Fotografía Audio Correo Presidencia Mapa de Sitio Noticias inicio Video
   
2010
   
2009
   
2008
   
2007
   
Entrevistas años anteriores
   
   
   
   
   
   
     
   
   
     
 
     
 

 
 
Año 2010
 

Entrevista del Presidente Álvaro Uribe Vélez con la cadena RCN Radio

Febrero 9 de 2010
 
 

Bogotá, 9 feb (SP). La siguiente es la entrevista concedida este martes por el Presidente Álvaro Uribe Vélez a la cadena RCN Radio.

Periodista Juan Gossain: Tenemos comunicación con el Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, sobre todo luego que él ha decidido lo que el propio Presidente denomina hacer pedagogía ante la opinión pública, explicaciones detalladas sobre temas como los decretos de la Emergencia Social en salud.

Ayer, como lo saben los oyentes, yo hice un editorial sobre el tema aquí en Radiosucesos RCN a esta hora y creo que lo pertinente es que a raíz de las críticas y comentarios que yo hice personalmente, oigamos las reacciones, la replica del Presidente de la República.

Pregunta: Buenos días ¿cómo está usted?

Presidente Álvaro Uribe Vélez: Juan, muy buenos días. Un saludo muy respetuoso a usted, a todos sus compañeros de la mesa de trabajo de RCN y a todos los oyentes.

Con el mayor gusto dispuesto a contestar todas las preguntas sobre este tema de la salud que es tan importante para los colombianos en un Gobierno que ha logrado grandes avances. Le resumo algunos de esos avances: cuando nosotros empezamos, el país tenía 23 millones de ciudadanos asegurados, hoy tiene 41 millones. Reformamos profundamente el Seguro Social, las clínicas; no hemos cerrado un solo hospital, hemos reestructurados muchos.

Creo que lo que hicimos de quitar la politiquería en las empresas del Seguro Social, de poner esa Nueva EPS con el Gobierno como socio y teniendo como socia a las cajas de compensación, quienes operan, yo creo que es un buen paso para el país, lo mismo las reformas de las clínicas del Seguro Social.

Allá en Cartagena la antigua Clínica Henrique de la Vega, del Seguro Social, que era, se había convertido en algo vergonzoso, hoy está en manos de la Fundación de Hermanos de San Juan de Dios y ha mejorado muchísimo. En Bogotá están manejadas hoy por la Universidad del Rosario, la caja de compensación Compensar y por los Hermanos de San Juan de Dios y eso ha mejorado muchísimo, y así sucesivamente.

Este Gobierno no ha cerrado un solo hospital pero ha reestructurado muchísimos y ahora se ha decretado esta Emergencia Social que tiene su razón de ser, sus objetivos, tiene su capitulo de ingreso, su capitulo normativo, por supuesto, discusiones y el deber del Gobierno de hacer claridad.

Pregunta: Lo que algunos están diciendo –yo le transmito las opiniones de gentes entendidas como los expertos, las clínicas o los médicos–, es lo siguiente: el problema es que el Gobierno abusó de la figura de la Emergencia Social para hacer una contrarreforma a la salud y aprovechó para hacer una reforma disimulada a la Constitución Nacional para manejar los presupuestos de la salud que antes manejaban municipios y departamentos.

Presidente Uribe: No, de ninguna manera Juan, ninguna contrarreforma. Entonces para ser muy puntual en cada aspecto: primero, esto fue ampliamente concertado con los señores gobernadores, es bien importante anotarlo, ampliamente concertado con ellos.

Además, municipios, no se les quita un peso Juan, simplemente se define el giro directo. Uno de los problemas graves que hemos tenido en Colombia y en este tema de la salud es la demora de los pagos, los tramites, la intermediación, los costos que eso implica, esos costos, porque costos financieros elevadísimos, que afectan los recursos de la salud por esas demoras.

Entonces no se entiende que en la época de los computadores haya esas demoras que es lo que se define, esa plata es de los municipios y el Fosyga, que es la entidad nacional, se la gira al último beneficiario de la cuenta; que esta cuenta es de 100 pesos pero que entonces el municipio dice ‘son tanto para la EPS’, le llega el giro directo a la EPS; ‘tanto para el hospital’, le llega el giro directo a los hospitales.

Es un tema de giro directo por falta de lo cual se ha tenido mucho problema y que corrige demoras y que corrige altísimos costos y que corrige unos elevadísimos costos de intermediación.

Pregunta: En ese mismo orden de ideas, hablando de esta reforma de la salud que ha resultado tan controversial, usted nos acaba de decir que se consultó, se comentó ampliamente con los gobernadores; el Ministro (Diego) Palacio, de Protección Social, nos había dicho en RCN hace unos días que también se discutió y se concertó con médicos, con clínicas, con instituciones y gremios científicos.

¿Por qué entonces si estuvo tan consultada y tan comentada previamente, esta reforma provocó tantas reacciones en contra y ha obligado al Gobierno a retirar algunos de los decretos o de las normas que ya había establecido?

Presidente Uribe: No, el Gobierno no ha retirado ninguna Juan. Lo que ha hecho el Gobierno es hacer claridad pero no ha retirado ninguna.

Yo creo que la reforma hay que ubicarla en el contexto. ¿Cuál es el fin de la reforma? El fin de la reforma es evitar una crisis de recursos para la salud que podría traer unos efectos catastróficos en la salud, el fin de la reforma es lograr garantizar la sostenibilidad financiera del aseguramiento de 41 millones de colombianos, llegar a la plena cobertura; el fin de la reforma es poder unificar los beneficios del Régimen Subsidiado con los beneficios del Régimen Contributivo y ya empezamos a hacerlo.

Por ejemplo, con 554 mil compatriotas de Régimen Subsidiado que están en la ciudad de Barranquilla, desde el primero de febrero empezamos a agregarle al plan de beneficios del Régimen Subsidiado los beneficios del Régimen Contributivo en Barranquilla para tener allí un piloto que nos dé un efecto demostrativo.

La reforma tiene dos capítulos Juan. Yo la dividiría en dos grandes capítulos: el capítulo de ingresos y el capítulo normativo.

El capítulo de ingresos tiene IVA sobre la cerveza, sobre los licores, sobre el tabaco y sobre los juegos; el capítulo de ingresos libera unos recursos para que los gobernadores puedan pagar estas deudas. El capítulo de ingresos autoriza unos pagos anticipados para darle recursos, darle liquidez al sistema; el capitulo de ingresos le da a los gobernadores la facultad de operar juegos novedosos a fin de que se aumenten los recursos de la salud; el capítulo de ingresos trae una serie de controles para que haya mejor uso de los recursos de la salud. Pensé que sería el capítulo más controvertido porque esos impuestos son difíciles.

En ese capítulo de ingresos tuvimos dos precauciones y quiero ser muy claro frente a usted y frente a todos los compatriotas que a esta hora escuchan a RCN: primero precaución, no gravar la canasta familiar básica.

El Gobierno mantiene sin IVA los alimentos, el Gobierno mantiene sin IVA los servicios públicos, excepción hecha de la telefonía; el gas domiciliario sin IVA, la energía eléctrica sin IVA, sin IVA el alcantarillado, el acueducto, sin IVA esos servicios; el Gobierno mantiene sin IVA la educación, mantiene sin IVA la salud y mantiene sin IVA el arrendamiento de vivienda.

Y la otra precaución que tomamos al derramar estos ingresos, al buscar estos ingresos para fortalecer la salud, es la precaución de no afectar las normas de promoción de inversiones en Colombia.

Ahora, el capítulo normativo tiene temas que involucran a las asociaciones científicas. Una crítica que creo que se ha venido aclarando es la crítica de que limita la autonomía de los médicos. Tiene temas sobre el Plan Obligatorio de Salud. Una crítica que yo creo que se ha despejado y si usted me da la oportunidad en RCN la despejamos plenamente, sobre el alcance del Plan Obligatorio que nunca se desmejora, en fin, sobre los enfermos crónicos hay preocupaciones. Y con el mayor gusto todo lo que yo pueda aclarar, estoy dispuesto a hacerlo.

Pregunta. Yo se lo agradezco porque, por ejemplo, usted nos acaba de decir señor Presidente Uribe, el Gobierno no ha retirado ni modificado ninguno de los decretos ni de las normas de la Emergencia Social de la salud y acaba de mejorar el Plan Obligatorio de Salud.

Permítame, señor Presidente. Tengo en mis manos el decreto original, el decreto 131 del 21 de enero de este año, tiene a penas 20 días y originalmente decía que el Plan Obligatorio de Salud, POS, solo cubrirá enfermedades de baja complejidad. ¿Ha tenido que ser reformado en las últimas horas para decir que cubrirá todas las enfermedades sin importar su complejidad?

Presidente Uribe: No Juan, no es así, excúseme lo contradigo. Primero, esto guarda consistencia con la Ley 100 de 1993 y el artículo 162 de la Ley 100 de 1993. Como le parece las coincidencias de la vida, me tocó redactarlo a mí siendo ponente en el Senado de la República.

Ese artículo de la Ley 100 de 1993 incorpora el principio de que hay un plan mínimo, es bien importante, y el decreto que usted está leyendo se refiere al artículo 162 de la Ley 100 de 1993 y lo menciona expresamente y habla de un plan mínimo.

Entonces, nosotros ahora en el decreto reglamentario –que usted sabe que el reglamento es para facilitar la aplicación de la ley, para poder desarrollar la Ley sin excederla, sin violarla manteniendo plena coherencia con el nuevo decreto ley–, con la Ley 100 de 1993 decimos, el plan mínimo obligatorio es el plan de beneficio que tenían los colombianos el 21 de enero del año 2010. Ese plan no se puede desmejorar, cualquier revisión futura es para mejorarla.

¿Y en esto  por qué hay que introducir flexibilidades? Por lo siguiente: porque la Medicina no es una ciencia muerta, es una ciencia en permanente evolución y las enfermedades no son un hecho estático, son un hecho en permanente evolución”.

Pregunta: Es que creo que estamos hablando el mismo lenguaje con distinta fecha. Perdóneme, yo insisto en eso. Usted mismo acaba de decir que el decreto reglamentario dice que el Plan Obligatorio de Salud no se desmejora, queda como estaba el 21 de enero del 2010.

Eso es lo que estoy diciendo, que el 21 de enero del 2010 hace 20 días, un decreto desmejoró el Plan Obligatorio de Salud al establecerlo solo para enfermedades de alta complejidad y no para todas las complejidades y que ayer, ocho de febrero, 20 días después, al caer en la cuenta de lo que había pasado el 21 de enero modificaron eso.

Es lo que estoy diciendo. ¿El Gobierno ha recogido algunas de sus decisiones del 21 de enero o no?

Presidente Uribe: De ninguna manera, Juan. Quiero decir lo siguiente: antes de dictar el decreto ley sobre el tema del Plan Obligatorio se había revisado para bien un Plan Obligatorio de Salud, estaba vigente; ese se mantiene como piso. Entonces, cualquier revisión que haya que hacer en el futuro, como lo dice el decreto ley y siempre el Plan Obligatorio se ha revisado, no puede afectar el piso, no puede afectar el mínimo; es para mejorarlo.

Pero le voy aclarar algo en la secuencia en la norma: el decreto ley es posterior al decreto o a la norma del Consejo de Seguridad Social que había mejorado planes anteriores y que tenía ya un plan obligatorio vigente, y por supuesto, ese no lo desmejoramos.

Revisiones en el futuro se tienen que hacer para mejorarlo, teniendo ese plan con el que ya contábamos los colombianos como un plan mínimo y la consecuencia es esto. Vamos a la práctica: si a un colombiano le están atendiendo un problema de sida, de cáncer, de diálisis renal, porque eso estaba en el plan anterior, ese plan sigue siendo el plan mínimo; se le tiene que seguir atendiendo y le da a usted la oportunidad para referirle eso a los pacientes colombianos.

Y si por ejemplo, antenoche me llamó una señora, que un médico había amenazado con suspender un tratamiento a una persona, no pueden hacerlo;  de ninguna manera, la Ley no lo autoriza. Si una EPS hace eso, repito, se le pide al Superintendente de Salud que la sancione, incluso puede intervenirla, puede cancelarle el permiso.

Esta reforma uno de los puntos que trae es la facultad que no existía para intervenir a las EPS.

Pregunta: Usted ha usado los términos exactos, precisos, del debate. Revisión, decreto reglamentario, decretos iniciales, señor Presidente, no fueron revisados esos decretos iniciales porque yo recuerdo que usted, viniendo de Davos en Suiza y de Honduras, hizo duras críticas al Ministro de Salud, pero usted también había firmado esos decretos.

Lo que le quiero decir, señor Presidente es, perdóneme la franqueza, yo me sigo por su ejemplo cuando dice ‘yo soy frentero’. Permítame, señor Presidente Uribe, el hecho es que lo que se revisó en febrero, que se había expedido en enero. ¿No hubiera sido mejor revisarlo con más cuidado, con más detenimiento y nos habríamos ahorrado el debate y la controversia que ha suscitado?

Presidente Uribe: Juan, nosotros hemos tenido muchísimas reuniones. No vaya a  creer en la última reunión con los gobernadores, yo creo que fue por allá en octubre que vino esa gran queja de ellos y se empezaron a ver esos crecimientos de costos por una sentencia de la Corte Constitucional, que respeto y comparto, que ordena pagar el extra POS. Esto es, servicios por encima del Plan Obligatorio, atenciones que no estén incluidas en el Plan Obligatorio cuando la persona esté corriendo un riesgo que pueda afectar su vida. Entonces, esa sentencia trasladó a las gobernaciones unos costos muy altos y las gobernaciones no estaban pudiendo con ellos.

Se planteó en una reunión con los gobernadores en Manizales, entonces, que teníamos que apelar a una emergencia para poder tener los recursos y mejor uso de los recursos y se discutió rigurosamente, se definieron todas las fuentes de recursos, todas estas materias.

Seguramente en esa parte normativa se pudo redactar, diría yo, Juan, con menos acento teórico y con más claridad, porque muchas veces el lenguaje teórico en unos temas tan difíciles como los temas de la salud da lugar a malas interpretaciones. Pero, cuando uno lee detenidamente los  decretos ve, que  los reglamentos que estamos expidiendo aclaran y se ajustan plenamente a los decretos.

Por ejemplo, el  tema de la autonomía de los médicos. Usted lee, lo que quiero repetir que es lo práctico ante  mis compatriotas es esto, ya repito ante mis compatriotas; el Plan Obligatorio no se desmejora, esas enfermedades de alto costo que les están atendiendo se las tienen que seguir atendiendo. Esto no es como se dijo, tal vez el sábado, en una movilización de la calle que mostraban una niña que iba en una silla de ruedas que decían que la iban a dejar de atender por la reforma  a la salud. Eso es falso, de ninguna manera; eso no se puede hacer.

Vamos ahora a la autonomía de los médicos. Primero, se respeta totalmente y yo creo que se mejoran las condiciones para ese ejercicio. El decreto ley habla de los estándares, pero empecemos a ver las reformas tan importantes y el decreto ley queda bien interpretado en el decreto reglamentario y eso lo examinamos en la Presidencia con las sociedades científicas.

Mire. Primero ¿quién dicta los estándares y las guías? Los dictan entidades científicas de los propios  médicos y odontólogos. ¿Qué diferencia hay con lo anterior? Guías y estándares venían siendo dictados por EPS, ahora no. Y esto les da más independencia a los médicos; ya no son las EPS sino las propias sociedades científicas de los médicos. ¿Qué efecto tiene eso? Un médico me decía el domingo: ‘sí, yo empiezo a ver que eso es bueno, porque antes si yo me apartaba,  se buscaba la manera de echarme. Ahora el decreto me da fuerza en mi autonomía, porque ya la guía, los estándares no van a provenir  de la EPS sino de las sociedades científicas y eso me da más fuerza para poder proceder independiente frente a la EPS  de acuerdo con mi criterio científico’.

Entonces, hay unos estándares y unas guías, pero, los médicos de acuerdo con  sus conocimientos, se pueden separar de ellos, pueden decir ‘mire, lo que me indican aquí mis propias sociedades científicas en este caso es que haga esto, pero, por mis conocimientos, por el paciente, por la enfermedad, voy a hacer  algo  diferente’.

Ahora, me preguntan ¿pero es que hay estándares obligatorios? Excepcionalmente sí, pero es  que así lo recomienda la ciencia médica en el mundo y lo definen las mismas sociedades científicas, los médicos. Aún  de los estándares obligatorios se pueden separar justificando plenamente sobre la separación de  esos  estándares por sus conocimientos, por el paciente, etc.

Entonces dicen ‘es que los van a  sancionar’. ¿Quién los sanciona? Entidades de los propios pares, de los propios médicos, en casos extremos, rigurosos, definidos en la Ley y en el decreto que aplican los propios médicos, y serán los médicos los que irán desarrollando la jurisprudencia sobre  esta sanción.

Pregunta: Señor Presidente, en este diálogo se ha mencionado  varios de los temas polémicos de los decretos de la emergencia de salud. Por ejemplo la complejidad mayor o menor de las enfermedades, la autonomía de los médicos, de la cual usted acaba  de hablar.

Señor Presidente, esta mañana bien temprano aquí en RCN el Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Juan Vicente Córdoba, nos dijo que los obispos que le habían dicho a usted que no se puede obligar a una persona a usar las cesantías, otro tema polémico, las cesantías. Dice monseñor ‘nosotros le dijimos al Presidente que no se puede obligar a una persona a usar las cesantías para  resolver problemas de salud que son obligación del estado  porque la cesantía es la esperanza  de la vejez de los colombianos’.

Presidente Uribe: Yo me voy a referir a las cesantías, pero me da pena Juan, llámese al obispo;  nada de eso dijeron anoche. Primero, allá estuvo el Ministro (de la Protección Social, Diego Palacio). Mucho antes de que yo llegara, tuvieron una conversación con el Ministro; en la conversación conmigo ese tema no lo mencionaron.

Le explico ese tema de las cesantías, Juan. Aquí hay unas enfermedades que se atienden por el POS. Si usted está en el Régimen Subsidiado el POS se lo paga el Estado, si está en el Régimen Contributivo se paga con las cotizaciones; la cotización que paga el empleador y la cotización que paga el trabajador.

Si a usted le ocurre algo que no esté incluido  en el POS y le hace correr el riesgo  a su vida, entonces, eso  hay que pagarlo. ¿Qué es lo que ha dicho el decreto? Hombre, para los  casos de los ciudadanos pobres lo tiene que pagar el Estado. Lo que se ha pedido es que  en el caso de los ciudadanos pudientes ellos contribuyan y yo creo que eso es normal en un país con pobreza, en un país con desequilibrios.

A un ciudadano de estratos uno, dos, tres y a  un  cuatro eso se lo debe pagar  el Estado. En el caso de los estratos cinco y seis ¿por qué no ayudan? Si  es un país con pobreza, con desequilibrios. Entonces el Ministerio de Hacienda incluyó que en ese caso  pudieran usar  cesantías; yo lo he venido clarificando, solamente  estratos cinco y seis, solamente estratos cinco y seis. Nunca los trabajadores colombianos, nunca los trabajadores colombianos. En el caso de los trabajadores colombianos los eventos, las enfermedades que  no estén en el Plan Obligatorio  y que les causen un riesgo, las tiene que pagar  el Estado. Para eso, para evitar la crisis que se derivaba  de que eso lo que tuviera que pagar el Estado sin recursos es que hemos aumentado los recursos.

Ahora, lo que he dicho yo  también es esto, porque alguno dijo ‘es que improvisaron, hombre’. Los gobiernos democráticos también tienen a su interior  diferentes  maneras de pensar y eso hay que respetarlo; uno  tiene que vivir construyendo consensos  diariamente al interior de los propios  gobiernos.

En mi caso yo veo que si  lo de las cesantías  no queda absolutamente claro, como se lo estoy diciendo, he ofrecido entonces, si eso no es así  de claro como lo estoy diciendo  yo sería el primero en pedirle al Congreso, hombre, es mejor que  lo de las cesantías lo derogue en un propósito de salvar la reforma,  siempre con la visión de reformar el  tema de la salud, porque a mÍ lo que me da tristeza y me angustia Juan, es que un Gobierno que presenta estos resultados, no ha cerrado un hospital, ha reestructurado más de 200, hizo una reforma que parecía imposible en el Seguro Social, en las clínicas, en la EPS, ha pasado de  23 millones de colombianos asegurados a 41 millones, se atreve a derramar estos impuestos y entonces ahora va a quedar el Gobierno como que fuera  el malo en la salud, cuando estamos haciendo estos esfuerzos. 

Entonces, nosotros necesitamos salvar esta reforma estamos haciendo todos los esfuerzos. Un esfuerzo es este de explicarla ante los colombianos y de buscar que el reglamento nos aclare, disipe dudas, aclare cualquier punto sobre el cual haya confusión e invitar al Congreso a que la revise con el más positivo criterio aún para mejorarla, nunca, nunca para derogarla. Se lo digo sin ningún sesgo, Juan, sin ningún interés político.

Yo he trabajado por esto desde 1986. Trabajé por lo que finalmente fue el texto de la Ley 100 entre el 86 y el 93, llegué a la Gobernación de Antioquia y allí estrenamos el Régimen Subsidiado y vinculamos en aquel momento un millón 27 mil  antioqueños; fue la primera vez que se aplicaba el Régimen Subsidiado. Y en la Presidencia de la República hemos dado estos saltos. Entonces a mí el tema me angustia.

Yo creo que es una gran carta de presentación para la fraternidad de Colombia en lo doméstico y en lo internacional, decir que estamos tomando todas las medidas para garantizar el pleno aseguramiento, la cobertura universal de los colombianos para garantizar que 41 millones de colombianos puedan seguir con  el seguro de salud y que lleguemos a los  46 millones.

Y por ejemplo, hay otros temas. Se ha dicho ‘es que contemplan a las EPS y se  ignoran otros temas como la reforma de Etesa, como las normas contra la corrupción, los nuevos delitos, etc.’, que es bien importante y que se puede tratar.

Pregunta: Señor Presidente Uribe, usted ha dicho que en tema de las censarías no se tocará a los estratos bajos pero sí a los estratos altos, es decir, a los estratos cinco y seis que eventualmente van a tener que contribuir para pagar un tratamiento o una enfermedad que está por fuera del POS. ¿En qué proporción es esa contribución? ¿Eso cómo se establece, señor Presidente?

Presidente Uribe. No, para eso hay una Comisión de Regulación creada en la Ley y esa Comisión de Regulación nos debe definir ese tema de copagos y hay que hacerlo con todo el criterio social.

Yo creo que este criterio progresivo de una sociedad democrática en la cual las personas más pudientes tienen que hacer mayores esfuerzos, yo creo que eso lo hará bien la Comisión de Regulación.

Pregunta: Señor Presidente de la República, hace un par de minutos su respuesta a mí pregunta anterior, en mi pregunta yo le comenté que esta mañana el obispo, monseñor Juan Vicente Córdoba, ha dicho aquí en RCN, en condición de Secretario General de la Conferencia Episcopal Colombiana, que ellos le habían comentado anoche que no se puede obligar a la gente a usar las cesantías para resolver problemas de salud, que son obligación del Estado, porque las cesantías son la esperanza de la vejez de muchos colombianos.

Usted dice que lo lamenta, pero que los obispos no le dijeron eso anoche. Quedé muy preocupado porque alguien podría entender que fui yo al transcribir, al comentar lo que dijo monseñor, el que había cometido el error.

Le voy a pedir, un favor, señor Presidente, a usted y a los oyentes en aras de la precisión absoluta. 7:11 minutos de la mañana. Esta es la grabación de lo que dijo monseñor Juan Vicente Córdoba en RCN: ‘Le decíamos, no puede apelar de las cesantías de una persona que ha trabajado toda la vida y que van a hacerse como un poquito su esperanza para solucionar unos problemas de salud que son un deber del Estado y un derecho del ciudadano. El Presidente nos hizo ver y lo mismo el Ministro cómo este punto lo estaban cuestionando y lo estaban revaluando porque realmente creo que es un punto que no se puede dejar de esa manera’.

El Presidente nos hizo vérselo. Se lo comentamos y nos dijo que ese punto lo estaban revaluando tanto el Presidente como el Ministro. Usted lo ha oíd,o señor Presidente.

Presidente Uribe: Si Juan, mire. Seguramente lo hablaron con el Ministro. Yo no le voy a asignar importancia a esto, Juan. Allá anoche hubo unas exposiciones muy ordenadas de los excelentísimos arzobispos y obispos. Yo las escuché con toda atención sobre el tema de salud, sobre un tema de seguridad y fumigaciones en Guapi, sobre un tema de educación.

Y lo que me trajeron sobre el tema en salud fue un punto sobre la afiliación grupal de los diocesanos que no hace parte de esta reforma sino de las normas ordinarias y que lo venían discutiendo con el ministro. Seguramente en una reunión anterior con el Ministro plantearon el tema. A mí no me plantearon Juan, pero yo creo haberles hecho claridad sobre este tema y yo creo que este es un tema que se viene orientando con ese criterio social redistributivo que quiere Colombia.

Pregunta: Señor Presidente mire. Esta mañana también en esa misma entrevista, monseñor Córdoba nos dijo que ellos le había comentado a usted, que le dijeron a usted a raíz de su frase en Montería: ‘tengo una inquietud en el alma que sólo Dios, la Corte Constitucional y el pueblo podrán resolver, de la reelección’, los obispos le dijeron a usted anoche ‘no podemos meter a Dios en todas esas cosas terrenales. Meta a Dios en problemas como la familia, como la salud, pero no meta a Dios en asuntos de política’. ¿Ellos le dijeron eso anoche?

Presidente Uribe: Ese tema Juan, yo ruego, mire… yo he respetado el credo de cada colombiano, respeten el mío. Ese es un tema de respeto. No entro en esas discusiones y yo no creo que esas sean discusiones que convengan, simplemente sobre el tema pido respeto.

Pregunta: ¿Pero me permite a mí como periodista preguntarle por la encrucijada del alma? Señor Presidente, sinceramente, sinceramente el país está muy en zozobra. Señor Presidente, la gente se lo comenta a uno como periodista, esperando una decisión suya. Usted dice ‘estoy esperando la de la Corte Constitucional’, pero faltan menos de cuatro meses para las elecciones presidenciales.

Presidente Uribe: Yo he querido hacer lo siguiente: aportar prudencia al tranquilo discurrir de las instituciones.

Mire, Juan. La verdad es esta: este país con 200 años de vida independiente, escasamente ha tenido 47 años de paz. Por allá siete años en el siglo XIX, aproximadamente 40 en el siglo XX; en los años 40 la violencia partidista, seguida después por las guerrillas marxistas, el paramilitarismo, el narcotráfico.

Las generaciones vivas desde los años 1940 no hemos vivido un sólo día de paz. Zozobra no tener la garantía de que el país vaya, eso sí causaría zozobra, de que el país vaya a recuperar la seguridad. Sí debería causar zozobra que el país vaya a retroceder en la decisión total de recuperar la seguridad.

Este país nuestro nunca fue adverso a la inversión, pero nunca la promovió con toda la determinación. Zozobra que el país no mantenga un rumbo de promoción de la inversión con responsabilidad social para salir adelante.

Yo me pongo a ver allá en su ciudad los niveles de inversión que hemos logrado en los puertos, que se está logrando en hoteles, en las zonas francas de allá de Mamonal, etcétera, que se necesita para el empleo de buena calidad, para afiliar a los colombianos a la seguridad social, para superar esta pobreza.

Zozobra debía causar que no hubiera determinación para que con la seguridad pudieran seguir llegando todos esos turistas que están llegando a Cartagena, que antes no llegaban y que le ayudan con los ingresos que allí dejan en sectores populares.

Zozobra si siguiéramos con un discurso social sin resultados, que este Gobierno ha buscado con un discurso social prudente lograr mejores resultados como este en salud.

Entonces, yo lo que quiero es defender estas tesis y siempre las he venido defendiendo. Creo que mi obligación, tengo el derecho como cualquier colombiano tiene el derecho de decir lo contrario, mi obligación es simplemente decirle a los colombianos aquello que patrióticamente pienso le conviene al país. Mejoremos el rumbo pero no abandonemos el rumbo.

Ahora estoy preocupado por el tema también de la discusión sobre las EPS, porque eso ha causado desorientación. Si usted quisiera que examináramos el tema de las EPS, porque entonces se acusa de que las EPS son una especie de privilegiados en el sistema.

Pregunta: Perdóname, señor Presidente, es que no quiero perder el rumbo. Enseguida conversaremos, naturalmente, semejante tema tan importante de las empresas prestadoras de salud, las EPS.

Déjame contrapreguntarle a propósito de lo que usted acaba de decir. Un amigo mío que suele ser un buen analista político me dice ‘¿Sabe que a mí me sorprende el Presidente Uribe, porque es Gobierno y oposición al mismo tiempo?’. Y yo le dije no, yo no le entiendo qué me quiere decir usted. Y me dijo lo siguiente: ‘cuando habla de la Seguridad Democrática o de la inversión extranjera, evidentes éxitos del Gobierno, los asume personalmente, pero cuando se trata de corregir los desaciertos en los decretos de la salud, le echa el muerto al ministro de Protección Social’.

Presidente Uribe. A ver Juan, perdón. Yo he asumido esta responsabilidad directamente, a nadie le he echado el muerto, Juan. Yo creo que eso no tiene ninguna base y que eso es injusto. Usted me conoce a mí sin asumir responsabilidades, Juan. Ahora, una cosa es que hacer un enorme esfuerzo para clarificar; otra cosa es lavarse las manos, Juan.

Pregunta: ¿Qué le puedo contestar a este amigo que me dijo? Son varias personas que lo han comentado, señor Presidente.

Presidente Uribe: Una cosa es, primero, ¿hay alguna frase mía contra el Ministro?

Pregunta: La molestia en el avión presidencial volviendo de Davos, en Suiza.

Presidente Uribe. Segundo, estamos en un enorme esfuerzo para que los decretos reglamentarios no dejen la menor duda; un enorme esfuerzo para quitar falsas ideas que han promovido en la mentalidad de  colombianos en estos días. Por ejemplo, esa falsa idea que íbamos a afectar la autonomía científica de los médicos, esa falsa idea de que íbamos a afectar el Plan Obligatorio de Salud, esa falsa idea que íbamos a abandonar a los pacientes crónicos, esa falsa idea de que las EPS son intocables.

En eso estamos, Juan. Yo asumo toda la responsabilidad. Eso sí, procuro vivir en un proceso de mejoramiento continuo, me lo exijo a mí mismo y se lo exijo al Gobierno.

Pregunta: Señor Presidente Uribe, hablemos de las EPS. Mucha gente se queja eternamente de las EPS, sólo quieren darles medicina, por ejemplo, genérica. Nunca dan lo que receta el médico si es muy costosa. En fin.

Presidente Uribe: El sistema tiene varios actores para prestar el servicio, unos recursos públicos, unos recursos de cotizaciones de empleadores y trabajadores, EPS que son las entidades aseguradoras, IPS que son las clínicas y hospitales que son las que prestan los servicios.

El sistema permite que sean estatales, el sistema permite que sean privados, el sistema permite que sean mixtos, el sistema permite que sean solidarios por ejemplo, de la especie cooperativa.

Entonces veamos qué ha pasado en este Gobierno con las EPS. Las de Régimen Subsidiado, esto es el carnet ese del Sisbén, que ya lo tienen en su poder 23 millones de colombianos, los más pobres y que les da ese plan de beneficio del régimen subsidiado.

Cuando empezó este Gobierno, con ese carnet había 10 millones 700 mil colombianos; hoy hay 23 millones. Y si a eso le sumamos lo que hoy tenemos del Régimen Contributivo, llegamos a 41 millones.

Esas EPS de Régimen Subsidiado antes podían gastarse un 15 por ciento en administración; gracias a este Gobierno hoy no se pueden gastar sino 8 puntos.

Nosotros somos muy exigentes con las EPS, les hemos exigido capitalización, y ellas dicen ‘el Gobierno nos exige capitalización y nuestra rentabilidad es negativa o mínima’. Anoche verifiqué esto para poderme comprometer con el país. Las rentabilidades de las EPS han sido al año –óigame esto, porque alguien dijo que eran del 30 por ciento–, son rentabilidades del 1.3 sobre el patrimonio.

Incluso me decía el doctor Juan Manuel Díaz Granados (Presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, Acemi) anoche –le dije anúncieselo al país–, que da 1.3; y escuchen, las del Régimen Subsidiado, pero que para las del Régimen Contributivo EPS las de los trabajadores formales en los últimos años ha sido negativo, es bien preocupante.

Él me dijo ’si las incluimos a todas nos da tres por ciento, y si quitamos la de Saludcoop y si quitamos la de Régimen Subsidiado a las otras nos hacemos contabilidades negativas’.

Entonces, está bien, ésta es una función social, tiene que ser un servicio prestado con eficiencia. Uno no puede decir ‘ah, no remunere ese capital’. Tampoco puede permitir que haya una ganancia exorbitante. Pero yo creo que se le ha dicho al país algo inexacto, se le ha hablado al país de una rentabilidad que no corresponde a la realidad.

Hay muchas de ellas sin ánimo de lucho. Por ejemplo, las empresas solidarias de salud que están hoy agrupadas en una cosa que se llama Gestar, no tienen ánimo de lucro; las cooperativas tampoco. Hay una gran cantidad de colombianos afiliados en salud a las cajas de compensación que tampoco tienen ánimo de lucro.

Integración vertical, le explico: la Ley 100 y yo no puedo eludir ninguna responsabilidad frente a la Ley 100, pero hemos vivido en un proceso evolutivo, uno tiene que vivir en mejoramiento continuo. Este Gobierno reformó muchos aspectos en la Ley 1122.

¿Qué dijo la Ley 100? La Ley 100 dijo ‘las aseguradoras pueden prestar los servicios a través de clínicas independientes o a través de sus propias clínicas’. ¿Qué dijeron las clínicas durante años? No se puede que presten los servicios las clínicas suyas de su propiedad porque ese es un abuso, se necesita clínicas independientes. ¿Y qué decían las EPS? Necesitamos prestar el servicio en nuestras clínicas porque es la manera de tener ahorro, de tener economía de escala.

¿Qué hicimos en la Ley 1122? Se redujo la integración vertical al 30 por ciento. ¿Qué significa eso? Las EPS a través de las clínicas no pueden prestar servicio más allá del 30 por ciento, tienen que contratar con hospitales independientes.

Una sentencia de la Corte Constitucional dio un año de transición. Cumplido ese año de transición, entonces lo que toca es que la Superintendencia examine el tema y que aplique las sanciones allí donde eso no se cumpla.

Hoy hay una norma, gracias a esta Emergencia Social, que permite la intervención sobre las EPS y también hay una norma, por ejemplo en todo ese capítulo contra la corrupción y los delitos, si una persona en una EPS especula con medicamentos –y hemos tenido ese problema–, hoy es sujeto de cárcel, porque es que es un tema muy importante esta reforma que ha pasado desapercibido. El tema del costo de los medicamentos, Juan, es que es muy alto en Colombia.

Hemos tenido un aspecto bueno y uno malo que tenemos que corregir. ¿Cuál es el bueno? En la medida que hay más colombianos con seguro, pues hemos tenido los colombianos que gastar menos de bolsillo para comprar medicamentos. Si usted antes no tenía seguro, tenía que comprar todos los medicamentos de su bolsillo. Si usted hoy adquiere un seguro, pues ya el seguro les da los medicamentos o al menos parte de ello.

Eso ha ocurrido en Colombia. El bolsillo de los colombianos ha ahorrado en medicamentos gracias al aseguramiento. Pues bien, Juan, el problema es que los medicamentos en Colombia comparativamente son muy caros.

Pregunta: A eso quería llegar y me alegra que sea usted quien lo diga, usted, la primera autoridad del país. Hace tres semanas o un mes aquí  mismo a esta hora, en un comentario editorial yo revelé comparando los precios que medicamentos del mismo nombre, de la misma composición y lo que es todavía más grave, fabricados en Colombia  valen en Colombia hasta  600 por ciento más que  en Ecuador, Venezuela o Panamá, señor Presidente.

Presidente Uribe: Justamente  a eso  responde  la reforma, porque si  nosotros queremos  que la plata nos alcance, tenemos que evitar eso. Si eso no se evita vuelven insostenible la Seguridad Social que estamos  alcanzando en Colombia y si siguen en esos abusos pueden ser sujetos de cárcel, y eso ha sido una dificultad con algunas EPS.

Por ejemplo, el año pasado en una reunión  en la Presidencia, una  EPS me dijo ‘es que a nosotros  no nos pagan, nos devuelven las cuentas‘. Y me puse a preguntar en el Ministerio, en el Fosyga, por qué le devolvieron esa cuenta y me dijeron porque facturó por  tres mil dólares  un medicamento  para una enfermedad de alto costo que en  el extranjero vale  mil dólares y eso no lo podemos aceptar, entonces  esas son cosas que corrige esta reforma, Juan”.

Pregunta: Señor Presidente, están llegando  preguntas desde todo el país por todos los medios, que era lo que usted además  buscaba cuando ha repetido que desea ser pedagogía sobre el tema  de la reforma. Por ejemplo, un médico, el doctor Alfredo Flórez, manda este mensaje: en alguna parte los decretos de  la Emergencia obligan  a las EPS y a las IPS a pagarles  puntualmente a los médicos porque hoy no lo están haciendo.

Presidente Uribe: La verdad ese tema no ha sido un tema  de la reforma. Lo que sí ha sido tema de la reforma  es que no puedan presionar a los médicos con guías o estándares de las propias  EPS. Porque una queja que tenían los médicos, se las oí, se las escuché  muchas veces: ‘no, mire, es que si yo no le hago caso  en mis tratamientos a lo que dice la EPS, me echan’. Ahora la reforma dice ‘médico usted me hace caso a sus propias asociaciones  científicas y/o  a su criterio intelectual’. Yo creo que ese es un gran avance a favor  de los médicos y a favor de las medicinas. Espero que hospitales serios, EPS serias cumplan sus obligaciones con los médicos, salariales y prestacionales a tiempo.

Pregunta: Señor Presidente Uribe, las personas, los ciudadanos colombianos nos envían muchas preguntas, como le digo. Voy a  escoger una que simboliza  varias, es decir, que trata el mismo tema  de otras varias. La señora  Magola Pérez  dice que  cotiza sobre  25 salarios mínimos, pero ahora que necesita un tratamiento de alta complejidad tiene que utilizar sus cesantías. Le dijeron ¿dónde  está entonces la plata que he aportado durante muchos años, pregunta ella?

Presidente Uribe: Primero, todo lo que esté en el Plan Obligatorio se cubre con esa cotización, y el Plan Obligatorio tiene  unas enfermedades muy costosas. Este es un país que ha avanzado mucho en la inclusión en el Plan Obligatorio del cáncer, del infarto, de los aneurismas, de la diálisis renal, del sida, etcétera. Eso le está cubierto y en  nada se le afecta.

Ahora, también  hay que tener en cuenta lo siguiente, bien importante: la  Constitución colombiana habla de que la Seguridad Social tiene que estar regida por tres principios, la universalidad –por eso nos vamos acercando a la plena cobertura–, la solidaridad –por eso se exige que las personas más  pudientes hagan mayores esfuerzos–, la eficiencia. Por eso el tema, por ejemplo, de giro directo para evitar, por el cual han protestado algunos alcaldes, giro directo que ayuda a que haya eficiencia.

Entonces, con todo somos solidarios. Miremos en una EPS. Cómo se es solidario al interior  de la EPS. El que tiene  25 salarios mínimos y  cotiza sobre  25 salarios mínimos, de pronto con su cotización le alcanza y le sobra  para pagar el Plan Obligatorio, pero el que cotiza sobre salario mínimo no le alcanza. Entonces se hace un traslado, aquello que le sobró  al cotizante de mayores ingresos se traslada para ayudarle  al cotizante de menores  ingresos  a que le den el mismo Plan Obligatorio.

Paréntesis Juan. Gran logro de este Gobierno: antes  para afiliarse  un trabajador independiente tenía  que afiliarse sobre dos salarios mínimos; hoy basta  que se afilie teniendo como base un salario mínimo.

Pregunta: Señor Presidente, como nosotros sabemos que usted  tiene que  viajar hoy a  Quito a la reunión  de la Unión de Naciones del  Sur, permítame aprovechar su presencia en RCN, ésta que usted  ha llamado presencia pedagógica, conversación pedagógica sobre el tema de la salud para tocarle algunos temas que tienen que ver con la actualidad de los últimos días, de las últimas horas.

Por ejemplo señor Presidente,  algunos analistas, columnistas de prensa, expertos en materia de comunicaciones y perdóneme la franqueza, acusan a su Gobierno o  a usted mismo, a sus allegados  de haber presionado al diario  El Tiempo para cerrar la revista  Cambio y despedir a los directores  Rodrigo Pardo y  María Elvira  Samper.

Presidente Uribe: Juan. ¿Usted cree que yo  que he vivido toda la vida en el debate democrático debo contestar esa pregunta? Yo le voy  a devolver otra, yo quiero que haya un periodista en  Colombia, un director de  medios que diga que  alguna vez yo lo he llamado a hacerle un reclamo o a presionarlo o a pedirle que saque un editorial a favor. Yo pido que le  pregunte eso a todos los medios colombianos. Hemos sido respetuosísimos. Uno se pone a ver el ejercicio de libertades en Colombia, lo que ha hecho este Gobierno para proteger a los periodistas, que eran uno de los objetivos del terrorismo. Uno se pone a  ver lo que ocurre, por ejemplo en la misma televisión pública toda esa libertad para la oposición.

Yo creo, Juan, que un Gobierno que va a completar ocho años, que ha respetado profundamente las libertades, que ha venido derrotando al terrorismo, yo creo  que es  un Gobierno  que de pronto merece que al Presidente  lo  releven de esa pregunta.

Pregunta: Excúseme usted señor Presidente, entonces le recojo el guante. Cuando  usted dijo, como acaba de decir, que algún director de medio diga  ¿me está pidiendo  a mí que  dé respuesta a  esa inquietud?

Presidente Uribe: Que yo he llamado a algún director de medios a presionarlo para que saque un editorial a favor, a  regañarlo por una crítica al Gobierno, a pedirle que saque un periodista. Jamás, Juan, lo he hecho; jamás lo he hecho”.

Pregunta: Lo que a mí atañe, creo que es mi obligación  decir qué es exacto. No, yo no  soy notario suyo. Líbreme Dios de intentar  dar fe de lo que dice el Presidente de la  República. Imagínese. No, yo nunca he recibido una llamada suya ni de nadie de su Gobierno para decirme  lo que debo decir o lo dejar de decir. El problema, señor Presidente, anotan los analistas, es que una de las personas más cercanas a usted, su Consejero Presidencial, José Obdulio Gaviria, está en el diario El Tiempo y pidió varias veces en su columna la destitución  en virulentos  ataques  de los directivos de la revista  Cambio.

Presidente Uribe: Dejemos que los ciudadanos que tienen diferencias conceptuales las tramiten en la democracia, Juan. Este es un Gobierno  de libertades, yo  he vivido siempre en el debate. Mire, el debatico de ahora es que a este Gobierno sí que le han tocado debates  y  tengo por ejemplo ese debate del Runt (Registro Único Nacional de Tránsito), ese debate de la reforma de  Ecopetrol, ese debate de las transferencias. La Pila Juan, la Pila (Planilla Integrada de Liquidación de Aportes). Usted recuerda el debate de la Pila y siempre lo que  he procurado es que el Gobierno haga  pedagogía  con argumento, con respeto a las personas y se han venido superando  esas críticas  y todas esas cosas han resultado para bien.

Mire como se evadía de dinero  en contra  de la salud con la Pila. Las críticas que hubo a la Pila y nos salió bien, nos salió bien. Yo confío que esta reforma de la salud va a salir bien y que los colombianos  se van a tranquilizar y que mis compatriotas van a entender que aquí ha  habido toda la buena fe para mejorar la salud y además  unos debates donde yo siempre he intervenido y he procurado hacerlo con argumentos  y con profundo respeto a las personas  y con profundo respeto a la crítica.

Pregunta: A propósito de la crítica y a propósito de los debates, no menciona usted la nueva actitud del ex presidente Andrés Pastrana, quien decidió salir a campaña y ha dicho que la reunión entre usted, el ex ministro Andrés Felipe Arias, conservador, y Juan Manuel Santos, uribista, lo que busca es tomarse el Partido Conservador, forzarlo a respaldar al señor Arias para que después él adhiera al Partido de la U. Imagínese, el Presidente Pastrana dice ‘estoy en campaña porque el Partido Conservador no puede seguir siendo un apéndice del Uribismo, el conservatismo no puede ceder más el poder’.

Presidente Uribe: Creo que hay otros temas bien importantes como este tema de la lucha de la Emergencia Social con la corrupción.

Por ejemplo, quiero decir esto a los colombianos: hemos elevado la categoría de delitos, la promoción de juegos ilegales con una sanción privativa de la libertad entre seis y ocho años que no es excarcelable.

Ayúdenos que en el país no haya juegos ilegales porque eso le quita recursos a la salud.

Hemos elevado a la categoría de delitos la especulación con medicamentos porque el país no puede darle sostenibilidad a unos medicamentos tan costosos. Hemos aumentado los recursos para la lucha contra la corrupción en la salud, se ha dispuesto que un porcentaje de los recursos de estupefacientes se dedique a los problemas de rehabilitación de drogadictos y de prevención de la droga.

Eso en prevención de la droga, eso en armonía con el acto legislativo reciente del Congreso que por fortuna, para bien del país, le introdujo ilegalidad a la dosis personal de droga. Porque con la dosis personal de droga lo que ha tenido el país es una especie de cortina de protección de impunidad a muchos distribuidores de droga que vinculan a los jóvenes en este tema.

O sea que fue honesto. Los temas de Gobierno en los cuales yo estoy trabajando con el Gobierno y con todos los colombianos.

Pregunta: A propósito usted ha mencionado los debates de cara al país y la lucha contra la corrupción. ¿Qué opina del escándalo que se ha armado alrededor de los incumplimientos del grupo Nule y el hecho de que hayan sido favorecidos a lo largo de su Gobierno?

Presidente Uribe: “Perdón, favorecimiento a lo largo de mi Gobierno yo no lo puedo aceptar. Este Gobierno es un Gobierno, mire, no a lo largo de mi Gobierno a lo largo de mi vida pública.

Yo preguntó: ¿Quién ha recibido un favorecimiento a lo largo de mi vida pública? Vamos a remitirnos a la Gobernación de Antioquia. Todos los contratos de la Gobernación de Antioquia sin que fuera obligación legal se hicieron en audiencia pública. Yo rogaría que mirarán todos los contratos de este Gobierno en audiencia pública, esta firma u otras, cuando en audiencia pública las evaluaciones de sus propuestas han llevado a la consideración de que esas propuestas no son viables, no se les han adjudicado los contratos y ha habido muchas dificultades.

Este Gobierno acaba de adjudicar los contratos de obras más grandes del país en su historia, como son los contratos que tienen que ver con los tramos uno y dos de esta doble calzada Bogotá – Santa Marta, la Ruta del Sol.

El país ha venido viendo la transparencia del Gobierno, las audiencias públicas que ya hubo mínimo o nula discusión; este Gobierno ha sido un Gobierno impoluto adjudicando contratos.

Pregunta: Yo quisiera complementar lo que le preguntaron y a lo que usted ha respondido ´¿‘quién ha recibido favoritismos, dígame, de este Gobierno o de mi vida pública en general?

Bueno señor Presidente, el Contralor General de la República, el señor (Julio César) Turbay Quintero dijo ayer en RCN que abrirá investigación contra la Oficina Nacional de Estupefacientes por haberle prestado dinero a los señores Nule, dinero que no han pagado y dinero que además, era para construir obras del Estado, el propio dinero del Estado para obras del Estado. ¿Eso no es favorecimiento?

Presidente Uribe: Mire Juan, usted conoció mi intervención en eso hace unos años, clara, creo que fue a través de esta misma cadena y además en otras. Han estado haciendo todas las diligencias, creo que han propuesto todas las acciones, se ha recuperado parte de ese dinero y se espera recuperar lo que falta de ese dinero. Usted conoció mi intervención en esa materia.

Entonces hablemos de Estupefacientes. Este Gobierno ha reformado yo creo que unas 330 entidades del Estado, entidades que, yo llegué tarde a la reforma de Estupefacientes, muy difícil. Por ejemplo, ayer en el Consejo de Seguridad de Caucasia veíamos que para garantizar transparencia se le ha entregado la administración de esas fincas incautadas al narcotráfico que todavía no tienen sentencia, a entidades como Corpoica, el Sena; todo en la lucha para evitar favoritismos, corrupción.

Acabamos de crear una entidad nueva semejante a Cisa que se llama SAE (Sociedad de Activos Especiales) para administrar con los mismos criterios de Cisa (Central de Inversiones S.A.), que tiene a su cargo toda la confiabilidad de opinión para administrar los bienes de estupefacientes. Ha sido una entidad muy difícil de reformar pero hemos dado los pasos en la reforma de esa entidad.

Con los decretos de Emergencia y por decretos que están por fuera de la Emergencia, hemos liquidado a Etesa y hemos reafirmado esas tareas y creemos que eso nos sale bien, eso se venía discutiendo, es otra entidad que queda reformada en este Gobierno”.

Pregunta: Pero entonces ¿por qué dijo usted en Caucasia también, si Estupefacientes está funcionando así, por qué dijo usted esa frase: hay criminales que ocupan predios y propiedades de la Dirección de Estupefacientes?

Presidente Uribe: Porque allá hubo una queja de que todavía los testaferros del narcotráfico tratan de intervenir en propiedades, entonces allá recientemente se ha hecho una interceptación en 70 propiedades que pueden sumar unas 20 mil hectáreas.

Encomendé al señor general Mantilla, (Sergio Mantilla Sanmiguel) Comandante de la División de Medellín; al señor general (Luis Alberto) Pérez Alvarán, Comandante de la regional de Policía; al señor Director de la nueva entidad que es SAE, al señor director de Estupefacientes; al Sena y a Corpoica de revisar quiénes son los custodios administradores delegados de cada una de esas tierras para tener absoluta claridad.

La lucha contra el narcotráfico es muy difícil y es de todas las horas porque entonces se le golpea por un lado y trata de aparecer por otro”.

Pregunta: ¿Posiblemente usted es uno de los mandatarios, de los jefes de Estado más populares de Occidente sin ninguna duda, pero la semana pasada hubo varias cosas: la primera es que se presentó ese malestar por los decretos de Emergencia Social, también hubo algunos rechazos a la propuesta suya de convertir en informantes a los estudiantes. Usted estuvo en el debate de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, que fue muy duro, fue complicado el informe de Derechos Humanos de Human Rights Watch y además, tuvo aquella ponencia negativa del magistrado (Humberto) Sierra Porto a la Ley del Referendo.

¿Usted no cree que esa semana pudo haber sido la más difícil de su mandato desde que usted es Presidente¿ ¿Que fue una semana negra?

Presidente Uribe: Yo quisiera examinar estos puntos desagregadamente. ¿Me puede preguntar por cada uno?”

Pregunta: Claro Presidente, por supuesto que sí. Bueno, el tema de los decretos de la Emergencia Social, del malestar, usted lo ha despejado aquí. ¿Usted cómo analiza el rechazo de muchos sectores, de rectores, de universitarios por ejemplo, a la propuesta de convertir en informantes a los estudiantes?

Presidente Uribe: Yo he sostenido siempre la tesis de que en un país como Colombia, con su extensión geográfica, sus dificultades, sus accidentes geográficos, su número de habitantes, por grande que sea la Fuerza Pública no alcanza, que se requiere una gran cooperación ciudadana, que la ciudadanía colombiana que ha sido martirizada por guerrilla, paramilitares, narcotráfico, tiene que abrazarse todos los días más a la Constitución, a la Fuerza Pública, que en la medida en que la ciudadanía le ayude a la Fuerza Pública la Fuerza Pública al sentirse cercana a la ciudadanía es más eficaz y es más transparente.

Ayuda de la ciudadanía a la Fuerza Pública e información oportuna es camino de eficacia, cercanía de la ciudadanía con la Fuerza Pública se convierte en un factor que obliga a la Fuerza Pública a que sea totalmente transparente.

Este es un Estado Social de Derecho que reposa constitucionalmente también en el principio de la solidaridad. Los ciudadanos estábamos obligados a ser solidarios con los otros ciudadanos ayudando a la Fuerza Pública con nuestra información para que la Fuerza Pública sea eficaz.

El año pasado en Medellín hubo mil 870 asesinatos, habíamos tenido años de cinco mil, pero era que habíamos reducido a 900. Y me preocupa mucho que el 60 por ciento fue de personas jóvenes.

La verdad es que todos los colombianos tenemos que ayudarle a la Fuerza Pública. Eso no es nuevo de mi Gobierno; yo lo propuse como candidato a la Presidencia y hoy tenemos alrededor de tres millones de informantes y eso ha operado bien y hace parte del principio de la solidaridad de nuestra Constitución.

Ahora, como lo decía yo la semana pasada en la Universidad Tadeo Lozano, este Gobierno ha sido respetuoso de las autonomía universitaria, de la libertad de cátedra, del trabajo científico de las universidades. Yo entré a la Universidad Nacional, no a reprimir la cátedra sino a enfrentar un delito de secuestro que había hecho victima al Rector (Moisés Wasserman).

Entonces este Gobierno tiene autoridad moral, porque es un Gobierno en el que además ha crecido muchísimo la universidad colombiana; cuando el Gobierno empezó teníamos menos de un millón de estudiantes universitarios, ahora estamos llegando a un millones 700 mil.

Para no hablarle de la revolución del Sena. Cuando el Gobierno empezó el Sena un millón 100 estudiantes, el año pasado llegó a siete millones 800 mil colombianos.

Yo creo en una universidad científica, libre, en una universidad de masas, asequible a todos los colombianos, crítica y que al mismo tiempo ejerza una acción de replica sobre la sociedad, pero me parece muy dañino una universidad violenta.

Bienvenida la libertad en la universidad, su espíritu científico. Pero siempre rechazaremos la violencia. Y me parece que la política frente a los jóvenes empieza por la protección de la vida de los jóvenes”.

Pregunta: Algunos analistas, algunos de los que examinan y comentan la vida diaria del país dicen lo siguiente: el Presidente Uribe ha desarrolla toda esta pedagogía mediática sobre los decretos de la Emergencia en Salud y concede entrevista en todos los lugares del país más intensamente que antes, en todas las emisoras de ciudades grandes, pequeñas, intermedias es porque dicen ellos, ha caído su popularidad por debajo del 50 por ciento con tantos problemas y el Presidente se siente obligado a tratar de recuperar esa popularidad. ¿Usted qué les contesta?

Presidente Uribe: Si fuera por el tema de popularidad no habríamos hecho la reforma de Ecopetrol, si fuera por el tema de popularidad no habríamos hecho la reforma del Seguro Social, la reforma de Telecom, no habríamos hecho la reformas de tantos hospitales, si fuera por popularidad no hubiéramos sacado el Pila adelante, si fuera por popularidad no estuviéramos sacando el Runt adelante, aquí en lo que hemos pensando Juan es en el bien común.

Y ha sido una constante de mi vida, una constante de mi vida estar en estas explicaciones. Yo recuerdo todos los ataques contra mi carrera política, por la Ley 100, por mi trabajo como ponente en el Senado de la República, y eso me obligó a dar todas las explicaciones en todos los momentos y en todos los escenarios del país y me corresponde en este momento.

¿Cómo no voy a salir yo angustiado, si yo he sido un defensor de que tiene que haber un plan mínimo obligatorio de servicios de salud y ahora dicen que vamos a desmejorar el Plan Obligatorio de Salud? Tengo que salir a decirles a los colombianos no, eso no es así. ¿Cómo no me voy a angustiar yo, si he sido un defensor del respeto a la autonomía y a la ética de los médicos y ahora dicen que vamos a restringir la libertad intelectual de los médicos? ¿Cómo no me voy a sentir yo angustiado, si salen a atacar una reforma que ha tenido el valor de crear unos impuestos para poder salvar la salud de los colombianos? ¿Cómo no me voy a sentir yo angustiado, si entonces se ataca al Gobierno que ha logrado en salud pasar de 23 millones de afiliados a 41 millones de afiliados?

Entonces esto hay que explicarlo en todas partes y a toda hora, Juan.

Pregunta. Perdóneme que le insiste en una pregunta que le hecho muchas veces Juan Gossain y muchos periodistas se la han formulado. Pero en medio de la altísima popularidad que tiene usted porque sigue siendo alta, uno se pregunta ¿Usted por qué, para evitar ese clima de incertidumbre en política que hay en Colombia, por qué no le dice al país si se va a lanzar nuevamente a la Presidencia o no? ¿Por qué?

Presidente Uribe: Hombre, tengo un candidato. Mantener el rumbo mejorándolo, no reversar el mundo. Yo tengo un candidato, la defensa del avance de la seguridad democrática, la defensa de la política de promoción de inversiones, la defensa de la política social de resultados no de discurso, ese es mi candidato.

Y tengo una actitud frente, por ejemplo a lo que usted preguntaba, la ponencia (de la) Corte Constitucional, mi aporte es prudencia para contribuir al tranquilo discurrir de las instituciones.

Pregunta: ¿Usted cree que está portando prudencia o zozobra?

Presidente Uribe: Yo creo que prudencia, Juan, no entrar en ese debate, dejar que las instituciones colombianas cumplan su tarea de acuerdo con la Constitución”.

Pregunta: Anoche en un diálogo un funcionario de Palacio, muy bien informado, naturalmente, me dijo que algunos periodistas colombianos, yo anoté la frase textual, que posan de independientes tienen contratos con el Estado colombiano. ¿Sabe usted a qué se refería él o no? ¿No le han informado?

Presidente Uribe: Hablan tantas cosas, Juan, y es mejor que ese sea tema de los medios que tema del propio Gobierno.

Pregunta: ¿Sabe por qué se lo pregunto, señor Presidente?

Presidente Uribe: Sí.

Pregunta: Porque en Colombia se van lanzando especies, sombras de duda que cubren a todo el mundo. Le pongo un ejemplo el cual he hablado aquí varías veces. El diario El Tiempo dijo que un reputado periodista cuyo nombre no dio, había influido para que le adjudicaran al señor (Héctor) Taborda Maya una licitación del Runt que ya había perdido. ¿Quién ese respetado periodista?

Presidente Uribe: No, yo no lo conozco Juan, yo parte del Runt no la conozco.

Pregunta. Yo tampoco pero van haciendo esas afirmaciones. Hay periodistas que se las dan de independientes y tienen contratos con el Estado. ¿Diga qué tipo de contrato?

Presidente Uribe: No, a mí lo que me han dicho y llegan muchos mensajes aquí, es que periodistas muy críticos del Gobierno tienen contratos con el Gobierno y la verdad es que mientras que esos contratos se adjudiquen honestamente, yo no me he opuesto a eso. La batalla mía es una batalla argumental, Juan.

Pregunta: ¿A qué hora se va para Ecuador, señor Presidente?

Presidente Uribe: Estoy en el avión y a propósito, ayer tuvimos una reunión muy positiva con el señor Ministro de Gobierno de Haití (Paul Antoine). Estuvo muy reconocido (por) lo que ha hecho Colombia, dijo que le admiraba la celeridad con que Colombia había procedido, la eficiencia.

Nosotros le dijimos que nuestra primera decisión es respetar lo que indique el Gobierno de Haití sobre la manera como debemos contribuir a reconstruir. Él sabe lo que hemos hecho allí con personal de rescate, con albergues, con un hospital militar de campaña, con un buque de nuestra Armada que está allí de hospital militar.

Ahora se están estudiando con el Gobierno de Haití lo que serían obligaciones específicas de Colombia. Nosotros vamos a proponer que los países que vayan a contribuir a la reconstrucción de Haití aporten una suma de dinero en proporción a sus aportes a los organismos multilaterales, eso podría ser una formula.

Mientras se llega a un consenso sobre esa materia de cómo será el aporte de la comunidad internacional, entonces lo que haremos es avanzar en lo que sería un compromiso especifico de Colombia con un grupo poblacional con un sitio geográfico de Haití que lo diga el Gobierno haitiano.

Vamos ayudar inicialmente a hacer todo el censo de afectado y el inventario de necesidades, vamos a proponerle el tema a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores al Congreso, a definir un tope de contribución de Colombia, del sector público, más lo que pueda contribuir el sector privado, a pedir unas atribuciones para poder actuar en Haití, primero bajo órdenes del Gobierno haitiano y segundo, con un esquema como fue el Forec (Fondo de Reconstrucción) del Eje Cafetero. Y a trabajar a ver cómo cumplimos una misión especifica en el proceso de reconstrucción de Haití.

Quería felicitarlos a todos ustedes por el Día del Periodista y este Gobierno seguirá haciendo todos los esfuerzos para que el periodismo en Colombia sea un periodismo libre.

Estuvo afectado muchos años por el terrorismo. Uno de nuestros objetivos en la seguridad democrática ha sido, hacer respetar la libertad de los periodistas.

Pregunta: ¿Qué va a pasar en Quito si se encuentran usted y el Presidente Chávez?

Presidente Uribe: Yo creo que se nos quedan todavía otros temas de Seguridad Social sin examinar. Por ejemplo, uno de los puntos críticos ha sido en estos años que las cuentas que aprueba el Fosyga se demoran. Entonces la reforma dispone que se pueden autorizar anticipos mientras se aprueban totalmente esas cuentas siempre y cuando haya unas pólizas. Yo creo que eso puede ayudar.

Otro de los puntos críticos ha sido que se presenta mucho pleito entre los diferentes actores del sistema, porque usted sabe que aquí hay municipios, departamentos, hospitales, aseguradoras, el Fosyga. Entonces se facilita las normas para las conciliaciones.

Pregunta: Muchas gracias a usted, buen viaje. Perdónenos que le hayamos retenido en el aeropuerto militar de Bogotá, que le vaya muy bien en Quito y que vuelva pronto.   

Presidente Uribe: Muchas gracias, apreciado Juan, y muchas gracias a todos los periodistas de RCN que lo siguen a usted y a todos los oyentes.

Periodista: Muchas gracias Señor. El Presidente de Colombia, Álvaro Uribe a lo largo de la última hora, hora y cuarto en directo desde el aeropuerto militar de Bogotá, de donde está partiendo rumbo a Quito a la reunión de Naciones del Sur.

En este diálogo franco, descarnado sobre temas tan transcendentales como los de la última semana, la semana negra, como dicen Juan Carlos Iragorri, la semana en que han ocurrido la controversia sobre la reforma de la salud, el caso del grupo Nule, el problema de la revista Cambio, en fin, tantos temas. 7:00 a.m.

 
     
 
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
Imprimir