V
CONGRESO DE SERVICIOS PUBLICOS
Julio
04 de 2003 ( Bogotá – Cundinamarca)
Señoras y señores:
Se que ustedes son los actores de uno de
los temas más
difíciles de la Patria, el tema de los servicios públicos.
Déjenme provocar algunas reflexiones. El país
necesita confianza y la confianza en este sector, como en muchos,
tiene
que construirse sobre consensos, hay que estar en una actitud permanente
de construir consensos. Consensos entre todos los actores: el Gobierno,
los reguladores, los vigilantes, el Congreso, los proveedores,
los usuarios.
El Banco de Colombia puso de moda hace
poco la palabra ‘conversatorio’,
yo diría que nos quedamos cortos. Colombia necesita vivir
permanente en un ‘escuchatorio’, aquí ha habido
mucha inclinación a escuchar a los violentos, pero en estos
problemas que son los problemas acuciantes de Colombia, no nos
escuchamos. Nos oímos, pero nada resolvemos.
Recuerdo a uno de mis profesores insistiéndome:
para resolver los grandes problemas comunitarios, todos los actores
se tienen
que escuchar.
La comunicación en nuestro tiempo, sobre todo en un tema
tan difícil como este, exige que uno, como actor, dedique
el 90 por ciento de su tiempo a comunicaciones. Y de ese 90, el
80 por ciento a escuchar. Y escuchar exige ir mucho más
allá de oír. Escuchar exige tener la capacidad de
asimilar la crítica, de aceptar la razón cuando el
interlocutor la tiene, de buscar soluciones con diligencia.
Para construir este consenso tenemos que
aceptar que el país
sigue muy pobre. A mi me preocupa la circunstancia de que por ejemplo,
al capital privado hay que darle hoy unas posibilidades de rentabilidad,
comparables a los mercados internacionales. Pero generalmente los
puntos de referencia son los países industrializados y aquí tenemos
una situación de pobreza que dificulta mucho esa comparación,
esos resultados. El país tiene que superar, definitivamente,
el tema de violencia.
Los colombianos seguimos siendo muy leguleyos,
todo lo queremos resolver por una ley extensísima que nadie entiende, por
un decreto, por una regulación inaplicable que nadie entiende
y generalmente estamos provistos, en estos temas, de una actitud
para responder, que genera más conflicto y que es muy poco
inclinada a resolver problemas.
Yo quisiera, hasta aquí, decir que
tenemos que pensar en leyes simples, en decretos simples, en
resoluciones simples, cortos
en el texto, asimilables.
Una de las frustraciones que tengo en este
primer año de
Gobierno fue que nos propusimos que todos los proyectos de ley
que impulsáramos fuera de 7 ó 10 artículos,
7 ó 10 artículos se gastan en la introducción,
ojalá eso lo corrijamos para lo que viene.
Quisiera contarles alguna idea general,
el problema de servicios públicos de Colombia necesita el proveedor público
y el privado.
En el privado, la empresa privada convencional,
la empresa solidaria. Necesitamos el capital privado sin abusos,
el capital público
con transparencia, sin los abusos derivados de la politiquería,
sin abusos derivados de la corrupción. Hay dos palabras
claves allí: no abusos y total transparencia.
Implica que el Gobierno escucha, que el
Gobierno este predispuesto a corregir lo que haya que corregir,
hay obstáculos, cuando
todos los correctivos van contra tarifas, en una situación
de tanta pobreza de nuestro pueblo, ahí tenemos un gran
obstáculo.
Implica que todo el mundo acepte y asuma una postura muy razonable
e implica tener un dialogo creativo permanente.
El tema del Gobierno comunitario, yo le
agregaría a la
muy condensada y clara presentación del Director de Planeación
(Santiago Montenegro) lo siguiente: a mi juicio, el país
y el Continente se han polarizado muchísimo alrededor de
cuál es el modelo de Estado: el modelo social demócrata
que produjo unos excesos estatistas, clientelistas, burocráticos,
unos grupos de interés oficiales, de politiquería;
o el paradigma neoliberal que desconoce el talento y le entrega
temas tan sensibles al mercado.
Hay que buscar despolarizar la comunidad,
por eso hemos insistido mucho en el cuento del modelo comunitario,
donde la intención
fundamental de todo el mundo sea: el Estado de servicio a la comunidad.
Ni al servicio del mercado ni al servicio de intereses burocráticos.
Y eso implica comprometerse a que la comunidad
participe más
en la toma de decisiones, en la ejecución de decisiones
y en la vigilancia de las decisiones.
Quiero referirme a algunos puntos de las
intervenciones de ustedes. La primera, el tema de la ley del
agua. Creo Ministra Cecilia (de
Ambiente, Rodríguez) que se va a presentar, es de iniciativa
parlamentaria y el Gobierno está en el plan de apoyarla,
ojalá sea cortica. Exijamos eso, el país no acepta
más esa producción de leyes enormes, eso no lo lee
nadie ni lo interpreta nadie, eso no hace sino crear más
confusión, ojalá sea cortica.
El problema de armonizar la gestión ambiental, estoy plenamente
de acuerdo con eso. Nosotros hasta ahora, hemos producido dos decisiones
en relación con las Corporaciones (Ambientales).
La primera, se dictó un decreto de reducción
de gasto de funcionamiento de las Corporaciones, para que las
Corporaciones
liberen unos recursos de funcionamiento y los trasladen a los programas
ambientales.
Y la segunda, el proyecto de ley en curso
que hace tránsito
a la legislatura que empieza el 20 de julio, que reforma el régimen
de las Corporaciones. Es bueno que ustedes los miren, le den luces
al Congreso y al Gobierno a ver cómo sacamos el mejor texto
posible.
Ha pedido ustedes, también, el tema de la revisión
del Decreto 901 sobre tasas retributivas. Ministra, ¿tiene
algún comentario sobre ese tema?
Cecilia Rodríguez, ministra
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: Si, ya hemos conversado con Andesco sobre las características
de ese decreto y sale en 15 días. Se ha hecho un proceso
muy importante de trabajo conjunto Andesco y los actores del sector
para producir el mejor texto posible, porque eso ha sido una gran
discusión y el Ministerio piensa que hay que sacar algo
que sea realmente pagable y que al mismo tiempo ayude a la conservación
del medio ambiente pero que consulte la realidad del país.
Presidente de la República: ¿Cuándo
tenemos ese decreto?
Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial: En 15 días máximo.
Presidente de la República: El rezago de inversión.
Hay una decisión general, nosotros confiamos que la política
de Seguridad y de estabilidad macroeconómica vaya creando
un mejor ambiente de inversión general para Colombia.
En lo micro. Aspiramos que la racionalización de costos
en las Corporaciones ambientales traslade recursos a inversión
en saneamiento básico. Lo que definió la reforma
tributaria el año pasado, de permitir que buena parte de
los impuestos de las empresas a la Nación, los puedan descontar
contra inversiones regionales, creo que va a ayudar muchísimo.
Entiendo que la Empresa de Acueducto de
Bogotá está en
el plan de utilizar esa reforma, en EPM también, hacer unas
inversiones en acueductos regionales para utilizar el descuento
de la reforma tributaria.
La Triple A, ¿lo va a hacer?, ¿cuándo
empiezan?, porque eso no lo van a hacer contra plata de ustedes,
sino contra
plata de Junguito (Roberto, ex ministro de Hacienda) y ahora de
Carrasquilla (Alberto, ministro de Hacienda).
Cartagena. El Gobernador me había dicho que con Aguas de
Cartagena estaban en el plan de que lo hicieran para atender algunos
municipios de la antigua zona de rehabilitación de Bolívar.
Creo que ahí hay un potencial muy importante, aprecio mucho
ese potencial y pongámosle todas las pilas.
Ahí hay otro tema, la parte fiscal. En lo inmediato la
veo muy pobre, la Ministra tiene un presupuesto de 36 mil millones
de pesos para este año y todo lo tiene que dedicar a pagar
vigencias que se comprometieron en el pasado. Desde que la platica
esté bien invertida está bien, pero eso nos quita
un margen discrecional. Desde que la platica esté bien invertida,
a mi poco me preocupa que simplemente tengamos que honrar vigencias
comprometidas en el pasado, lo importante es que se den esas inversiones,
se amplíe y se mejore el servicio.
Ahí hay otro tema, el referendo: creo que el país
ha malgastado, en muy buena proporción, las regalías
y eso preocupa enormemente. Si el país hubiera invertido
bien las regalías, el cuento de servicios públicos
sería diferente.
Por eso nosotros estamos esperando, respetuosamente,
la decisión
de la Corte Constitucional. Si es favorable, hacer una campaña
pedagógica, respetuosa pero muy clara porque esa reorientación
de las regalías es una necesidad nacional.
Hay un problema muy delicado que es la
mala utilización,
en muchas partes, de los recursos de descentralización.
El país le entrega, este año, 12 billones (de pesos),
los recursos nacionales para invertir en agua potable a las regiones
valen, este año, casi 700 mil millones de pesos.
Nosotros, en los ejercicios comunitarios,
semana tras semana, hemos venido presentando cómo maneja cada región
sus recursos descentralizados y hay unas partes de muy mal manejo.
Y hemos visto unas líneas en dirección opuesta en
algunas regiones. La curva de crecimiento de las participaciones,
al alza y la curva de expansión y mejoramiento del servicio,
hacia abajo. Ahí hay unos recursos públicos muy importantes
de la Nación que exigen mejor manejo local.
Y por supuesto, necesitamos ver cómo invierte más
el sector privado. Tengo mucha confianza en los fondos de capitalización
social, el que se ha definido para Emcali, el que se ha definido
para Sincelejo. La idea es que todas las empresas intervenidas
en el proceso de reestructuración o las nuevas que surjan
para sustituir las liquidadas, tengan ese fondo de capitalización
social y que aquellas que reciban aportes de la Nación,
una de las condiciones sea el fondo de capitalización social.
Ese fondo de capitalización social tiene unos grandes beneficios:
se dispone de unos recursos, los usuarios se van asentir socios
directos o indirectos, eso ayuda a suavizar contradicciones porque
tenemos un país muy polarizado en esa materia. Lo que hemos
vivido en esta costa Caribe, entre la percepción de muchos
sectores de usuarios –que afortunadamente viene mejorando-
en su relación con las empresas privadas, distribuidoras
de energía, ha sido un tema muy complicado. Yo estoy muy
preocupado y muy angustiado a ver cómo resolvemos esa contradicción
tan aguda, tan antagónica. Me parece que los fondos de capitalización
social ayudan muchísimo.
¿En Emcali cómo va a funcionar? Parte de la tarifa
que pagan todos los usuarios se dedica al fondo, el fondo se convierte
en un proveedor de recursos de la empresa y al mismo tiempo en
un factor de buen gobierno. La empresa Emcali debe realizar un
plan de desempeño convenido con el fondo y el fondo le hará seguimiento
a ese plan de desempeño.
O sea que hay tres elementos bien importantes:
vinculación
del usuario al proveedor –capitalismo social-, provisión
o suministro de recursos a la empresa y control de gobernabilidad – calidad
de gobierno, calidad de buen manejo-. Creo que eso es de enorme
significado para Colombia. Inclusive, me he atrevido a decirle
a algunos alcaldes y a algunos gerentes de empresas: háganlo
allí donde no estén intervenidos, donde no estén
recibiendo recursos del Gobierno Nacional.
Y hay muy diferentes formas para hacerlo.
Se puede dar una categoría
especial a la participación ciudadana, de tal manera que
tenga mucha posibilidad de vigilancia sobre la empresa, pero que
no obstruya la administración. El derecho comercial da todas
las opciones para regular eso.
Yo creo que puede ser un gran recurso para
superar el rezago de inversión. Tiene que ser un gran recurso para superar el
antagonismo entre proveedores y usuarios y tiene que ser una gran
acción para despolarizar el país. Los unos que quieren
que todo sea estatal, los otros que necesitan mayor participación
de los privados.
La polarización del país es muy engañosa.
El año pasado, alguien en un municipio colombiano convocó a
un referendo local, de origen popular para prohibir la presencia
de proveedores privados en servicios públicos, nadie le
prestó atención al tema, lo miraron inicialmente
como la propuesta de un loquito, llovió hasta la una de
la tarde y de la una de la tarde a las cuatro, que se cerraba el
horario de votación, hubo una votación sorprendentemente
alta en una amplísima mayoría para prohibir la participación
de los particulares en el servicio público.
Estos temas hay que cuidarlos, hay que evitar esas polarizaciones
y se necesitan medidas a tiempo.
Yo estoy plenamente de acuerdo con lo de los proyectos regionales.
No se Ministra, si por ejemplo en aseo, tengamos nosotros la competencia
para que las decisiones del Gobierno Nacional sean prevalentes,
sobre las decisiones regionales.
Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial: En algunos temas, la competencia es, claramente,
del municipio, pero sí podemos
producir políticas que orienten hacia ciertas situaciones
como los rellenos sanitarios regionales, que ellos decidan.
Presidente de la República: Tiene
que ser un decreto.
Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial: Nosotros hemos expedido un decreto, recientemente,
donde le damos un plazo
a los municipios para formular su plan de gestión integral
de residuos sólidos y allí, aspiramos a acompañar
a los municipios en una buena formulación de los mismos
y también pensamos que es interesante definir los estímulos
a los municipios que acepten rellenos sanitarios.
Presidente de la República: ¿Y podemos por decreto
decir que ese municipio receptor convendrá o en su defecto,
fijará, unas tarifas que habrá de cobrarle a los
municipios usuarios? Por ejemplo, ¿si se define hacer un
relleno sanitario en Arjona, puede el Gobierno Nacional decirle
a Cartagena, a Turbaco, a Luruaco, tienen que pagarle a Arjona?
Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial: Sí,
así es. La tarifa incluiría ese componente para pagarle
las regalías al municipio receptor de esos residuos.
Presidente de la República: Voy a hacer un repaso aquí sobre
algunos de los puntos que propusieron quienes intervinieron y le
pediría a la Comisión de Regulación (de Agua
Potable) que se aliste para responder y por su puesto las ministras
y los ministros que quieran hacer sus comentarios, que también
los hagan.
Esto es complicado, aquí alguien recordó que el
responsable de los servicios públicos es el Presidente de
la República, pero todo el proceso normativo le recortó las
alitas.
Le digo al Banco de la República: al Banco de la República
no le cobran el desempleo, se lo cobran al Presidente, pero al
Presidente no le dejan fijar las tasas de interés ni la
tasa de cambio. Entonces, si nosotros queremos legitimar estas
instituciones, nos vamos a tener que poner a trabajar todos en
la misma dirección, si no, no salimos adelante.
No hay nada que más deslegitime
las instituciones, que unas autoridades o corruptas o arrogantes.
El tema de los distribuidores de energía. Comprendo el
tema de la Costa Caribe colombiana, le hemos puesto a eso todo
el corazón, toda la intención, creo que se han dado
unos pasos buenos. El año pasado el Gobierno capitalizó con
energía, quiero anunciarles que hay la decisión de
volver a hacerlo este año, eso se examinó el martes
en el Consejo de Ministros, a mi me parece fundamental estimular
esas mesas de diálogo, pero no solo de conversatorio sino
de escuchatorio en el Caribe entre el proveedor y los usuarios.
El tema es muy complejo, hay avances. Por
ejemplo, el Senador Serrano (Hugo), mirando las proyecciones
de la empresa (Unión
FENOSA en la Costa Caribe), yo creo que la empresa no me contradice
si se puede decir que este año va a ser menos grave su balance
y que puede llegar a punto de equilibrio el año entrante. ¿Qué opina
usted, gerente?
Representante de Unión FENOSA
en la Costa Caribe: Quiero
agradecer el fuerte apoyo que estamos recibiendo de usted y de
su Gobierno para el desarrollo de nuestra compañía.
Hoy había, justamente, unas noticias en el periódico
que no han sido dadas por mi y que justamente quiero desmentir
a continuación con los periodistas, donde decíamos
que nosotros íbamos a abandonar las empresas de la Costa.
Nosotros no vamos a abandonar nada, nosotros
estamos felices viviendo en Colombia y aquí seguiremos
trabajando con su apoyo y de su apoyo y de su equipo de Gobierno.
Presidente de la República: ¿Cómo va el tema
de las mesas de diálogo?
Representante de Unión FENOSA
en la Costa Caribe: Las mesas
de diálogo, coincido con usted, Presidente, que han sido
una de las medidas más importantes que hemos establecido
a petición suya.
En esas mesas de trabajo estamos –valga la redundancia-
estamos trabajando, estamos estableciendo constantemente y con
sus ministros de Minas y del Interior y la Superintendencia estamos
trabajando en esas mesas de diálogo y en mi opinión
se está consiguiendo ese acercamiento y es escuchar, como
usted comentando, a nuestros clientes.
Vamos a seguir trabajando, aunque nos falta
mucho, como lo comento siempre, pero estamos consiguiéndolo. Yo se lo he pedido,
se lo decía al Superintendente el otro día, que nosotros
tenemos gran necesidad de que la Superintendencia esté de
nuestro lado para dar credibilidad a lo que hacemos, para subsanar
aquellos errores que también cometemos y para poder acercarnos
más a nuestros clientes y dar un buen servicio.
Presidente de la República: Le decía la semana anterior
aquí, hablando del tema, no se Ministro (de Minas y Energía,
Luis Ernesto Mejía) si lo alcancé a conversar con
usted o no, que no se eliminara totalmente el razonamiento, sino
que hubiera una proporcionalidad. Porque la empresa recibe lo que
el Gobierno paga por subsidios y un porcentaje más alto,
menos alto, de usuarios paga tiempo, que se establezca una proporcionalidad.
Se lo sugeriría al Ministro, a los usuarios y a la empresa
a ver si pueden encontrar un acuerdo, al menos de aplicación
transitoria mientras se va superando ese problema. ¿Qué dicen
los usuarios?
Bueno, queridos compatriotas, muchas gracias
a todos y ahora escucho sus preguntas y observaciones.
|