FORO ‘POLÍTICA
SOCIAL Y CRISIS FISCAL EN COLOMBIA’
Enero
29 de 2003 (Bogotá – Cundinamarca)
Compatriotas:
Primero quiero agradecer a la Fundación
Restrepo Barco, al presidente de su Junta directiva, doctor Sabas
Pretelt, esta
convocatoria que consideramos de mayor de la importacia.
Voy a presentarles, inicialmente, un esquema
que se viene trabajando desde la campaña, que está en aquella publicación
que se llamó el Manifiesto Democrático, de 100 puntos,
que se ha reflejado bastante en las reformas que se presentaron
a consideración del Congreso, que es la base del anteproyecto
del Plan de Desarrollo, sobre el cual ya se pronunció el
Consejo Nacional de Planeación y que entra, a partir del
7 de febrero a su discusión en el Congreso de Colombia.
Este ajuste, que está en el bosquejo que voy a presentarles
para introducir el conversatorio con ustedes, se hizo teniendo
en cuenta todos esos elementos y con una consideración adicional:
nosotros no queremos que el año del Plan de Desarrollo sea
un año pobre en ejecución gubernamental, porque generalmente
la discusión del Plan de Desarrollo aplaza la diligencia
realizadora del Gobierno, entonces mi indicación ha sido:
nosotros tenemos que trabajar con toda la velocidad y suponer que
estamos trabajando –de acuerdo con los lineamientos del proyecto
de Plan de Desarrollo- así, ese todavía no se haya
formalizado.
El Gobierno ha planteado su trabajo dentro
de tres temas básicos:
la seguridad, la derrota de la corrupción y la politiquería
y la reactivación social y económica. Y esos tres
temas los ha desagregado en 6 políticas: política
de seguridad, política de disminución de gastos de
funcionamiento, política de aumento de ingresos del Estado,
la reforma administrativa, la reactivación económica
y la reactivación social.
Déjenme referir, de acuerdo con la convocatoria, que es
bien pertinente: cómo hacer reactivación económica
y política social, en medio de esta crisis fiscal.
Disminución de gastos del Estado
Nosotros consideramos que tenemos en Colombia
un gran Estado derrochón
en lo burocrático y avaro en lo social. Un Estado que ha
engañado con el cuento de que, por ejemplo, no se ha ampliado
la base tributaria para no afectar la progresividad impositiva.
Sin embargo, el gasto público se ha dado con un criterio
de regresividad. Y esos resultados de regresividad se han obtenido
porque el Estado no ha focalizado los recursos hacia la derrota
de la miseria y hacia la construcción de equidad.
El afán, pues, de este Gobierno es disminuir los gastos
de funcionamiento y allí concurre el referendo que consideramos
que es una pieza fundamental en esa dirección.
El aumento de ingresos del Estado ha tenido,
hasta ahora, dos pasos: el impuesto, por una sola vez, de conmoción que fue
un impuesto –llamémoslo por su nombre- al patrimonio,
con carácter social porque se puso un piso patrimonial a
partir del cual se derramó y todos los patrimonios, por
debajo de ese piso, fueron excluidos.
Y la reforma tributaria.
La reforma tributaria tiene un capítulo importante en el
control de evasión, hay que complementarlo con las nuevas
disposiciones que vamos a presentar a consideración del
Congreso en materia de justicia –para poder penalizar severamente
la evasión-, tiene un capítulo en renta, tiene un
IVA y tiene lo que llamamos, el gran capítulo de estímulos.
Quiero aquí, simplemente, hacer esta reflexión:
estructuralmente me parece que la reforma tributaria es de gran
importancia, ¿por qué? Porque por primera vez se
logra llegar a una base del IVA del ciento por ciento. El país,
históricamente ha tenido una base de IVA del 38, 41 por
ciento del conjunto de sus bienes y servicios y esta reforma tributaria,
en dos pasos permite: en el primero, avanzar hasta el 51, 53 por
ciento y en el segundo, hasta el ciento por ciento.
Hay un factor allí que algunos consideran de desorden,
de dificultad de manejo que es, la diversidad tarifaria porque,
unos bienes muy lujosos quedan con el 20 por ciento, otros se mantienen
en el 16, otros en el 10, la ampliación de base ahora se
grava con el 7 por ciento y la ampliación final de base,
aquello que es del corazón de la canasta familiar, que se
grava a partir del primero de enero con el 2, pero encontramos
que era la única manera política de lograr introducir
ese concepto tan importante que es la ampliación de la base
al ciento por ciento.
Sin detenerme allí, en consideraciones, quiero llamar la
atención de ustedes sobre dos puntos: el Gobierno consideró,
y así se lo expresó al parlamento, que el país
debe aceptar que la progresividad tributaria no la mide el origen
del tributo, sino la destinación del gasto público.
Que nada nos ganamos con tener una normatividad, aparentemente
progresiva en materia de origen, cuando el gasto público
no reivindica miseria, ni corrige inequidades. Ese es un punto
bien importante de la reforma tributaria.
Y también consideró el Gobierno –como lo vamos
a ver en un capítulo más adelante- que la reforma
tenía que tener una serie de estímulos bastante focalizados.
Y anticipo lo siguiente: nos parece que es más importante
actuar con estímulos focalizados que con estímulos
generales.
La historia de las reformas tributarias
en el mundo, han demostrado que por ejemplo, una reducción general de impuestos, per
se, no reactiva la economía, que hay más reactivación
cuando hay estímulos focalizados a determinados sectores
que tienen una gran capacidad de incidencia en la reactivación.
Allí, el otro punto a destacar en la reforma es este –se
los voy a ilustrar con una conversación-. Visité el
24 de diciembre Pizarro, donde desemboca el río Baudó al
Pacífico, había ido como candidato un año
antes y había tenido una amable discusión con el
Alcalde que quería ampliar el centro de salud cuando lo
que se necesitaba allá era no ampliarlo sino mejorar unas
cositas.
Entonces, allí tuvimos un diálogo con la comunidad
y una maestra me dijo: ‘estoy de acuerdo con todo lo de su
Gobierno, menos con el IVA para todo’. Y le dije: ¿cómo
observas lo que ha hecho el Gobierno hoy aquí’. Me
dijo: ‘¡magnífico, nos cumplieron, estamos muy
agradecidos, qué acto de generosidad tan grande¡’ Y
el dije: eso es muy grave, que digas “acto de generosidad”,
esto es simplemente la obligación del Gobierno de responder
a los derechos de ustedes. Y le dije: cuando estés pagando
20 pesitos por una libra de arroz, de 1.000 pesos, ese día
vas a tener más fuerza y más rabia para reclamarle
tus derechos al Estado.
A mi me parece que las sociedad que más capital social
han logrado, que mayor ánimo participativo han despertado,
que mejores instrumentos populares de vigilancia han obtenido,
son aquellas sociedades en las cuales hay varios elementos, uno
de los cuales es la tributación universal. Me parece importantísimo
para la construcción de capital social en Colombia.
Reforma Administrativa
Tiene todos estos temas: anticorrupción, descentralización,
austeridad, eficiencia y evaluación.
Para hacer el ajuste, nosotros teníamos que escoger: o
una reforma tributaria cuyo ante proyecto recibí, que me
parecía impagable –porque por ejemplo se definía
un IVA del 16 por ciento a las matriculas educativas y a los servicios
públicos- o una combinación de reducción de
gastos y de aumento de impuestos y de acompañar todo con
otras medidas como la reforma pensional.
Entonces, encontramos necesario avanzar
en la reforma administrativa. Y además, encontramos injusto que, mientras a departamentos
y a municipios se les ha obligado el ajuste consagrado en la ley
617, la Nación no lo haya hecho.
Ha habido, además del tema de seguridad, un crecimiento
perverso de los gastos burocráticos de la Nación
en los últimos años. Y eso hay que corregirlo. No
es justo que se le exija a departamentos y a municipios y que la
Nación, que es la exige, por su lado de mal ejemplo.
Esta reforma administrativa tiene un elemento
de mucha controversia, que es la desvinculación de personal y nosotros, así como
se dijimos al Congreso al pedir las facultades, se lo tenemos que
contar a la opinión pública con toda candidez: vamos
a disminuir la nómina, nos toca, es insostenible.
Y lo vamos a hacer con varios criterios:
el Estado burocrático
en Colombia no ha sido útil para lo social. Mucha gente
dice: ‘¿cómo van reactivar la economía,
con el ministro (de Trabajo) Juan Luis Londoño haciendo
un plan de empleo y buscando con los gremios un pacto de empleo,
si ustedes van a desvincular mucha gente de la administración?’
Cuando los economistas le enseñan a uno esa elemental ecuación
de la economía que es la ecuación del producto, le
muestran que el Estado puede actuar, a través del gasto
o a través de la inversión. Y que, cuando actúa
a través del gasto, eso no tiene multiplicador, en cambio,
cuando actúa a través de la inversión sí lo
tiene.
Y para hacer corto, esa teoría se refleja muy bien en la
experiencia empírica. El crecimiento del Estado burocrático
en Colombia ha coincidido con el aumento del desempleo general.
El empleo burocrático mata empleo general. En Colombia,
si el clientelismo fuera útil, Colombia debería tener
una tasa de desempleo muy baja.
Entonces, nosotros tenemos de quitar una
distorsión cultural
que es la de pensar que el Estado genera empleo a través
del burocratismo y eso es una lucha cultural para reformar costumbres
políticas en las cuales hay que persistir en todos los sectores
de la vida nacional.
Y ahí hay otro tema de gran importancia que es este: me
reuní con las centrales obreras y ellos me confesaron que
esperaban que si yo ganaba la Presidencia venía un proceso
de privatizaciones a raja tabla, a privatizarlo todo. Yo les dije:
no, yo creo que todos los procesos tienen que tener equilibrio,
el Estado promotor no se puede eliminar, el Estado interventor
tampoco.
Hay que estar atentos a corregir fallas
de mercado, hace unos años uno podía pensar ‘¿para qué una
Telecom pública si todo eso va a quedar en manos del sector
privado?’, pero cuando uno encuentra fallas de mercado, llega
a la conclusión de que hay que mantener por ahí palancas,
que sean reservas de intervención del Estado.
Y también hay elementos para garantizar el equilibrio.
Por ejemplo, el Seguro Social. No podemos dejar, solamente, al
país en manos de manos EPS’s privadas. Sería
tan grave eso, como fue grave el monopolio de EPS’s públicas
hasta el año 1993 que se aprobó la ley 100.
Entonces, le dije a las Centrales Obreras
ese día: lo que
sí necesitamos es un Estado con sostenibilidad. El debate
no debe ser entre los extremos de todo público y todo privado,
sino cómo vamos a lograr que sea sostenible y la sostenibilidad
para este Gobierno no es una cuestión, simplemente, de rentabilidad
financiera, sino de retorno social y depende de cada caso.
A Telecom hay que reformarlo profundamente para que pueda ponerse
con una tasa de retorno financiera, hombro a hombro, con sus competidores
del sector privado.
El Seguro Social tiene que tener un elemento de tasa de retorno
social diferente, para medirlo, pero se requiere sostenibilidad
porque, de lo contrario, en nombre del predominio del Estado, lo
que vamos a hacer es acabar con toda la posibilidad del Estado
si no logramos la sostenibilidad.
Esa reforma que va a eliminar cargos, tiene
dos grandes capítulos
de eliminación de cargos. El mayor: este Gobierno aspira
que en la Nación se jubilen unas 30 mil personas en el cuatrienio,
propósito es, en lo posible, no reemplazar. Usted se jubiló,
se eliminó su cargo.
Y el menor: eliminar una serie de cargos,
que eso levanta mucha ampolla, a mi dicen: ‘¿y cómo van a trabajar
una campaña por el referendo si al mismo tiempo se está haciendo
este ajuste?’ Y dije: en una democracia participativa, hay
que encarar todos los problemas, asumir una actitud pedagógica,
hablar, escuchar y contarlo todo. Nosotros lo tenemos que hacer
y de pronto eso tiene que ser contraproducente que eso coincida
con la campaña del referendo.
¿Cómo lo vamos a hacer?, de la siguiente manera:
con un retén social y con un sistema social de readaptación
laboral.
¿En qué consiste el retén social? Hay tres
grupos de personas: la madre cabeza de familia sin alternativa
económica –hay que poner cuidado porque ahora ha aparecido
mucho divorcio en las empresas del Estado-, el discapacitado y
el próximo a jubilarse. A esos tres grupos se les garantiza
la estabilidad en esta reforma.
Y ¿en qué consiste el sistema social de readaptación?:
aquellas personas que definitivamente salgan de la administración,
en virtud de esta reforma, del nivel directivo hacia abajo, tendrán
una bonificación hasta por un año y hasta por el
ciento por ciento de su salario a condición de que estén
estudiando.
Entonces, lo que puede ser, para una sociedad
con un 16 por ciento desempleo, que salgan tantas personas del
Estado, un motivo de
preocupación y de crisis, creo que va a ser un motivo de
oportunidad tener tantos compatriotas recibiendo una bonificación
del Estado con la condición de que entren en un proceso
de renovación de sus capacidades.
Y ahí vienen unos elementos bien importantes como es la
lucha anticorrupción, se dictó el decreto 2170. Hoy
tiene Findeter la siguiente instrucción: alcalde que no
le demuestre que está cumpliendo con ese decreto, que implica
la audiencia pública en todos los contratos del Estado,
la veeduría comunitaria obligatoria en todos los contratos
del Estado, no tiene acceso a recursos de Findeter.
Y ahora viene la reforma a la ley 80, que
por ese decreto, no podíamos jurídicamente eliminar todas esas cooperativas
y asociaciones de bolsillo que se crearon para eludir la licitación.
Entonces nos toca avanzar en la reforma de la ley 80.
Y ahí hay otros elementos bien importantes. Consideramos
que, en la medida en que todas las instituciones nacionales estén
en la página web, que todas estén publicando a través
de este medio electrónico sus procesos de compra. –Que
cualquier colombiano pueda chequear este producto que compró el
Seguro Social cuánto vale en el mercado, cuáles son
las opciones del mercado-. Consideramos que todo eso va a ayudar
muchísimo a introducir transparencia.
Y consideramos que, una de las decisiones
transversales que las debe explicar el doctor Santiago Montenegro
(Director de Planeación
Nacional), que es la de agrupar servicios en compras, etcétera,
tiene que llevarnos a que esta reforma produzca un gran resultado
de por lo menos 1.6 de ahorro sobre el PIB en su ejecución.
Y vienen estas dos política de gran importancia: la reactivación
económica y la social que tienen que ir de la mano.
Reactivación económica
Vemos el pacto de empleo, cómo lo entiendo yo. Se ha hecho
un conjunto de reformas bien importantes. Uno no se puede poner
de optimista extremo, tampoco pesimista, pero la verdad es que
la gente del Banco Mundial nos dijo que lo que aprobó el
Congreso de Colombia entre agosto y diciembre, se constituía
en el proceso reformista más importante de América
Latina.
Entonces, el conjunto de reforma que se
aprobó, con deficiencias,
con puntos controversiales, creo que es muy importante.
¿Cuál debe ser el segundo paso? Que se siente el
señor ministro Juan Luis Londoño con cada uno de
los dirigentes gremiales a decir: ‘bueno, vamos a ponerle
cifras a un esfuerzo de creación de empleo, vamos a hacerlo
y vamos a hacerle seguimiento y vamos a mostrarle al país
unos resultados’.
Este Gobierno, desde la elección en mayo, en reuniones
muy prudente con el Banco de la República, ha expresado
esta tesis: para Colombia es muy importante un banco central independiente.
Ustedes tomaron la decisión de adoptar el sistema de flotación,
pero el Ejecutivo que tiene la mayor responsabilidad ante la opinión
en la conducción de los problemas nacionales y que tiene
presencia en la junta del Banco, quiere mantener un diálogo
constructivo con ustedes.
Le dijimos: desamarren el dólar, dejen de estar gastando
divisas a toda hora para mantener ahí una tasa revaluada.
Y creo que eso bastante le ayudó a la economía colombiana
en el segundo semestre del año pasado.
¿Cuál es el propósito ahora? Nosotros logramos
una tasa de niveles de 130, frente al año de referencia,
mantenerla estable, real competitiva en ese nivel de 130. Ni devaluaciones
bruscas ni permitir devaluaciones que tanto daño hicieron
en el pasado.
Reconozco un factor hoy que alarma porque
hemos tenido –por
equis, ye o zeta razones que vale la pena examinar hoy con el Ministro
de Hacienda (Roberto Junguito), que ya ha habido algún componente
de devaluación que preocupa- la tasa de interés baja
en el largo plazo. Lo más importante aquí es subrayar
en el largo plazo, porque ahora discutíamos con el Banco
de la República la decisión que ellos tomaron de
subir un poquito la tasa del Banco. Se hizo con el buen cuidado
de contener tendencias inflacionarias y de poder garantizar una
tasa baja hacia el largo plazo.
Pienso que para la economía colombiana el siguiente cuadro
es de gran importancia: tasa de cambio competitiva, inflación
baja y tasa de interés competitiva baja en el largo plazo.
Si eso lo logramos, tengo mucha confianza en la recuperación
de la economía colombiana.
Y vienen los estímulos fiscales, me quiero referir a dos.
Hace 3 meses el Gobierno dictó un decreto eliminando aranceles
a la importación de bienes de capital. Me he reunido con
muchos empresarios y eso empieza a ser muy útil para el
reequipamiento productivo del país, para poder –por
ejemplo- responderle al Atpa.
Y vienen los estímulos de la reforma tributaria. La reforma
tributaria tiene 17 estímulos, el Gobierno ha tomado la
decisión –ahora- de entrar a divulgarlos y a promover.
Por ejemplo, hacerle saber a los señores de la hotelería
que los hoteles que se construyan en Colombia, en el curso de los
próximos años, tiene cada hotel de esos, 30 años
de exención tributaria. Lo mismo la remodelación
de los hoteles viejos.
Todo eso obedece al concepto de estímulos focalizados.
Lo mismo las empresas de turismo ecológico, hay que divulgarlo
y hay que promoverlo. Ahora es está en la tarea de invitar
unas misiones de inversionistas a que vengan al país a ver
todas las posibilidades del país, etcétera, con ese
elemento. Hubo 19 millones de colombianos que hicieron turismo
interno en la temporada que recién acaba de concluir.
Por ejemplo, hay una exención a la importación de
maquinaria. Hoy se va a importar una máquina de cualquier
empresa altamente exportadora, al momento de nacionalizar la maquinita
no paga IVA. Cualquier bien de capital, cualquier máquina
que se compre hoy en Colombia o que se importe, se le devuelve
el IVA en el curso de los próximos tres años.
Hay 17 estímulos en la reforma tributaria y creo que es
de gran importancia entrar a divulgarlos y promoverlos. Y además
hay otros estímulos bien importantes como la reforma laboral –que
lideró exitosamente el señor ministro Juan Luis Londoño-.
Exportaciones
El país tiene que seguir con una gran lucha por exportaciones,
hay nubarrones. ¿Qué nubarrones encontramos?: Venezuela,
alguna incertidumbre en las economías de Estados Unidos
y en Europa, por otro lado el Fondo Monetario está menos
pesimista porque registra con alborozo el comportamiento de algunas
economías asiáticas –excepción hecha
el Japón-, pero aquí hay nubarrones.
¡Qué tal que con estos nubarrones no hubiera pasado
lo que pasó en tasa de cambio en el segundo semestre del
año pasado!
¿Y hacia dónde se orienta el Gobierno? El Gobierno
se orienta –también- a buscar. Hay que empezar a hablarle
al país con la verdad, estamos alborozados por el Atpa,
pero el Atpa es una oportunidad para que nos preparemos, si el
Atpa no lo aprovechamos para prepararnos y entramos al mercado
de los Estados Unidos, en 5 años, a competir hombro a hombro
con China, nos barre. Los Chinos, en aquellos productos en los
cuales han tenido acceso a todos los mercados, están vendiendo
el 86 por ciento de lo que demanda cada uno de esos mercados.
Y hay otro problema. Creo que los americanos
no están dispuestos
a darnos nuevas extensiones del Atpa, creo que ellos están
esperando que al momento de tener finalizado el Atpa, tengamos
aprobado el ALCA –que tiene problemas políticos en
América Latina-.
¿Cuál es la alternativa? Buscar con la Comunidad
Andina el acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos, con
Europa, con Canadá y examinar cuidadosamente el tema MERCOSUR.
Ayer definí, con el Presidente Toledo, que en las próximas
semanas los ministros de Comercio de Colombia, de Ecuador, de Bolivia
y de Perú, viajen conjuntamente a los Estados Unidos a decir:
venimos a notificar nuestra voluntad de celebrar ese convenio.
Con un elemento: hay que saber manejar, en el avance del libre
comercio, la defensa de sectores como el sector agropecuario en
general. Eso lo tenemos que manejar con todo el cuidado.
El tema de Vivienda. Este año, entre la antigua Inurbe,
las cajas de compensación, el Fondo del Ahorro y la Caja
de Vivienda Militar y lo que es el programa del Banco Agrario,
debemos hacer 100 mil viviendas sociales. Todavía nos falta
60 mil millones, lo otro está financiado.
Creo que fue muy bueno lo que se lanzó hace dos semanas:
el crédito para clase media con seguro de inflación.
Se pudo lanzar gracias a lo aprobado en la reforma al estatuto
financiero. El Gobierno da ese seguro, entonces la gente va a pagar
tasa fija. Es una cosa focalizada a la clase media, viviendas de
un valor máximo de 107 millones, créditos de un valor
máximo de 44 millones para 40 mil familias, inicialmente.
Viene el tema del fondeo. La reforma tributaria
mantuvo unas exenciones, unos estímulos a los créditos
de vivienda social e introdujo otros y tenemos mucha fe en el
esquema de titularizaciones
para activar el mercado hipotecario y llevarlo a los sectores sociales.
Y viene el tema de los leasing, que va
a facilitar el acuerdo de los bancos con sus deudores hipotecarios
morosos. Le dimos la
facultada a los bancos, la capacidad, de hacer transacciones con
sus deudores y optar por un esquema de leasing mientras el deudor
cumple con lo pactado en la transacción. Y además,
eso se acompañó con un proceso ejecutivo hipotecario
más ágil.
Confiamos poder, este año, pavimentar mil kilómetros
de vías, con énfasis en las secundarias y avanzar
en grandes proyectos. Todavía aquí, nos falta. Tenemos
un dinero de la CAF, un dinero del presupuesto, pero tenemos que
tener la certeza de 200 mil millones adicionales.
En el sector agropecuario la combinación de Atpa y tasa
de cambio es buena para el algodón. Nosotros habíamos
aprobado una partida presupuestal de 20 mil millones para subsidiar
el algodón, no se va a necesitar. Otra para subsidiar el
maíz y si el esquema sigue como va, no se va a necesitar.
Eso nos permite trasladar 23 mil millones para financiar distritos
de riego sin que ejecute el INAT, entregándole el incentivo
de capitalización rural (ICR) a los productores y que ejecuten
ellos, dadas las magníficas experiencias en el departamento
del Tolima.
Les doy la buena noticia de que este Gobierno
pactó con
el sector privado un experimento de semilla transgénica
en algodón y eso va bien. El informe que tuve la semana
pasada, es que, mientras la cosecha en Córdoba, en promedio,
había exigido 8 aplicaciones de químicos, las 200
hectáreas con algodón transgénico apenas 1.7
y ahora lo vamos ensayar en el departamento del Tolima.
Ahí hay un compromiso muy grande de microcrédito,
de tierras para campesinos asociados y hay un tema bien importante:
nosotros no teníamos partida para el ICR. ¿Entonces,
cómo vamos a manejar ese ICR? Se tomó la decisión
de que se pagara aplicando para ello, la mitad de las utilidades
de FINAGRO
Y estamos negociando un crédito concesional con el Banco
de Desarrollo del Brasil para traer maquinaria. ¿FINAGRO
cómo se va a proteger?, teniendo un ahorro en dólares,
se va a proteger contra el riesgo cambiario y le va a trasladar
el plazo y la baja tasa de interés del Gobierno del Brasil
a los agricultores colombianos, especialmente para los grupos asociativos
que quieran adquirir maquinaria agrícola.
Con este elemento: como usted es beneficiario
de esta línea
de crédito, con ese beneficio le sustituimos el ICR. Entonces,
lo que no alcancemos a pagar vía ICR vamos a compensarlo
parcialmente, con un buen crédito para la adquisición
de maquinaria.
Aquí tenemos dos grandes objetivos en petróleo,
nos hemos propuesto un kilometraje importante en símica
que quedó exento en la reforma tributaria y tenemos que
llegar a explorar 25 pozos.
Y viene el tema de inversión extranjera. Empezamos ya a
promover y a divulgar estas reformas, tenemos que tener rápidamente
un librito como el de Chile, con el documento general y con los
documentos sectoriales. Y en los documentos sectoriales queremos
empezar con dos promoción de inversión extranjera –adicional
de que el país en una serie de sectores- que es turismo
y madera.
Vienen las 7 Herramientas de Equidad. En
la Revolución
Educativa la propuesta inicial del Gobierno, crear 1.500.000 cupos
en el cuatrienio, este año creamos 500 mil.
El gran esfuerzo ha sido simplemente, reestructuración
de planta de maestros, con los secretarios de Educación
de los departamentos y de los municipios. Y a pesar de que no se
ha aprobado el Referendo, encontramos una manera de llevar, por
lo menos, 60 mil millones de regalías a apoyar ese proceso
y eso está en el presupuesto.
He querido ser muy cuidadoso, sobre todo
en este Foro, para decirles qué esta en el presupuesto y qué no, para poder responder
cómo se va a hacer esto en medio de semejante crisis fiscal.
Y 400 mil cupos educación superior. Tan pronto el Congreso
aprobó las reformas en diciembre, el Banco Mundial inmediatamente
nos empezó a aprobar los créditos. Uno de ellos para
reformar el Icetex y ya lanzamos la nueva línea de crédito
para 20 mil estudiantes este año, con una tasa de interés
del 12 por ciento, un sistema de cofinanciación de las universidades,
un plazo igual al doble de lo que le demanda el ciclo académico
al estudiante en tecnologías o el ciclo superior. Además
de mantener los actuales 60 mil beneficiarios. Creo que eso va
bien.
Viene el tema de calidad. Aquí hay una ayuda importante
del Banco de la República para el programa de bibliotecas,
para el programa de bandas de música. Esto es lo que se
aspira hacer este año. El total del programa de bibliotecas,
avanzar con 100. Del programa de bandas de música –la
política aquella de que “cuando un niñito abraza
un instrumento musical jamás empuñará un fusil”-,
avanzar con 50. Vincular 13 mil niños desplazados a Batuta.
El tema del deporte. El capítulo social de la reforma tributaria,
está el del aumento del IVA a los teléfonos, eso
va para el deporte. 75 por ciento lo manejará Coldeportes,
25 por ciento departamentos y municipios.
Y, vamos a preferir, Juegos Centroamericanos
y del Caribe, Juegos Nacionales y Juegos Bolivarianos, entonces
vamos a empezar allí una
inversión concreta muy importante con ese recurso.
Ustedes van aterrizando en Cartagena y
en la ventanilla derecha del avión ven la zona tugurial de la Ciénaga de la
Virgen, en todo el corazón de esa zona vamos a empezar la
unidad deportiva con dos accesos: uno a la carretera de la cordialidad
y otro a la nueva carretera de Barranquilla. Yo creo que eso va
a ser el principio de renovación urbana, gracias a este
impuesto.
Viene otra Herramienta de Equidad que es
la Seguridad Social. Ya salió el primer decreto de reforma del Sisbén,
del régimen subsidiado. Confiamos tener el Sisbén
reformado en un año y el régimen subsidiado ya tiene
un primer decreto que permite pagos directos. -Por ejemplo, está quedando
mal el municipio, la Nación le gira directamente a la ARS.
Está quedando mal la ARS, la Nación le gira directamente
a la IPS-.
Y este viernes, sale el otro gran decreto
para avanzar hacia unas administradoras de régimen subsidiado grandes, sin ánimo
de lucro, regionales, que nos permitan disminuir los costos de
funcionamiento del 15 al 7 por ciento.
El Ministro (encargado de Salud, Juan Luis
Londoño) aspira
a que este año la cobertura crezca para 300 mil personas
y, tan pronto termine la evaluación del Sisbén, toda
trampa que encontremos la vamos a eliminar y a sustituirla por
personas que lo merezcan. Hay muchos estimativos pero todavía
no me quiero comprometer cuánto vamos a avanzar en esa materia,
vía correctivos de trampas.
En el tema del régimen contributivo el Ministro aspira
un crecimiento este año, en un millón de contribuyentes,
yo todavía estoy escéptico en esa cifra, vamos a
ver cómo lo logramos.
También se aprobó la nueva
ley de riesgos profesionales, que nos debe ayudar a llegar a
ese porcentaje de cobertura.
La doctora Beatriz Londoño (directora del ICBF) tiene la
responsabilidad de crear 500 mil cupos de restaurantes escolares.
Entre agosto y diciembre logramos los primeros 72 mil, se llevaron
exclusivamente a las zonas de consolidación y este año
aspiramos llegar a 300 mil.
A ella le va a corresponder el manejo del
sistema de Familias en Acción. Tenemos 315 mil familias, hay que cumplirles
y el manejo -también- de los ancianos pobres, el sistema
Revivir.
El ministro Juan Luis obtuvo en la reforma
pensional un nuevo ingreso para el Fondo de Solidaridad, aspiramos
que con eso podamos
ponernos al días con los 80 mil ancianos que están
en el programa revivir y crecer la cobertura a otros 50 mil.
Y aspiramos este año, regresar con el subsidio de vivienda
y con el programa de microcrédito, 6 mil familias desplazadas
a sus lugares de origen, de un total de 30 mil para todo el periodo
gubernamental.
El Sena tiene una reforma bien importante
ya aprobada en la reforma laboral que es el Sistema de Aprendices,
tiene que dedicar el 25
por ciento a la capacitación de desempleados y tiene que
ser muy ágil para permitir todos los espacios que la ley
le dio al sector privado.
Y estamos buscando unos recursos para poder adelantar el programa
de subsidios de empleo.
A una empresa pequeña le va a decir el Ministro: ‘el
Gobierno le ayuda con 100 mil pesos para que enganche este trabajador,
lo mantiene equis tiempo con ese subsidio, a partir de ahí lo
tiene que mantener equis tiempo sin subsidio. Esa es la segunda
etapa de lo que había planteado la administración
presidencial anterior con los bancos internacionales, que ellos
lo llamaron el plan Jóvenes en Acción.
Confiamos avanzar bastante en el apoyo al cooperativismo.
En el Manejo Social de los Servicios Públicos, tenemos
un caso ejemplo que es Emcali. ¿Qué quiere el Gobierno?:
el Gobierno tiene la responsabilidad de salvarle a Cali una gran
empresa de servicios públicos. El Gobierno está dispuesto
a capitalizar toda la deuda, a cambio de que ellos permitan una
reducción de costos laborales y un sistema social de capitalización.
Directo o indirecto, un fondo social donde todos los usuarios aporten.
Entonces, entre los extremos que se han
disputado este tema en el país, que todo tiene que ser privado, que todo tiene
que ser público en servicios públicos, estaríamos
con el esquema de capitalización social, especialmente en
empresas como Emcali, como la empresa de Cúcuta y otras
que están intervenidas.
Aspiramos que las tarifas de energía, de los estratos 1
y 2, consumo básico, no suban por encima de inflación.
En acueductos hubo otra norma importante
en la reforma tributaria que hay que aplicarla. La Empresa de
Acueducto de Bogotá,
si va a hacer los acueductos de Tocaima y otros municipios, puede
deducir eso de sus impuestos. Vamos a promover ese instrumento
para que haya un avance en estos esquemas regionales.
La reforma tributaria también aprobó un impuesto
a la transmisión de cada kilovatio de energía para
la electrificación de algunas zonas. Y tenemos un crédito
concesional de España con el cual vamos a empezar la construcción
de la hidroeléctrica del Guapi, en el Cauca.
El microcrédito, que hace parte de la estrategia del País
de Propietarios. Este es un programa bien importante, no es contra
gastos, sino contra recursos de crédito. Este año
aspiramos entregar un billón de pesos en crédito.
¿De dónde resulta?: entre Banco Agrario y FINAGRO,
350 mil millones; El IFI, 100 mil; Bancoldex nos debe apoyar con
500 mil y el año pasado, en la Convención Bancaria,
se hizo un acuerdo con la banca privada, ellos van a colocar, en
este sector, 300 mil millones, directamente o comprándole
cartera a Ong’s especializadas en microcrédito.
¡Eso va bien!, la semana pasada ya llevaban más de
120 mil millones colocados. A nosotros nos parece importantísimo
esto, el país tiene grandes ventajas allí.
Uno de los obstáculos que hemos encontrado es que hay ciudades
muy bien atendidas, con Ong’s especializadas en microcrédito
y otras que no. Entonces, acabamos de hacer un convenio con la
fundación Mario Santodomingo y otras, para ciudades como
Montería, Sincelejo, etcétera, a ver si encontramos
quién selecciona al microempresario, quién lo capacita,
quién actúa como banco de primer de piso y quien
le supervisa ese crédito. Ahí tiene el país
una gran posibilidad.
Y en Calidad de Vida Urbana quiero referirme
a los transmilenios. Este Gobierno ya le financió a Bogotá 986 millones
de dólares para la ampliación de su transmilenio. ¿Cómo
lo hizo?: con un fiadito, pero con un fiadito serio. Le dimos certificaciones
presupuestales de vigencias futuras hasta el año 2016. Nosotros
vamos a manejar vigencias futuras solo para lo prioritario, para
aquello que no genere controversia.
Le dijimos al señor Alcalde (Antanas Mockus): le damos
vigencias futuras hasta el año 2016, pero usted se tiene
que comprometer a hacernos 34 kilómetros en los próximos
18 meses ¡y se comprometió! 34 kilómetros en
los primeros 18 meses, después 10, 14 kilómetros
por año.
El 22 de diciembre le entregamos a Cali
otro fiadito a más
corto plazo, vigencias futuras presupuestales hasta el 2007 –le
toca casi todo a este Gobierno- por 241 millones de dólares
para su transmilenio. Este año no se siente en Cali porque
es año de diseño, pero a partir de febrero del año
entrante, con la ayuda de Dios, va a ser muy importante.
Y estamos trabajando transmilenio en Bucaramanga,
Cartagena, Barranquilla, Pereira y en el Valle de Aburrá. Si no lo hacemos en el
Valle de Aburrá, no puedo volver allá, o sea que
me tienen que comprender eso. Tenemos mucha confianza en eso.
La reforma tributaria trajo una exención a la renovación
urbana que va a ayudar mucho a programas como los de Metrovivienda
en Bogotá.
Ahora que veo aquí al Senador Pimiento (Mauricio), en el
Cesar se va a hacer un experimento, el de Gobierno Promotor. FINAGRO
va a aplicar unas platicas de capital de riesgo, que se le autorizó ahora
en la legislación. Los dueños de tierra aportan unas
tierras y hay un operador privado a ver si sembramos 2 mil hectáreas
de madera este año allá, como para poner puntos de
referencia.
En Davos (Suiza) se habla bastante, no
siempre muy positivamente. Sin embargo traigo una reflexión –que la he comentado
mucho con el doctor Roberto Junguito, ministro de Hacienda y que
la quiero compartir con ustedes-: los pronósticos reservados
de la economía mundial nos obligan a nosotros a persistir
en la estrategia de exportaciones y de internacionalización
de la economía y a hacer un gran esfuerzo en reactivación
interna.
Un país con 9 millones de ciudadanos en la miseria, con
el 62 por ciento en la pobreza, con nula capacidad adquisitiva,
allí tiene una crisis y una gran posibilidad. Entonces nosotros
tenemos que hacer compatibles las políticas sociales, con
las políticas de recuperación de demanda, de capacidad
adquisitiva.
Si tenemos éxito en eso, eso nos puede ayudar muchísimo.
Y por supuesto, un elemento de reactivación social y económica
es el turismo interno, que tiene que ser un paso para poder llegar
a la promoción de turismo externo.
Muchas gracias a todos.
|