Actualizada 10:00

AÑO 2003

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

 

ENCUENTRO CON COLOMBIANOS POR EL REFERENDO
Octubre 21 de 2003 (Popayán – Cauca)

Compatriotas:

Me agrada mucho regresar a esta tierra tan importante de la Patria.

No hay un solo momento de la historia que no haya tenido la importan esencial del pueblo caucano. En estos días, recordando 160 años de lucha democrática por la participación y por la ampliación de la democracia en nuestra Patria, siempre aparece el pueblo caucano.

Hace un siglo se perdió Panamá, la Nación estaba postrada, acababa de concluir la Guerra de los Mil Días, sus pactos de paz cumplieron hace un año un siglo. Los celebramos en Chinácota (Norte de Santander).

Esa Guerra que permitió que los antiguos soldados, combatientes, se abrazaran como hermanos, estuvo antecedida de otras muchas en las cuales siempre se luchó por la participación democrática.

La historia recuerda cuando salido Mosquera de esta tierra, en el páramo de las Hermosas, convocó al Estado soberano del Tolima a que se declarara como tal y después concurrió a Rionegro. En 1863 el país promulgó aquella Constitución excelsa en libertades, se tuvo la convicción de que los Estados soberanos incorporarían los reclamos democráticos como la elección directa de los funcionarios. Así no sucedió. En medio de tanta dificultad, fue sustituida esta Constitución por la de 1886 y se aplazaron más las reivindicaciones democráticas.

En 1922 se reunió el Congreso Ideológico del Liberalismo en Ibagué, presidido por el General Herrera y presentó lo que llamaríamos un ‘memorial democrático’. El primer punto lo encabezaba el reclamo por la elección popular de alcaldes. Pasaron décadas sin construirse el consenso nacional. Fue en los años 80 cuando el senador Conservador, Álvaro Gómez Hurtado, presentó finalmente el proyecto de reforma constitucional que se aprobó en la administración del Presidente Betancourt para incorporar la elección popular de alcaldes.

Y se requirió la Constituyente del Presidente Gaviria para avanzar más, para avanzar a la figura de la elección popular de gobernadores y a la institución del referendo.

La Patria ha hecho un largo recorrido de luchas populares por su democracia. ¡Qué bella lucha, qué lucha de sacrificios!

Hasta hace algunos años, los guerrilleros inundaban nuestros pueblos de panfletos, tratando de justificar su acción violenta por la falta de democracia. Decían: ‘aquí no hay posibilidad de elegir alcaldes, aquí no hay posibilidad de elegir gobernadores, aquí no hay referendo’ y en eso trataban de justificar su acción violenta. Pero hoy son los que matan al Alcalde de Bolívar y son los que asesinan al Alcalde de Almaguer y justamente son los que secuestran a los candidatos de Linares en Nariño y los que asesinan a los candidatos a las alcaldías del sur del Tolima.

El terrorismo sigue siendo un factor en contra de la democracia.

En este referendo los colombianos no van a votar por promesas ni van a votar por caras ni por candidatos, el pueblo no será elector, el pueblo será constituyente.

Tiene unos textos claros, precisos, en frente de sí, los tiene cada ciudadano. Y, hay solamente un antecedente: aquello que fue referendo, que se llamó plebiscito no obstante que es una figura más parecida al referendo de 1957.

Yo nací en 1952, mi madre era una activista de la participación democrática, de su mano recorrí varios poblados de mi comarca. Ella, con gran entusiasmo patriótico, convocando a aquella votación que incorporaba definitivamente nuestro ordenamiento jurídico, los derechos políticos de la mujer y ayer como hoy, se le daba en normas constitucionales prelación a la educación.

Se sembró desde mi niñez un gran afecto por la democracia participativa. ¡Qué bueno que los colombianos ahora tengamos esta oportunidad!

Vengo a saludar al Cauca en esta víspera democrática. En el vehículo le decía al Gobernador y al Alcalde que este país necesita orden para sus libertades. Yo no reconozco sino dos enemigos míos, porque son enemigos de Colombia: los terroristas y los corruptos. Frente a ellos tenemos que imponer el orden para que en Colombia florezcan las libertades.

A mi no me perturban las voces de la oposición, a mi me agrada escuchar la música de diversas tonalidades de la democracia, a mi me agrada escuchar el pluralismo en sus diversas expresiones, debate fraterno sin terrorismo y sin corrupción, es lo que necesita la Patria.

Le decía al Gobernador y al Alcalde: esto hay que dejarlo sin guerrilleros y sin paramilitares y sin corruptos para que la Patria viva en un constructivo y permanente debate democrático.

Gobernador: aspiro que cuando termine su periodo usted pueda tener un buen recuerdo de esta Presidencia, que pudo trabajar el último año y medio con un Presidente con quien se pueden tener desacuerdos pero que fue su amigo para el bien.

Confío que antes de que termine su periodo, 5 mil familias caucanas estarán vinculadas como guardabosques, con el compromiso de derrotar la droga, de cuidar la recuperación del bosque y con el pago periódico y cumplido de 5 millones de pesos al año, por parte del Estado.

Alcalde: aspiro que cuando termine su periodo, esta ciudad que tanto lo quiere, sienta que ha vivido una bella gesta democrática, que en medio de dificultades se ha avanzado. Nos falta mucho, pero hemos procedido con enorme respeto por esta tierra, en medio de muchas dificultades y aspiro que en los meses que nos quedan de Gobierno, podamos mostrar mejores resultados por esta tierra.

De los 41 municipios del Cauca, 16 ya cuentan con Soldados de Mi Pueblo. De los 9 municipios en los cuales faltaba Policía, ya está en 6 y aspiramos que en poco tiempo esté en los 9. Ya Popayán tiene una nueva fuerza especial antiterrorista, regresamos la Brigada Móvil al Cauca, en pocos meses estará instalado el Batallón de Alta montaña en este departamento.

Con los violentos no hay sino un camino: a las buenas o las malas. O se someten a la vida constitucional y los recibimos generosamente o los derrotamos. ¿Para qué? Para que en Colombia se expresen libremente todas las voces de la democracia.

A mi me gusta, por ejemplo, haber tratado periódicamente asuntos del Cauca con un Gobernador que no necesariamente piensa como yo, eso es ejercer el poder regulado por las normas de la democracia. Me gusta ver que se ha entendido con un Alcalde a quien tanto apreciamos y que no ha habido crisis, el pluralismo es bello y conveniente para la Nación.

Aquí, lo único que no puede tener espacio es el terrorismo. Aquí lo único que no puede tener espacio es la corrupción. Y a reafirmar eso, vengo al Cauca. Ustedes han sufrido mucho.

Yo quisiera haber avanzado más, nos demoramos hasta la semana pasada para entrar a Santa Rosa pero ahí iremos entrando a todas las guaridas de los terroristas. El territorio de la Patria es extenso, su geografía accidentada, su selva todavía se protege en un área grande –por fortuna- y de eso han abusado los terroristas, pero ahí, lentamente pero con paso firme, iremos llegando.

En la historia de la humanidad nunca ha triunfado el delito. Cuando hay un Estado democrático, con gobiernos equivocados –seguramente- pero de buena fe, con afecto por la Nación, el Estado siempre triunfa sobre los criminales. Ustedes pueden tener la certeza que no perderemos un segundo en la lucha para cumplir un sueño de ustedes, el nuestro: devolverle al Cauca, plenamente, la paz.

Agradezco inmensamente la participación en este acto de vertientes muy diferentes, las unas a las otras, del pensamiento caucano.

Los invito a que se junten en solidaridad. Que el domingo por la noche, el gobernador triunfador y los alcaldes triunfadores llamen a los no triunfadores a sellar en un abrazo solidario la unión por el Cauca.

En esta tierra se trató de incentivar la lucha de clases, ¿por qué?, no dejó sino daños.

Yo leía ahora en este bello himno al Cauca: ‘blancos, indios y negros, una sola ilusión, hijos de la misma tierra, fruto de la misma flor’. Esto hay que practicarlo. La insidia y la cizaña han tratado de convertir en lucha de clases lo que ha debido ser siempre una gran solidaridad del pueblo caucano.

Para terminar este capítulo, Colombia necesita más debate creativo, menos odio. Más deliberación, menos cizaña. Colombia necesita ser un jardín donde se expresen todas las flores del pluralismo. De ese jardín solamente tenemos que extirpar el terrorismo y la corrupción.

REFERENDO

Tengo que defender el referendo, pero vengo al Cauca a hacerlo con profundo respeto por las voces discrepantes.

Hemos avanzado algo en seguridad pero falta mucho, tenemos que sostener lo avanzado y copar el territorio de fuerzas institucionales. Algo hemos avanzado en política social.

Por ejemplo en el SENA. Este Gobierno lo encontró con millón 100 mil estudiantes, con la ayuda de Dios va a quedar con 4 millones de estudiantes en el 2006. Este año termina con 2 millones pero no es suficiente, están bravos conmigo algunos sectores. Hemos cortado 3 mil contratos clientelistas en el SENA, hay sectores de la clase política bravos con el Gobierno. Hemos reducido excesos sindicales, hay sectores sindicales bravos con el Gobierno.

Pero yo tengo que poner, en los dos lados de la balanza los intereses. Aquí intereses politiqueros y de excesos sindicales y aquí intereses de padres de familia y de estudiantes, ¿con quién nos quedamos? Con los padres de familia y de estudiantes. Por eso este país tiene que acabar la politiquería, controlar drásticamente los gastos de funcionamiento.

Ahora me decía el Gobernador: ‘Presidente, ese es un gran avance, 5 mil Familias Guardabosques’, pero necesitamos muchas más. Contaba el Ministro Diego Palacio (de Protección Social): ‘Presidente un millón 127 mil nuevos colombianos que no tenían régimen subsidiado de salud lo tendrán este año, entre ellos 25.536 en el Cauca’, pero eso no es suficiente.

Hace dos semanas él lanzó en Bucaramanga el subsidio al desempleo para 50 mil colombianos, hay 3 millones de colombianos desempleados.

Aquí con el Banco de la Mujer y con otras instituciones se ha avanzado enormemente en microcrédito, pero eso es insuficiente.

Hace 15 días el Ministro de Comercio (Jorge Humberto Botero), me acompañaba a una reunión de microempresarios y me decía: ‘Presidente estoy muy preocupado porque todos se quejan en esta reunión y en este Gobierno se han entregado 600 mil créditos a microempresarios que valen un billón 300 mil millones de pesos’. Le decía: Ministro, no se preocupe, es que a esta reunión vienen los que no han recibido crédito, que son muchos más de los que han recibido crédito.

Por eso es bueno que en lugar de quedarnos nosotros, en las oficinas, viendo las cifras oficiales, nos sometamos a la presión popular para darnos cuenta del sufrimiento del pueblo colombiano.

Por eso hemos querido tener un Gobierno permanentemente en la calle, hablando con el pueblo. ¡Que tal que me hubiera quedado estos 14 meses en Bogotá, tomando wiskicito los fines de semana en lugar de estar en contacto con el pueblo! Ahí les voy diciendo porqué el artículo 4 que tanto han criticado, el de la participación popular para aprobar los presupuestos.

Entonces, miren las necesidades de Colombia en orden público, en inversión. Un país bastante arruinado, un endeudamiento que representa el 52 por ciento del PIB y un déficit fiscal muy alto.

¿Cuál es la síntesis del referendo?: un paso correcto para derrotar corrupción y politiquería y para fortalecer orden público e inversión. Esa es la síntesis.

Este pueblo caucano es un pueblo serio y de palabra. Cada vez que voy a aterrizar en este aeropuerto de Popayán viene a mi memoria Víctor Mosquera Chaux. Controvertido y qué patriota, transparente, de carácter, de firmeza. A este pueblo no se le puede mentir. El referendo no es milagroso, no lo va a resolver todo, pero es un paso correcto. La vida de la Patria tiene que ser un proceso continuo.

Pero qué buena esta deliberación democrática de nuestros conciudadanos a lo largo de estos días.

ARTÍCULO 1. Muerte civil a los corruptos

Ese artículo primero del referendo trae dos casos. Primer caso: quien cometa un delito contra el patrimonio del Estado, no puede volver al Estado, así pague. No puede volver al Estado. Alguien dice: ‘eso ya está en los textos legales’. No está en los textos legales.

En la Constitución hay un artículo que dice que quien cometa un delito no puede ser elegido congresista, pero es que la elección al Congreso es apenas uno de los caminos para llegar al Estado y a una esfera de ese gran universo que es el Estado.

El Código Único Disciplinario dice que el servidor público que cometa un delito tiene una inhabilidad permanente. Qué es lo nuevo en este artículo constitucional: que no deroga la norma constitucional ni mucho menos la del código disciplinario. Este artículo agrega que no se podrá entrar al Estado por ningún camino, una pena eterna.

Esto es, no se podrá ser ni elegido ni nombrado ni contratado. Cierra todos los caminos. No se puede ser elegido Presidente de la República ni alcalde del más humilde de los municipios. No se puede ser nombrado ministro ni inspector de policía en el más humilde de los corregimientos. Y no se puede contratar con esa persona.

Es una pena eterna ajena a muchos de los que nos formamos en las facultades de derecho de la Patria que siempre nos dijeron que no había penas eternas, pero para derrotar la corrupción se necesita la pena perpetua.

Trae un segundo caso ese artículo primero. Quien, sin cometer un delito, afecte al Estado tiene que pagar para poder permanecer en el Estado, eso no está en la Constitución, así de completo. La Constitución dice que el Estado repetirá –esto es, le cobrará- a quienes le causen perjuicios. ¿Qué agrega el referendo?: si no le pagan, que no vuelvan al Estado y de por vida.

ARTÍCULO 2. Voto nominal

Exige el voto público de concejales, diputados y congresistas. Un aspecto importante del referendo es que no queda en el Congreso, también vincula a las asambleas y a los concejos.

Los colombianos han dicho: ‘como votan en privado, en secreto, no podemos saber si están cumpliendo o no lo que ofrecieron en campaña’. Muchas veces el voto secreto se ha utilizado para ocultar corrupción, para no asumir responsabilidades políticas.

Hace pocos días los periodistas empezaron a reclamar por la circunstancia de que se había el sueldo, en una reforma constitucional, a los magistrados del Consejo Electoral –y lo digo con mucho respeto pero con mucha claridad-, fueron interrogados algunos congresistas y eludieron la responsabilidad. Cuando haya voto público no hay manera de eludir la responsabilidad.

En alguna parte me decían: ‘Presidente, pero eso es un peligro que tengan que votar públicamente materias riesgosas’. Puede ser un peligro para otros, para el carácter caucano, esos peligros son menores.

Yo creo que si hay alguna tierra fértil para decir que quien asuma responsabilidades públicas tiene que correr todos los riesgos, es esta tierra caucana del carácter y de la firmeza.

Aquellos que les de miedo asumir la dimensión de los riesgos derivados de sus responsabilidades públicas, que no se hagan elegir, que cambien de oficio o que se queden en la casa.

Y alguien me ha dicho: ‘pero es que no sería sino reformar la ley reglamentaria del Congreso, ¿por qué un referendo para eso?’, porque nunca lo han hecho.

¡Yo acepto, hay temas que se pudieron definir en la ley, pero el país esperó años y nunca se ha hecho! Entonces, es como cuando uno se maneja mal con la mujer y ella espera y espera y espera, llega un día que lo llama al divorcio y al divorcio legal y lo hace ir ante el juez. Eso le está pasado al pueblo colombiano ahora: esperó que el Congreso introdujera muchas reformas, no llegaron, no se rectificaron los vicios, entonces por eso ahora el pueblo colombiano está apelando ante el juez que es la democracia para erradicar definitivamente esta corrupción, par divorciarse definitivamente de estos vicios.

ARTÍCULO 3. Eliminación de los suplentes

La Constitución del 91 los había eliminado y una de las primeras contrarreformas fue revivirlos. Yo guardo la total convicción que si el pueblo colombiano aprueba esta reforma, no habrá Congreso que se atreva a contrariar la voluntad popular y a revivir las suplencias.

Han hecho daño las suplencias, hay personas que las han manejado honorablemente, pero también hay casos en que las suplencias se han utilizado para negocios políticos, graves al interés público.

Por ejemplo, hay casos en los que simplemente se han utilizado las suplencias para financiar las campañas, sin examinar la coincidencia ideológica entre principales y suplentes.

Hay casos en que se han utilizado las suplencias para que un suplente este 6 meses en el Congreso y salga de allí con una pensión de 9, 11 millones de pesos. Es necesario tener un Congreso visible y cuando hay tanta rotación entre principales y suplentes, se nubla la visibilidad del Congreso, el pueblo se queda sin saber efectivamente quiénes son los congresistas.

Y hay unos cambios súbitos, de la noche a la mañana se cambian las mayorías porque resulta que muchos suplentes piensan diferente a como piensa el principal.

Me han hecho muchas preguntas a lo largo de este debate. Me dicen: ‘Presidente, si una persona muere en ejercicio de la curul’. Solamente hay dos casos en que se admite suplente: por muerte o por incapacidad absoluta.

Y me han preguntado: ‘¿y si el congresista renuncia?’ ¡Que renuncie! Hay libertad de que renuncie pero no puede ascender el suplente, se pierde la curul, porque sería muy fácil que Diego, el Alcalde, Flor y yo hiciéramos una lista y que hiciéramos este pacto: Diego la encabeza, asiste los dos primeros años, renuncia, entra Flor y renuncia al año para que entre Álvaro. Seguiría el mismo carrusel.

Me han preguntado: ¿qué pasa si una congresista tiene un bebecito y se tiene que ausentar un tiempo por licencia de maternidad?, es una incapacidad relativa, no puede ascender el suplente. Le va a tocar hacer lo que hacen allí arriba en el Macizo, un taleguito, el muchachito a la espalda y al Congreso. No hay más camino. O si se queda en la casa, cuidando la criaturita, la ausencia es justificada, no la van a echar del Congreso por ausencia, pero no puede ascender el suplente.

En fin, yo creo que ese esfuerzo que se hizo con el Congreso taponó totalmente esa figura que estaba haciendo tanto daño.

ARTÍCULO 4. Audiencia pública para aprobar el presupuesto

Propuesto entre otros, por el Senador Pardo –aquí presente-, por el Senador Antonio Navarro –hoy abstencionista-, a mi me gusta, apoyado por los congresistas del Cauca unánimemente. A mi me parece que caza perfectamente con nuestra idea de Gobierno comunitario.

El artículo 4 dice: ‘antes de que el Congreso apruebe el presupuesto de la Nación, la asamblea –el del departamento- y el concejo –el del municipio- debe haber una audiencia comunitaria.

Ese artículo hay que mirarlo en concordancia con el artículo 11. El 11 prohíbe los auxilios en el parlamento, en las asambleas y en los concejos. Y también hay que mirarlo en su conjunto con el artículo 7 que aumenta las causales de pérdida de investidura.

Se perderá la investidura en el futuro por tramitar auxilios, pero en los tres niveles: congreso, asamblea y concejo.

Y el artículo 4 habla de las audiencias comunitarias. Veamos el caso de auxilios.

Se está tramitando del presupuesto, entonces un concejal le dice al alcalde: se lo apoyo, pero me da tal auxilio. O lo puede decir un diputado al gobernador. O lo puede decir un congresista al ministro o al Presidente.

Ha habido auxilios que se los han robado, también los ha habido bien aplicados. Pero en el caso –incluso de que se hayan manejado honorablemente- hay dos riesgos, dos vicios: primero, son fruto de un acuerdo privado sobre dineros públicos y sobre dineros públicos no puede haber acuerdos privados. Y tiene otro vicio que puede apartase del rigor de la planeación: se corre el riesgo de que esa falta de discusión no deje ver la realidad de las prioridades.

Se dice: ‘bueno, pero si a uno lo eligen, ¿por qué tiene que consultar con el pueblo el presupuesto?’, es que a uno lo eligen no para ser todo poderoso, a uno lo eligen por un origen democrático, para un ejercicio democrático.

Uno está obligado a someterse a la regla de origen y si triunfa, a las reglas constitucionales y legales para que el Gobierno se entienda con la comunidad en sus diferentes expresiones y para que se respeten los derechos de quienes no triunfaron. Además, la democracia hay que legitimarla todos los días. Hoy, el triunfo de las elecciones se goza cinco minutos, al otro día ‘empieza Cristo a padecer’.

Es necesario hoy, reverdecer el apoyo popular todos los días. Que tal que yo me hubiera quedado, con el resultado del 26 de mayo del año pasado, hablando de eso los sábados y domingo y no estuviéramos por ahí, pilando en el ajetreo popular. La democracia hoy necesita que los elegidos entiendan que todo día hay segunda vuelta o tercera vuelta o cuarta vuelta.

Además los únicos gobiernos que sirven son los gobiernos que viven en esa agitación democrática permanente. Los otros se duermen, viven llenos de capricho porque los critican los editoriales de los periódicos y pierden el contacto con el pueblo. Los únicos gobiernos que sirven son los gobiernos puyados por el pueblo diariamente, por eso hay que mantenerse en esa tarea.

¡Qué bueno ese artículo!, que aquí en Popayán se discutan los tres presupuestos: el municipal, el departamental y el nacional. Hay que creer en el talento popular. Más informado el pueblo, más difícil engañarlo.

Cuando el pueblo se informa tiene la oportunidad de conocer posibilidades y limitaciones y cuando conoce limitaciones, el pueblo profundiza en prioridades.

ARTÍCULO 5. Independencia administrativa del Congreso

El artículo quinto crea un ente independiente para administrar el Congreso. Un buen paso, sobre eso no ha habido controversias. Yo le he encontrado, entre las virtudes que le han adjudicado a ese artículo, otra: estimula más el control.

Un congresista está entrando al Capitolio y ve que están pintando la fachada, pregunta: ‘¿cuánto vale ese trabajo?, vale 20, ¿cuánto valió el contrato?, 25, ¿y porqué la diferencia?’ Nadie le contesta. ¿Quién lo contrató? La Mesa Directiva. Dice: ‘hombre, compañeros míos, no me gusta hacerle un debate a los colegas’, se siente en muchos casos solidaridad de cuerpo e inhibiciones. En cambio si el contrato lo hizo un ente independiente, que administra el Congreso, hay menos inhibición, incluso de los propios congresistas, más inclinación a controlar.

ARTÍCULO 6. Reducción del Congreso

Lo reduce, no tanto como lo propuse en la Universidad del Cauca. Yo propuse un sistema unicameral de 160 congresistas, pero aún los congresistas que apoyaron mi candidatura no estuvieron de acuerdo con el sistema unicameral. Me dijeron que apoyaban todas las otras reformas, pero que se necesitaba mantener las dos cámaras.

Hay un buen avance. Hoy hay 268 congresistas, ese número corresponde al censo poblacional de 1985. Si se ajustara ya el Congreso a la población colombiana de hoy, tendríamos que tener 320 congresistas y seguiría elevándose el número. Lo reducimos a 218 y se congela. No puede seguir creciendo, así crezca la población. Se preservan 4 curules para los compatriotas indígenas, para los compatriotas negros y para los compatriotas en el extranjero.

Y el cambio del sistema de elección es bueno. Por ejemplo, el umbral no es excesivo, el dos por ciento es un punto equilibrado. Pensemos en una elección de 10 millones de votos para el senado, para que una lista compita se le exigen 200 mil. No nos fuimos al extremo de umbrales del 6 por ciento porque se exigirían 600 mil.

¿Qué queríamos?: un justo punto de equilibrio que corrigiera dispersión sin llegar al extremo de afectar derechos de minorías. Con 200 mil votos se facilitan agrupamientos, se facilita que incluso las minorías –que así se llaman, todavía veo yo esta democracia muy equilibrada- se agrupen para que no desperdicien votos y se facilita algo. Que no lleguen al Congreso los que tengan feudos clientelistas ni los que puedan comprar votos, que lleguen los que tengan verdadero respaldo comunitario. Creo que ese es el gran cambio del artículo sexto.

Se ha dicho que se afecta la representatividad. No, no se afecta. Inclusive los departamentos del menor número de habitantes son los más favorecidos porque el recorte tuvo que afectar a los de mayor número de habitantes. Ustedes no saben cómo me regañaron mis coterráneos en Antioquia porque a ellos se les desmontas 4 ó 5 curules de la cámara. No se afecta la representatividad.

Además hay que pensar en una representatividad más de opinión que de tumulto, más de opinión que de politiquería y yo creo que en eso avanza el referendo.

ARTÍCULO 7. Aumento de las causales de pérdida de investidura

Ya les dije: incorpora como causal de pérdida de investidura la tramitación de auxilios en el Congreso, en las asambleas y en los concejos.

También el ausentismo en las comisiones. Hoy se puede perder la investidura por ausentismo en la plenaria, pero no se pierde por ausentismo en las comisiones. Muchas veces se trabaja con mucha dedicación en las plenarias, pero sin la misma dedicación en las comisiones. Es muy buen avance.

También se va a perder la investidura por compra de votos, trashumancia electoral.

Por violación del régimen legal de financiación de las campañas.

ARTÍCULO 8. Eliminación de regímenes privilegiados de pensiones

Le quita los privilegios pensionales al Presidente, a los congresistas, al sindicato de Ecopetrol, a los magistrados de las altas cortes.

Me contaba ahora el Ministro una experiencia que le tocó a él con el ex ministro Antonio Díaz García, gran líder sindical de la Patria y ¿saben qué le dijo al Ministro de Protección Social?, que él se jubiló el día que cumplió 64 años y que ese mismo día se jubiló su hijo. Es una tristeza. Esta Patria pues, con un poco de gente canar, jubilada, ¿entonces vamos a llegar a Uruguay?, ¿todos jugando fútbol de día y recibiendo pensión? y ¿el Estado quebrado y el país sin trabajar? Eso no puede ser.

Y además miren las cifras: un millón de pensionados, aproximadamente. El número crece un 7 por ciento al año, el año entrante puede haber 70 mil pensionados más. ¿Ustedes saben cuánto vale la cuenta de la Nación para pagar pensionados? Vale 9.8 billones de pesos, guarden esa cifra en la mente porque la que se le traslada a los departamentos y a los municipios para pagar educación, salud y propósito general vale 14 billones.

Al ritmo que crece la cuenta de pensiones, va a superar la de salud y educación, con un agravante: esos 9.8 billones no son el todos, eso deja por fuera pensiones de departamentos, de municipios, de entidades descentralizadas, etcétera.

En el Seguro Social el año entrante se acaban las reservas, pero quiero reasumir un compromiso ante mis compatriotas, hoy desde Popayán: en las manos de este Gobierno, se honrarán las pensiones de los jubilados del Seguro Social, ocurra lo que ocurra.

¿Para qué el artículo 8? Para que no se puedan pensionar colombianos antes de 55 años. Para que no se puedan pensionar colombianos, en adelante, con más de 25 salarios mínimos. Para quitar el régimen privilegiado al Presidente, a los congresistas, a todos los que tienen privilegios pensionales para poder pagar las pensiones de los pobres.

Hay ahí un problema con los maestros. Los maestros y yo tenemos que contarle al país todas las verdades del referendo, no a medias. Yo les voy a cumplir a los maestros, ellos todavía tienen dos diítas para cumplirme y contarle al país la verdad del referendo, todita.

Sí, a los maestros se les quitan privilegios, es cierto. Yo quiero mucho a los maestros, lo que pasa es que aquí todo el mundo tiene que hacer un poquito de esfuerzo. Y no los voy a dejar de querer por este debatico, interpreto este debatico que me han hecho, como una pelea de novios y hay que estar reconciliados el domingo porque ellos son los educadores de la Patria.

Los periodistas ahora preguntándome que el mortero que había en la pista de Popayán, que el ELN, no, no, no. Nada. Un mensaje que quiero mandar a los maestros, reiterarles mi afecto, decirles que tenemos una diferencia en este debatico pero que el domingo tenemos que estar reconciliados por la Patria.

Ocurre que hay maestros que ganan dos pensiones y un salario, los de tres no deben ser muchos y a los que ya ganaron eso, no se les va a quitar y a aquellos que lo puedan ganar hasta el año 2007, tampoco, por dos razones: porque el referendo no afecta derechos adquiridos ni lo que los juristas llaman expectativas próximas.

Se les da ese placito, una correderita amplia, hasta el 31 de diciembre del 2007. En el único caso en el cual se elimina de inmediato ese privilegio, es en el del Presidente.

Imagínense ustedes, yo cumplo –Dios mediante- 54 años en julio del año 2006, saldría de la Presidencia en ese agosto con 17 millones de pesos de pensión. ¡Mal ejemplo! Con esta reforma, tengo que seguir trabajando hasta que cumpla 62 años y a esa edad quisiera tener todavía más bríos que pensión. Y tengo que completar el número mínimo de semanas que exige la ley.

Yo pido una reflexión a los maestros.

ARTÍCULO 9. Eliminación de las contralorías departamentales y municipales

Eso ha sido muy debatido. ¿Cuánto se ahorra el país en eso?: 200 mil millones de pesos ¿Quién se lo ahorra?: se lo ahorra el departamento y el municipio.

En el Cauca habría un ahorro en el 2006 por la supresión de la contraloría de 1.447 millones de pesos. En Popayán, 250 millones de pesos.

El artículo 12 dice que esa platica primero se utiliza para indemnizar a los funcionarios que salen –son 4.600 en todo el país, van a salir bien indemnizados-. Alguien dice: ‘los van a dejar sin empleo’, el empleo se crea es con obras públicas, con paz, que pueda volver el turismo a Popayán, a Silvia, a que se recupere aquí la agricultura, que haya tranquilidad, que haya capacitación en el SENA, que haya educación para todos nuestros compatriotas. El empleo no lo crea el clientelismo.

Si fuera por el clientelismo Colombia sería el país con menos desempleo del mundo. La prueba de que el clientelismo es un fracaso es que aquí hemos tenido uno de los clientelismos más altos del mundo y uno de los desempleos más altos de América Latina.

Hay una ecuación básica de la economía que es la ecuación del producto. Esa ecuación indica que el Estado tiene dos formas de actuar: o con gastos burocráticos o con inversión. Y también enseña que lo único que produce multiplicador benéfico para el empleo y para el crecimiento es la inversión. Hay que escoger: o gasto burocrático o educación. O gasto burocrático o salud. O gasto burocrático o vías. Pero esas familias van a quedar bien indemnizadas.

Aparece otra objeción que es un paso atrás en descentralización. No lo es.

Los elementos claves de la descentralización son la elección popular de las autoridades locales. La posibilidad de que esas autoridades manejen con amplitud temas esenciales como ecuación y salud, la posibilidad de que tengan recursos para ello, asegurados.

El control fiscal nunca se ha discutido como un tema esencial de descentralización, pienso que es mejor para el Cauca y para Popayán gastarse 1.700 millones de pesos en educación y saneamiento básico que gastarlos en contralorías y que es mejor para la descentralización.

También se ha dicho: va a quedar una Contraloría Nacional muy poderosa, lo es, lo importante es corregirlo.

Yo no se si todos ustedes lo conocen pero desde hace varios años, la Contraloría Nacional vigila a todos los municipios. ¿Por qué? Porque está obligada a vigilar la parte de todos los presupuestos que se compone de transferencias nacionales.

En Popayán hay tres contralorías, la nacional, la departamental y la municipal. Mi reflexión a mis compatriotas es: si ya la Contraloría Nacional está vigilando esa parte del presupuesto en ese país que viene de transferencias, ¿por qué no pueden vigilar la otra parte que es la de recursos propios? ¡Que pude hacerlo! Tiene que poder.

Hace un año me decía el Contralor Hernandez Gamarra –recién elegido- que él encontró la Contraloría con 4 mil funcionarios, que se jubilan 1.500, que nos los va a reemplazar y que va a cumplir, con esos 2.500 que le quedan, todo lo que manda el referendo. Yo lo aplaudí y me parece bien. Es que aquí tenemos que hacer el esfuercito todos.

Y necesitamos que en la Contraloría todo el mundo entre por carrera administrativa, como lo acabamos de definir con el apoyo de los congresistas del Cauca, para la Registraduría y como lo vamos a sacar para todas las entidades del Estado. En la Fiscalía carrera administrativa, en la Procuraduría carrera administrativa, en todas partes.

Eso sí, que los que entren por concurso no puedan quedar allá haciendo de las suyas, que el día que se manejen mal, los puedan sacar sin mayores formalidades. Esa tiene que ser la nueva orientación de la carrera administrativa.

Tiene que poder la Contraloría, ¿cómo no va a poder si hoy hay Internet? Ese avance de la informática facilita mucho control a distancia.

¿Cómo no va a poder si queda autorizada para celebrar convenios con universidades, con las facultades de contaduría, con las cámaras de comercio? ¿Me van a decir a mi que no puede, teniendo 2.500 funcionarios? Si han podido en España hacer control fiscal en toda la Nación en el Tribunal Nacional de Cuentas con 600 funcionarios…, no nos vengan a declarar a nosotros incapaces, no nos vengan a declarar una minusvalidad. El pueblo colombiano tiene que poder lo que han hecho otros pueblos en materia de productividad y aquí tiene que hacer todo el mundo el esfuerzo.

Para mi lo más importante es el control de opinión. Yo no creo tanto en el control de la justicia como en el control de opinión.

Por eso este Gobierno expidió el decreto 2170 que obliga a todas las entidades del Estado a consultar con la comunidad el prepliego antes de abrir una licitación, para evitar que fabriquen los pliegos pensando en adjudicarles la licitación, con prevaricato, a determinado proponente.

Segundo, ese decreto exige que los contratos se adjudiquen en audiencia pública. Tercero, ese decreto exige que haya vigilancia comunitaria a lo largo de la ejecución.

Y ahora estamos en el Congreso tramitando la reforma a la Ley 80 para acabar la posibilidad de cooperativas y de asociaciones de bolsillo, que se contrate siempre transparentemente, sin esas adjudicaciones torcidas, que tanto daño han hecho.

Y alguien me preguntaba: ¿y la justicia? Yo creo que la vamos a mejorar. El año pasado el Congreso nos aprobó el régimen acusatorio para la Fiscalía y la oralidad. Ahora la Fiscalía se está preparando y eso empezará a aplicarse el 1 de enero de 2005.

Y otro tema bien importante: en la reforma a la justicia que estamos preparando, vamos a presentar al Congreso extender el principio de oralidad a todas las ramas de la justicia. Que haya oralidad en lo laboral, que haya oralidad en lo civil, que haya oralidad en lo administrativo. Eso puede ayudar mucho a agilizar la justicia y a hacerla más transparente.

En la Universidad del Cauca anuncié que si ganaba las elecciones, unos delincuentes de cuello blanco que estaban por ahí en casas, recluidos en piscinas y en canchas de golf y de tenis, serían trasladados a las cárceles ordinarias, ya están. En estos días me han preguntado en radio –lo que pasa es que el tiempo pasa muy rápido, este Gobierno lleva 14 meses largo-, a las dos semanas haber empezado esta Gobierno, el Ministro Londoño los pasó de esas casitas a Cómbita y a la Modelo, ya están en cárceles ordinarias.

Aquí hay una decisión total de enfrentar la corrupción.

El artículo 10 lo tumbó la Corte. Es que esto ha sido un proceso institucional, esto no es un proceso personal, esto no es un proceso de vanidades de Gobierno, esto ha sido un proceso institucional bastante exigente.

Primero, el tema se agitó a lo largo de la campaña, se presentó el proyecto de referendo ante de las 5 de la tarde del 7 de agosto del año pasado, lo discutió el Congreso 6 meses, le introdujo cambios. Estuvo para revisión de la Corte Constitucional otros 6 meses, le introdujo cambios. La Corte, por ejemplo, le retiró el artículo que proponía la sanción a la dosis personal de droga, ese se lo debemos a los colombianos, vamos a insistir en él y aspiro a tener el apoyo unánime de los congresistas caucanos. El país tiene un millón de consumidores, cuánto daño le ha hecho a las familias.

Entonces, ¿nosotros bregando a acabar con la coca en el macizo colombiano y muchos contertulios inhalando coca por ahí en la fiestas de Colombia? Eso no se puede permitir, aquí hay que tener una posición ética total, no a medias. Hay que acabar la droga en la producción, hay que acabarla en el tráfico y hay que acabarla en el consumo.

De manera científica, quienes trabajan por la prevención y la rehabilitación han llegado a la conclusión que es menos difícil su tarea, cuando va acompañada de la acción punitiva del Estado. Cuando el Estado es laxo frente al consumo, la tarea de la prevención y de la rehabilitación es mucho más difícil.

ARTÍCULO 11. Prohibición de auxilios

A este ya me referí, recuerdo: en el Congreso, en las asambleas y en los concejos.

ARTÍCULO 12. Destinación del ahorro

Es el que dispone que el ahorro en las contralorías primero se lleve a indemnizar a los funcionarios, después a educación y a saneamiento básico.

Educación para los pobres, los ricos no la necesitan, ellos pueden pagar matrículas en el país o en el extranjero.

ARTÍCULO 13. Redistribución de las regalías

Es un artículo bueno, pero incompleto. Por eso yo les digo que el referendo no lo resuelve todo pero es un paso en la dirección correcta.

El artículo 13 le pone orden al Fondo Nacional de Regalías. ¿Por qué digo que es incompleto? Porque no toca las regalías territoriales, allá tenemos que acabarla.

¿Cómo le pone orden al Fondo Nacional de Regalías?: exige 56 por ciento de esos recursos se dedique a educación para los pobres, el 36 por ciento a acueductos y alcantarillados –saneamiento básico-, se deja una platica para pensiones territoriales, otra para platica el río Magdalena y por primera vez se incorpora un punto para sanear las aguas del río Cauca.

En Colombia se ha manejado el tema de las regalías sin visión, me da pena decirlo. Alemania sustentó buena parte de su desarrollo en el apoyo de las regalías, aplicándolas bien. Aquí se han manejado regalías como cajas menores para pagar auxilios parlamentarios, como piñatas.

Entonces, hablo con un alcalde y me dice: ‘Presidente, le voy a mostrar una fuente’, muy bonita alcalde ¿cómo la financió?, ‘un auxilio del Fondo de Regalías’. Alcalde ¿cuántos niños sin educación?, ‘dos mil Presidente’, ¿y porqué no los prefirió?, ‘Presidente porque yo me tenía que gastar la platica en el auxilio que me llegó y era para la fuente’.

Eso es una tristeza y uno no puede contar con esas regalías siempre. Ustedes saben las incertidumbres en materia de extracción de hidrocarburos, entonces es un buen paso.

ARTÍCULO 14. Congelación de gastos del Estado

Otro artículo muy controversial porque es el artículo que congela gastos de funcionamiento del Estado y tiene un impacto en los salarios del Estado. Se los quiero contar todito.

Primero, ¿por qué ese artículo? Por dos razones: por la razón de las finanzas públicas nacionales y por la razón de la malsana costumbre nacional de gastar en funcionamiento y no invertir.

El país tiene que empezar a pensar: o gastamos en funcionamiento o hacemos carreteras. O gastamos en funcionamiento o aumentamos el régimen subsidiado de salud. O gastamos en funcionamiento o mejoramos el orden público.

El país tiene que hacer una reflexión profunda sobre el tema. La Nación ha tenido un déficit muy alto y un endeudamiento muy alto. Argentina colapsó cuando el endeudamiento llegó al 75 por ciento del PIB. Si nosotros nos descuidamos, ese saltico del 52 al 75, de pronto se puede dar más rápido de lo que pensamos. ¡Que tal esta economía colapsada, no la podemos dejar colapsar!

A mi me dijeron: ‘Presidente, no se preocupe por el endeudamiento ni por el déficit, póngale un IVA del 12, el 16 por ciento a la educación a la salud, a los servicios públicos’. Solución rechazada por inhumana.

‘Presidente, no se preocupe, ahí están las utilidades del Seguro Social, de Telecom’. ¿Cuáles? Encontramos el Seguro Social en bancarrota, tuvimos que pedir al Congreso el año pasado que nos aprobara en diciembre una adición presupuestal para enjugar pérdidas de salud del Seguro Social.

‘Presidente, Telecom’. Si no hubiéramos hecho la reforma, Telecom estaría en la víspera de la hecatombe, en la víspera de la cesación de pagos a sus trabajadores.

‘Presidente, no se ponga nervioso por el déficit, por el endeudamiento, cóbrele un impuesto a los trabajadores, que sus ingresos son exentos’. Solución descartada por inhumana.

Quiero recordar hoy a los trabajadores de mi Patria que este Gobierno se negó a imponerles un impuesto, que este Gobierno se negó a ponerle impuestos a las rentas de trabajo. Y hay que recordarlo vehementemente en estos tres días que faltan para el referendo.

¡Este Gobierno se ha negado a derramarle impuesto a las rentas de trabajo!

Entonces, ¿qué hemos hecho? Una reforma tributaria moderada, un impuesto de conmoción cobrado por una sola vez a los sectores más pudientes, patrimonios superiores a 154 millones. Y alcanzó para el año pasado, para este año y para el año entrante un poquito. Una reforma administrativa severa, la Presidencia de la República tiene que dar ejemplo. La misión en la Presidencia de la República es recortar en este cuatrienio los gastos en un 30 por ciento.

Todo eso es necesario pero insuficiente, nos tocó proponer la congelación de gastos de funcionamiento en el referendo. Tiene un impacto sobre los salarios oficiales.

Congela salarios en el 3 por ciento de la población económicamente activa de Colombia. Se lo digo a los medios de comunicación, qué bueno que se lo reporten al país, desde Popayán: el sacrificio salarial en el sector público, que se pide durante dos años para poder ayudar a sacar al país adelante, es para el 3 por ciento de la población económicamente activa de la Patria.

Y quiero hacer una anotación: no se congelan salarios del sector privado. Se ha hablado de congelación general de salarios, ¡no!

Es que, uno cuando está defendiendo el referendo no está defendiendo su palabra, sino lo que está en el texto del referendo. Esto no es una campaña entre los que atacan el referendo y los que lo defendemos. Esta es una campaña que tiene un referente, que es el texto. Aquí lo escrito, escrito está. No se congelan los salarios del sector privado.

¿Por qué no se congelan? Ustedes conocen la crisis del sector privado, las empresas cerradas, las empresas en Ley 550, las empresas quebradas, la disminución de nóminas, el desmonte de prestaciones. El sector privado ha pagado un precio muy hondo y lo han pagado sus trabajadores, por eso no les congela el salario.

No se congela el mínimo. Con la ayuda de Dios, en diciembre vamos a elevar el mínimo en el sector público y en el privado. Vamos a elevar el mínimo en los dos, en el público y en el privado.

No se congelan los ingresos para los trabajadores y pensionados del sector público hasta dos salarios mínimos. Si se congelan por dos años los de aquellos que están por encima de dos salarios mínimos, se les pide ese esfuerzo.

Miren, me han dicho: ‘por como nos han tenido congelados este año, van a ser tres años’. No, dos años. Lo de este año, suma. O sea que aquellos que han tenido congelamiento este año, le faltan dos mesecitos y un año. Eso pasa ¡ya!

A los que ganan más de 25 salarios mínimos se les congela cuatro años. Empiece por el Presidente y por el Congreso, se congela cuatro años.

Algunos han dicho: ‘¿y cuál es el impacto de eso en relación con la inflación?’ Si la inflación llegare a ser superior a la del año pasado, la diferencia la paga el Gobierno.

Y quiero recordar que en los últimos tres meses no hemos tenido inflación de alimentos, hemos tenido que subir ACPM y gasolina. Yo asumo la responsabilidad ante el país. ¿Por qué? Porque aquí le vendemos al público, más o menos a 18 dólares el barril de petróleo –haciendo la cuenta ya convertido en gasolina o en ACPM-, cuando en el mercado internacional ha venido oscilando entre 28 y 31.

¿Qué hacemos cuando tengamos que importar?, ¿cómo vamos a pagar la diferencia? Es muy importante asumir el debate de estos temas.

Otros han preguntado: capacidad adquisitiva. A mi me llama un tendero de Bogotá y me dice: ‘Presidente, me están diciendo que no vote por el referendo, que porque le voy a vender menos a los empleados públicos’. Y le he dicho: ¿trasladarías esa tienda a La Guajira? Me dice: ‘¿por qué Presidente?’ Porque allá hace 33 meses no le pagan a los pensionados, allá sí que venderías bastante.

Entonces les he dicho: ¿cómo les va a ustedes mejor, con un sacrificio de aumento de dos años a los empleados públicos o con una catástrofe del Estado colombiano? Lo menos grave que nos pasa es que tenemos que para la inversión totalmente, eso es lo menos grave que nos pasa si nosotros no recomponemos esta economía.

Y ¿qué hace uno? A mi me piden aquí la hidroeléctrica de Brazoseco y la pavimentación de tal carretera y Floro llama a pedir una cosa y la otra y el alcalde también y tienen toda la razón. Y los parlamentarios permanentemente: ‘esa obra del Cauca y aquella’ y tienen toda la razón, son necesidades de la comunidad. Si no resolvemos este problema, ¿cómo las atendemos?

Y me llamaba otro tendero y me decía: ‘Presidente, déme otra razón para defender el referendo en relación con mi tienda’ y le dije: usted cómo vende más, cuando hay inversión o cuando no hay inversión. Y me dijo: ‘¡claro que cuando hay inversión, cuando se ve mover la construcción, cuando se ven mover las obras públicas, cuando hay nuevas empresas, cuando se abren microempresas!’ Y le dije: para eso hay que controlar gastos de funcionamiento.

Y me han dicho: ‘¿Presidente y los servicios públicos?’ Quiero contarles esto: primero, va bien la promesa que aquí se hizo. El año pasado la electrificadora del Cauca perdió 10 mil millones, este año va por 2 mil y aspiramos que esté totalmente equilibrada la entrante.

¿Cuál fue el punto esencial de la promesa?: reestablecerla en acuerdo con los trabajadores y a eso no le fallamos. Lo que haya que enderezar para llegar a un pleno acuerdo con los trabajadores, lo vamos a cumplir, Dios mediante, Gobernador y parlamentarios –que tanto lo ha pedido-.

Segundo: en un artículo del Plan de Desarrollo, el Congreso nos aprobó que las tarifas de servicios públicos para estratos populares no puedan crecer por encima de inflación.

Tercer: este Gobierno encontró unas decisiones para elevar muy rápidamente las tarifas. Las frenamos, las hemos espaciado más en el tiempo.

Cuarto: estamos pendientes de un decreto que puede salir de hoy a mañana, para que al obligar a los entes departamentales y municipales a cumplir con las normas legales de subsidios, podamos congelar, para los sectores populares, las tarifas de acueductos. Ojalá lo podamos hacer entre hoy y mañana.

Y aquí viene el tema. Ustedes saben que hay mucha empresa estatal de servicios públicos que ha derrochado en funcionamiento. Hemos visto que un señor se apodera de una empresa de servicios públicos, empiezan a gastar allí y gastar y la quiebran y cuando están al borde de la quiebra, la salvan pasándole la factura de la quiebra en tarifas a la ciudadanía.

El crecimiento de los gastos de funcionamiento ha presionado dramáticamente la elevación de las tarifas de servicios públicos.

Miren los líos: quebradas todas las electrificadoras de la Costa, es la hora que no hemos podido aclimatar en la Costa Caribe el entendimiento entre unas electrificadoras privadas que empezaron al inicio del año 98 y los usuarios. Miren las dificultades, con la empresa de acueducto de Bogotá, esto la va a hacer ahorrar gastos de 200 mil millones al año. ¡Qué bueno!, menos presión tarifaria para la gente.

Miren las dificultades con la electrificadora de acá, que empezamos a superar y que con la ayuda de Dios vamos a superar plenamente. O con EMCALI o con la CHEC del gran Caldas o con la electrificadora del Quindío. ¿Saben cuánto nos costó liquidar la electrificadora del Tolima para indemnizar adecuadamente a sus trabajadores, porque la quebraron por gastos de funcionamiento y por clientelismo? Nos acaba de costar 43 mil millones de pesos.

La verdad es que imponerle una congelación de gastos de funcionamiento dos años a las empresas estatales es muy sano para Colombia. ¡Que paren ese derroche en Ecopetrol, que lo paren en Telecom, que lo paren en los municipios, que lo paren en los departamentos!

No dejen, en estos dos días, que nos reduzcan el debate del artículo 14 al tema de salarios. Que el alcance del artículo 14 es mucho más importante porque es frenar los gastos de funcionamiento en el Estado para que el Estado pueda invertir más en lo social y en orden público.

Este es un resumen de referendo, queridos compatriotas caucanos. Yo tengo dos actitudes: una frente a los terroristas y otra frente al debate popular.

Frente a los terroristas: por ahí sale el señor Briceño a amenazar candidatos, matan el candidato de la alcaldía de Chaparral en el Tolima, secuestran candidatos en el Cauca y en Nariño, amenazan el referendo. Frente a los terroristas no hay sino una actitud: a las buenas o a las malas.

Frente al debate popular: cariño, persuasión, argumentos. Todo aquel que discrepe en el debate popular, no tenemos sino una manera de referirnos a él: con argumentos. Y una actitud: cariño.

Yo espero que los maestros no estén bravos conmigo sino hasta el domingo, porque son mis compatriotas, porque les siento un profundo afecto. Esa es la tónica.

Hay problemas, ahora me llamó alguien por teléfono y me dijo: ‘en el norte del Cauca no van a votar porque la guerrilla no deja’. ¡¿Cómo, cómo que no van a votar?!

¡Coronel, por Dios, hay que garantizarle a la gente el derecho al voto!

Los guerrilleros que no hayan podido sacar de aquí, bréguelos a sacar en estos dos días. Al pueblo colombiano no le pueden seguir afectando sus derechos democráticos.

Que el pueblo valeroso, que le ha dado ejemplo de carácter a Colombia, que le ha puesto muy en alto puntos de referencia del carácter, que este pueblo de Mosquera y de Arboleda y de Obando y de tantos héroes, que si bien sus postulados ideológicos pueden estar hoy rezagados en la historia, su carácter sigue siendo ejemplar.

¿Que este pueblo se vaya a arredrar ante los violentos? Este pueblo tiene que votar en conciencia, pero tiene que votar y hacerlo masivamente.

Cada uno de ustedes que sea un líder para invitar a votar. Hagan excursioncitas al norte del Cauca, congestionen esas líneas pidiéndole a la gente que vote, que voten en conciencia, pero que voten.

Que no nos vayan a decir que el Cauca tuvo una altísima abstención por miedo. En este pueblo ustedes habrán sentido temores por temblores de tierra, pero a ustedes no los ha hecho temblar nada distinto a los temblores de tierra, para que venga ahora con el abuso del terrorismo a pensar que van a hacer temblar al pueblo caucano.

Hagamos un esfuerzo grande para votar copiosamente el sábado y el domingo.

Muchas gracias a todos.

 
CONTÁCTENOS
MAPA DEL SITIO
| Quejas y Reclamos | Web Master |
Linea de Quejas y Reclamos 018000-913666

COPYRIGHT © 2006 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA