de esa larga reunión, a mis compatriotas de Cali, a sus autoridades: hombre, apruébennos la transformación de la empresa de telecomunicaciones, para salvar ese patrimonio público.

E hicimos esta pedagogía: muchas veces por salvar empresas, por pruritos ideológicos, se destruye el patrimonio público. Nosotros no salvamos la vieja Telecom. Pero sí salvamos el patrimonio público de telecomunicaciones, que hoy está en Colombia telecomunicaciones y vale lo que no valía en la vieja Telecom.

Miramos el sistema de transporte masivo de la ciudad de Cali, que en medio de atrasos va a completar ya 26, 27 kilómetros y ojalá este año esté prestando servicio.

Miramos el tema de las obras de los juegos nacionales que van a remozar. Esa infraestructura deportiva de Cali que prácticamente no se tocaba desde los Panamericanos de 1971, infraestructura deportiva que también estamos haciendo en Buenaventura, en San Andrés y Providencia. En esto es en lo que tiene que estar el Gobierno, Juan.

Y este tema de revaluación, le digo, Juan, no sabe como me ha quitado tintura del pelo.

Pregunta: ¿Está encaneciendo, Presidente?

Presidente Álvaro Uribe Vélez: Usted me adivinó las angustias, por eso no me hizo otras preguntas de otros temas.

Pregunta: Usted se reunió con las empresas aéreas colombianas y hay varias medidas en curso para aliviar, en parte, el impacto de los altísimos precios de los combustibles. ¿Qué podemos anunciar sobre ese tema, señor Presidente, que usted ya revisó con las autoridades competentes?

Presidente Álvaro Uribe Vélez: Yo soy escéptico en eso, por las noticias del precio mundial de petróleo. Yo le hice este planteamiento a los compatriotas de los camiones: aquí todo el mundo está haciendo un esfuerzo, un sacrificio, empecemos por el pueblo colombiano. Al pueblo colombiano le ha tocado pagar una elevadísima, una rapidísima elevación del precio de combustible. Eso ha sido muy duro para el pueblo colombiano. Los transportadores han tenido que pagar ese mayor costo. Los generadores de carga, eso se les ha traducido en tarifas. El Gobierno tiene que pagar unos altísimos subsidios.

Y alguien me decía: ‘Pero con toda esa elevación de costos, con toda esa elevación del precio al consumidor, el Gobierno sigue subsidiando’. Claro. Nosotros nos propusimos desmontar el subsidio cuando el petróleo se puso a 36 dólares y estábamos logrando el desmonte y se puso a 50. Y estábamos logrando el desmonte y se puso a 80. Y estábamos logrando el desmonte y se puso a 100 y a 130.

¿Usted ha visto, Juan, esas culebritas de resorte que le venden a uno por ahí en la calle y que es uno bregando a meterlas a un tarro y ellas que se salen?

Pregunta: Y uno abre la caja y le salta la culebra en la cara, sí.

Presidente Álvaro Uribe Vélez: Y no es capaz de volverla a meter al tarro.

Pregunta: No, nadie ha sido capaz de meter eso.

Presidente Álvaro Uribe Vélez: Eso nos ha pasado con el aumento del precio de petróleo y el subsidio. Creemos que ya vamos a meter la culebrita al tarro cuando está a 80 dólares y se sube a 100, se nos vuelve a salir del tarro. Vamos a alcanzar con el subsidio a meterla al tarro y se nos pasa de 100 a 120 y así sucesivamente.

Hemos hecho unas cosas recientes. Por ejemplo, para liquidar el impuesto que recibe el Gobierno Nacional y las sobre tasas de las entidades territoriales, se está estimando un valor simulado de petróleo de 80 dólares el barril. Ahí hace un gran esfuerzo, otras entidades que hacen esfuerzos, Gobierno Nacional y regiones. Pero el tema del precio del combustible no tiene un panorama halagador.

Estamos haciendo lo otro que ustedes conocen, que es la promoción de la producción de biocombustibles en Colombia. Hay un gran esfuerzo en esa materia, en producción de biocombustibles y para eso han sido necesarios los estímulos tributarios.

A mí al principio del Gobierno me dijeron los cañicultores; entraron una serie de problemas y me dijeron: ‘Bueno, aquí se va a exigir una mezcla de alcohol a la gasolina, ¿y quién va a producir ese alcohol si no hay factibilidad?’. Para crear la factibilidad para producir ese alcohol fue necesario introducir los incentivos tributarios. Yo confío mucho en la política de biocombustibles de este país, que le va a traer alternativas en materia de combustibles a Colombia.

Pregunta: ¿Y los precios de los pasajes de avión, en qué quedaron, finalmente?

Presidente Álvaro Uribe Vélez: Allí  ha habido otra dificultad. Allá han estado revisando en la  Aeronáutica, en el Ministerio de Hacienda ese tema, a ver cómo se logra que el menor impacto posible sobre los usuarios, que se quejan bastante y con razones, de las tarifas aéreas domésticas.

Voy a tratar de que usted me entienda muy bien esto: remontémonos al año 2002. Recuerdo yo que estaba Avianca en una profunda crisis. ¿O no es así?

Pregunta: Sí, sí señor, claro. Pérdidas acumuladas que eran terribles.

Presidente Álvaro Uribe Vélez: Aces, que finalmente la liquidaron. AeroRepública, que contaba con una flota de aviones relativamente viejos y pocos.

Tenemos hoy una Avianca muy fortalecida, una AeroRepública muy fortalecida, otras empresitas menores. Una Satena, que ha pasado de transportar creo que 300, 400 mil pasajeros al año a transportar un millón  doscientos.

Hemos hecho un gran esfuerzo para garantizar el transporte aéreo, pero con un problema de carestía por esto del combustible. Vamos a ver hasta dónde puede llegar el Gobierno en el examen del tema con las aerolíneas.

Pregunta: Señor Presidente, cambiando de tema, después de haber escuchado  su amplia explicación sobre el estado de la economía nacional y estos temas que nos preocupan, quisiera preguntarle, señor Presidente, acerca de su opinión frente  a la noticia que se conoció en las últimas horas, según la cual el ex paramilitar  alias ‘Tasmania’  se retractó de lo señalamientos que hizo en contra del magistrado auxiliar Iván  Velásquez.  ¿Qué  opina del tema?

Presidente Álvaro Uribe Vélez:  A él le habían ofrecido unos beneficios para que acusara al Presidente de la  República: que el Presidente de la  República lo había  buscado a él para que matara allá a un alias ‘René’, de los paramilitares. Ese fue el motivo de mi preocupación. Y algo parecido dijo por allá un señor ante el  Consulado de Nueva York. Y he tenido otro caso que es  el de un señor   reinsertado en Urabá, que ustedes lo conocieron, eso se hizo público, que dijo que le estaban haciendo unas ofertas para que acusara al Presidente de la República. Y tuve  ese problema de un preso, un señor Villalba, en una cárcel de Medellín, que dijo que el Presidente de la República, cuando era Gobernador de Antioquia,  había ido con su hermano, y se equivocó en mis hermanos, y con tres generales de la República, uno que estaba ya en ese entonces muerto, a hablar con él y con  Salvatore Mancuso, a la  Caucana, Tarazá (Antioquia), uno de los corregimientos  de Antioquia a donde nunca he ido, que había ido en noviembre de 1997, a ordenar la masacre del Aro. Ese señor ya entiendo que se retractó.

Entonces esto es difícil, hay que estar atento de todos estos temas que le van llegando a la justicia diariamente.

Pregunta: Señor Presidente, ¿y cómo recibe el  anuncio del gobierno francés que reanudó los contactos con la nueva cúpula de las Farc?

Presidente Álvaro Uribe Vélez: Nosotros autorizamos dos delegados de  Francia, de España y de Suiza. Están autorizados para buscar un acuerdo humanitario.

Pregunta: Señor Presidente, se me estaba olvidando uno de los grandes temas del momento: el ex presidente César Gaviria no solo ha llamado a su Gobierno, de usted, indolente o de brazos cruzados -lo que usted ha explicado en toda la mañana, lo que se ha hecho en materia económica; en fin, de revaluación, devaluación, tasas de interés- no, no solo. También invitó el doctor Gaviria al Polo  Democrático a unirse con los liberales. Ya Luis Eduardo Garzón anuncia que le gustaría participar unido a una consulta. ¿Cómo le parece la invitación al Polo, de parte del Partido Liberal, para ir juntos contra la reelección, la eventual reelección de Uribe, dicen ellos?

Pregunta: Juan, usted sabe que he dicho yo de ese tema de la reelección. El gran debate es y mi gran preocupación es que este país nuestro, esta Colombia, no abandone la Seguridad Democrática. 

Ayer veíamos las bondades de la Seguridad Democrática en Buenaventura. A Buenaventura no se podía llegar hace cuatro años, por los secuestros y los actos terroristas diferentes de los grupos terroristas en la carretera Cali-Buenaventura. Esa violencia en el casco urbano de Buenaventura que apenas empezamos a   superar.
Ayer me reunía con 27 desmovilizados allá. La Seguridad Democrática no se puede abandonar, la confianza inversionista. Buenaventura era un ejemplo ayer clarísimo: mil millones de dólares en inversiones portuarias por la confianza inversionista, y reconocían los sectores populares de Buenaventura, eso puede ser el camino para la solución social de Buenaventura.

Ayer veíamos, en Buenaventura, política social, Familias en Acción: 16 mil. ¿Cuánto ayuda a los sectores sociales? Sobre todo en este momento cuando la inflación es la gran amenaza de los sectores sociales, porque es el gravamen más severo sobre los pobres. Entonces, lo único que me preocupa a mí se llama confianza inversionista, Seguridad Democrática, como presupuestos para poder hacer política social de verdad.

Yo lo que tengo  que hacer es estar dándole todo el día a este tema y yo si quisiera que el presidente Gaviria se enterara antes de llamar al Gobierno indolente. Yo le pediría a él respetuosamente eso: que se enterara antes de llamar al Gobierno indolente. Porque salen con unas descalificaciones.

Uno es muy paciente. Primero me decía paramilitar. Se dieron cuenta que ese paramilitarismo que heredamos lo hemos desmontado y ahora nos critican por una u otra cosa y después salen a decir que le están ayudando al Gobierno. Yo no entiendo eso.

Yo sí quisiera, porque he tenido diálogo con él sobre muchas materias, que él se enterara, se enterara antes de hacerle esas descalificaciones al Gobierno. Pero espero que las haga, el Gobierno las respeta y lo que tiene que hacer el Gobierno es salir con argumentos a decir qué está haciendo y seguiremos buscando qué hacer, apreciado Juan.

A usted y a todo su equipo, muchas gracias, y la reiteración de nuestro compromiso de todo momento con esta Patria.
 
     
 
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
Imprimir