AÑO 2005

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

 

FORO NACIONAL DE NOTARIADO Y REGISTRO
Diciembre 01 de 2005 (Cartagena de Indias – Bolívar)


Compatriotas:

Un saludo muy afectuoso a todos. En medio de tantas dificultades y vicisitudes de la Patria, los colombianos amanecimos con una buena noticia. En Senegal, en Dakar, se votó en el día de hoy para escoger la sede de la próxima Asamblea de la Organización Mundial de Turismo en 2007. Ganó Cartagena.

Aspiraba Kuala Lumpur, la capital malaya, y aspiraba Praga. Finalmente Cartagena obtuvo el primer puesto, 61 votos, frente a Malasia con 47. Allá nos estaban representando el señor vicepresidente de la República (Francisco Santos Calderón), y el viceministro de Industria, Comercio y Turismo, el doctor Carlos Alberto Zarruk.

El año entrante, en el mes de julio, esta ciudad será sede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Cuando empezó el Gobierno hubo voces que me dieron: ¿y con qué plata vamos a hacer eso? ¿Con qué plata vamos a hacer los Nacionales de Bogotá? ¿Con qué plata vamos a hacer los bolivarianos del Eje Cafetero? Dije: para eso es la contabilidad de don Pepe Sierra. Tiene que haber. El país no se puede quedar atrás en eso.

Le cumplimos a Bogotá, a Soacha, a Fusagasugá y a Girardot con sus obras para los Nacionales. Le cumplimos a Armenia y a Pereira para los Bolivarianos. Y con la ayuda de Dios, le vamos a cumplir a Cartagena para los Centroamericanos y del Caribe.

Que eso sirva para que esta ciudad se enaltezca, como merece, ante el mundo, en nombre de la Patria entera, y que sea un preludio, un anticipo, de una exitosa Asamblea Mundial del Turismo en 2007.

Y por supuesto, ver congregados hoy a los notarios de mi Patria y a unos visitantes internacionales tan importantes, nos llena de orgullo como colombianos, orgullo que sentimos por la ciudad de Cartagena y por la Patria entera.

Quienes me han antecedido han dicho en palabras breves, bellamente expresadas, lo que significa esta profesión de ustedes. La verdad es que es la transparente representación de lo público interpretando muy bien lo privado.

Era yo congresista, y pasaban por el congreso iniciativas, de que el notariado tenía que transformarse, que tenía que crearse una estructura para convertirlos en empleados públicos, a sueldo, etcétera, y algún grupo en el que participa yo, dijimos: no dañen lo poquito bueno que tenemos. Eso está bien concebido. Es un híbrido magistral.

Lo importante es compromisos con la seguridad social, con los impuestos, con la transparencia, pero ese híbrido donde el ciudadano gana tanta confianza, no lo podemos afectar.

Es bien importante en una Patria como la nuestra, pensar en confianza, en que la comunidad nacional y la comunidad internacional tengan confianza en Colombia. Se viene ganando esa confianza. Nosotros veíamos bastante difícil que nos aceptaran a Cartagena como sede de la Asamblea Mundial de Turismo. Nos la han aceptado porque se está ganando confianza en Colombia.

Esta Patria necesita confianza para invertir, para generar empleo. Confianza de que se puede aquí obtener empleo. Confianza para que los jóvenes vivan tranquilos en Colombia, para que los jóvenes no tengan desespero de irse al extranjero sin tiquete de regreso, para que los jóvenes sepan que en esta Patria pueden realizarse en lo material, en lo intelectual, en lo espiritual, que esta Patria les va a dar las posibilidades de una vida feliz.

La confianza es clave en nuestra Patria. Por eso necesitamos una Patria sin terrorismo, sin narcotráfico, sin corrupción. Una Patria que reivindique a los pobres.

Necesitamos para ello trabajar tres elementos fundamentales, nos lo demanda la comunidad nacional, nos lo demanda la comunidad internacional. Necesitamos trabajar para esa credibilidad: la consolidación de la Seguridad Democrática, la cohesión social y la transparencia. Y en todo esto tiene que ver el notariado.

La seguridad que hemos propuesto en Colombia y por la que venimos luchando, que vamos ganando, no la hemos ganado, y hay dolores de cabeza, permanentemente se presentan dificultades, pero en la medida en que haya una gran voluntad la vamos a ganar.

¿Por qué, apreciados visitantes internacionales, la hemos llamado democrática?

Por nuestro compromiso democrático y para diferenciarla de otros proyectos de seguridad que se enseñorearon en algún momento del continente.

En nombre de esos proyectos de seguridad, se auparon y consolidaron dictaduras. En nombre de esos proyectos de seguridad, se afectaron los derechos humanos. En nombre de esos proyectos de seguridad, se coartaron las libertades públicas, se utilizó la seguridad para perseguir el disenso, para acallar la crítica, para eliminar la oposición.

La nuestra es democrática porque significa todo lo contrario. Es seguridad para las libertades, seguridad para el pluralismo, seguridad para el disenso. Por eso la llamamos democrática. Porque al contrario de pretender invocar la seguridad como una razón para recortar las libertades, aquí queremos que se profundicen, es un gran reto.

Por eso no medimos el avance de la seguridad solamente en lo que no debería medirse, porque es tan grave un homicidio como 30 mil. Medimos en esas tendencias homicidio-secuestro. Pero también qué esta pasando en materia de seguridad de alcaldes, de gobernadores, en materia de seguridad de dirigentes políticos, de sindicalistas, de profesores, de periodistas.

Encuentran ustedes hoy, apreciados visitantes internacionales, una Colombia que ha avanzado más en ello.

Aquí llegaron a asesinar 170 dirigentes sindicales en un año. Todavía los asesinan, pero hemos hecho un gran esfuerzo. Este año han muerto en Colombia 12 afiliados a organizaciones sindicales. Y lo que queremos es trabajar para poderle decirle en algún momento al mundo: cero asesinato de líderes sindicales.

Este país ha tenido, apreciados visitantes internacionales, un compromiso profundo con la libertad de prensa. Obstaculizarla no ha sido propósito del Estado, pero sí propósito de los criminales.

Cuando nosotros nos hemos propuesto rescatarla, no es para rescatarla porque el Estado la estuviera obstruyendo, sino porque los criminales, con las amenazas, asesinatos e intentos de asesinatos a periodistas, se habían convertido en el gran factor obstaculizante de esa libertad. Todavía nos asesinan periodistas en Colombia. Tuvimos años de asesinatos de más de 15 periodistas colombianos. Todavía no los asesinan. Este año nos han asesinado cinco. Pero ahí estamos en esa tarea, apreciados visitantes internacionales.

Esa seguridad tiene que convertirse en un tránsito para la meta en el mediano plazo de su rescate total, y la meta en un más largo plazo de la conciliación total.

¿Por qué? Porque esa seguridad conlleva dos mensajes: un mensaje de autoridad de un pueblo que quiere la prevalencia de sus instituciones y no los poderes de facto del terrorismo. Pero también un mensaje de reconciliación, en la medida que es garantista.

Un guerrillero, un paramilitar, que quiera hoy entrar en un proceso de paz sabe que hay tanta fortaleza, en nombre de la seguridad democrática para combatirlos, como tanta apertura para acogerlos en procesos de paz.

Tenemos muchas dificultades aún, apreciados visitantes internacionales, pero se han desmovilizado cerca de 20 mil integrantes de los grupos terroristas en los 40 meses de este Gobierno. Casi 14 mil de los mal llamados grupos paramilitares y seis mil de las guerrillas Eln y Farc. El país está haciendo un gran esfuerzo presupuestal para poder reinsertar estos compatriotas. Y a pesar de que es un programa muy complicado, no es fácil por su número, no es fácil por los hábitos, las inclinaciones de los reinsertados, por la vida que habían llevado, no es fácil por los costos, con la ayuda de Dios vamos a salir adelante.

Entonces ese mensaje de reconciliación, que es el segundo de la Seguridad Democrática, abre avenidas para que en algún momento el país pase de la seguridad rescatada a la reconciliación total.

El guerrillero o el paramilitar deben pensar que la Seguridad Democrática es una garantía, para que cuando él vuelva a la vida constitucional, al seno de su hogar, pueda tener el apoyo para vivir tranquilamente, sin peligros graves, en el seno de su familia y en su Patria.

Estamos trabajando por la cohesión social. La política de seguridad y la política social no se excluyen, como equivocadamente se quiso plantear en Colombia durante muchas décadas. Van de la mano. Si no hay seguridad, no hay inversión. Si no hay seguridad, no hay empleo. Si no hay seguridad, no hay turismo. Si no hay seguridad, no se dan los flujos necesarios para que se reduzcan las tasas de interés.

Y a su vez, en un Estado de opinión como el nuestro, lo único que garantiza la sostenibilidad de una política de seguridad durante todo el tiempo que se requiere, para restablecer esa seguridad y para que esa seguridad produzca un efecto sobre la reconciliación, lo único que garantiza eso, es el apoyo popular a la política de seguridad.

Y ese apoyo solamente se consigue en la medida que la gente perciba que la política de seguridad es eficaz, a pesar de reveses, que va en continuo mejoramiento, que es transparente, que es democrática, que es para todos, que es seguridad para quienes defienden fervorosamente las tesis de gobierno y seguridad, igualmente la seguridad, para aquellos que atacan las tesis de gobierno. Tiene que ser una característica de la seguridad para tipificarla como democrática. Y el pueblo necesita percibir que esa seguridad está coadyuvando en la generación de unos recursos para aumentar la inversión social. No son, pues, excluyentes, tienen que ir de la mano. La seguridad posibilita lo social y lo social hace sostenible la seguridad.

Y eso no funciona si no hay transparencia. La transparencia se tiene que dar en el respeto a los derechos humanos, en la imparcialidad de la seguridad. La transparencia se tiene que dar en el manejo de los recursos, porque si no, no se construye cohesión social, así se llegue a tener abundancia. Y ahí sí que juega en la garantía de transparencia un papel importantísimo el notariado.

Y todo esto lo entendemos, superando la diferencia simplista entre izquierda-derecha, situándonos en lo que tiene que ser una democracia moderna. Dividir a la gente poniéndole una marca de derecha o izquierda, se entendía cuando América Latina tenía dictaduras. La actitud frente a estas dictaduras, causaba que a unos les pusieran una marca y a otros la contraria. Sometido todo el mundo a la regla democrática, eso queda atrás, es obsoleta esa división. Además es polarizante, como se vio la elección del actual Secretario de la OEA. Si no es por una intervención final de nuestra Canciller, no habríamos logrado matizar esa polarización ni llegar a la buena decisión de elegir al Secretario Insulza.

E impráctica. A mí me preguntaba una periodista de CNN: Presidente, ¿y usted cómo se siente en un gobierno de derecha, en una América Latina de izquierda? Le dije: dime un hecho del presidente Lula para que tú digas que el Gobierno del presidente Lula es de izquierda y un hecho del Gobierno que yo presido para que digas es de derecha. Enmudeció. Seguía insistiendo. Y le dije: ¿por qué insistes tanto? Presidente, es que yo soy de izquierda. Le dije: dime, ¿por qué tú eres de izquierda y yo soy de derecha? Enmudeció.

Lo que nosotros estamos buscando es una democracia moderna: con liderazgo, sin caudillismo, caracterizada por la solidaridad en lo social, la fraternidad en el debate. Por antagonismo que haya en el debate, si no es fraterno no es creativo. A los pobres no les interesa el debate de posiciones absolutas antagónicas. Porque entonces esas posiciones dejan de ser un debate de ideas y pasan a ser una agresión de personas e impiden la construcción de síntesis, que es lo que se demanda para que germinen las soluciones.

Por eso el debate tiene que ser tan sincero, tan pluralista, como fraterno. La sinceridad y el pluralismo tipifican y miden la apertura del debate. Pero la fraternidad en la actitud, expresada en respeto a los contradictores, es lo que posibilita que se supere el antagonismo y se resuelva el problema.

Y se necesita también una sociedad sin exclusiones, pero sin odios. Tan grave una sociedad excluyente como una sociedad cuyo jalonador sea el odio. Es por lo que estamos luchando en Colombia. Entonces hemos propuesto que la democracia moderna se ajuste a cinco parámetros: el respeto a un concepto democrático de seguridad, el respeto a las libertades individuales, la construcción de cohesión social, la transparencia y el respeto a las instituciones independientes.

Y ustedes verán que en todos tienen que cumplir una tarea, apreciados notarios y registradores. Ahí aparece incrustada la tarea de ustedes en lo que son los cinco parámetros de una democracia moderna. Y ahí quiero hacer una referencia: en Colombia se insistió en una malformación que queremos superar. Se presentaban como excluyentes el valor de la Seguridad Democrática y los otros valores democráticos.

A quienes hablaban de seguridad, simplemente nos denostaban de militaristas, de dictatoriales, enemigos de las libertades y de la civilidad. Y ellos se ayudaban, porque se proponía la seguridad con algún desdén sobre los otros valores democráticos. Y las posiciones democráticas tenían una tolerancia que rayaba en permisividad con el crimen. Cuando la tolerancia tiene que ser con la idea contraria, no con el crimen.

Nosotros hemos venido haciendo un gran esfuerzo pedagógico, para que con la práctica democrática de la seguridad, los colombianos entendamos que es necesario considerar como valores convergentes la Seguridad Democrática y los otros valores democráticos.

Eso es una necesidad para que este país recupere plenamente la prevalencia de las instituciones, para que los poderes de facto no sigan imperando, en nombre del crimen en regiones colombianas, para que los colombianos puedan vivir, regidos en su totalidad por la Constitución y protegidos por las fuerzas institucionales, por la justicia del Estado.

Y para eso también hemos venido invocando la necesidad de que dos de esos cinco parámetros, que parecen excluyentes, se entiendan como convergentes: el parámetro de las garantías individuales y el parámetro de la cohesión social.

Se decía en la vieja distinción de izquierda y derecha: no, es que la izquierda no puede luchar sino por la cohesión social, y a la derecha le asignaban la lucha por las garantías individuales. Bobbio, en su obra magistral, le hizo ver al mundo cómo no eran excluyentes. Y nosotros tenemos que hacer esa predica en Colombia.

Y yo lo he querido llevar a un punto práctico, apreciados compatriotas y visitantes: quien no luche por la cohesión social, no va a tener respeto por sus garantías individuales. Y uno puede mirar la cohesión social desde las garantías individuales y las garantías individuales desde la cohesión social, y las ve en una relación de mutua implicación.

Las garantías individuales hay que ejercerlas con el compromiso de que finalmente seamos integrantes de un ser social. Y la cohesión social hay que construirla en el entendido de que la cohesión social está formada de individuos a quienes hay que respetarles su individualidad.

Por eso nos ha parecido de fundamental importancia para esta Patria colombiana tan desgarrada por la violencia, presentar esa convergencia entre lo que durante tanto tiempo se entendió como excluyente: el respeto a las garantías individuales y el compromiso con la construcción de cohesión social.

Y todo eso que gira alrededor de la transparencia, tiene en el notariado un gran apoyo. Por ejemplo, esta Patria no sale adelante en la lucha contra el narcotráfico, que alimenta el terrorismo, sin una tarea definitiva contra el lavado de activos, y eso no es posible sin el gran compromiso del notariado.

Hay cifras muy halagadoras del compromiso de ustedes, pero todos nos tenemos que comprometer diariamente más. En Colombia acabamos de aprobar una ley antitrámites para hacerle más simple la vida a los ciudadanos. Siempre que pensamos en simplificación de trámites, tenemos que pensar en Cámaras de Comercio, en consultorios jurídicos de universidades, notarios.

Por ejemplo, en áreas fundamentales del derecho, temas de descongestión que tienen que ver con simplificación de trámites, no se pueden adelantar sin una gran participación del notariado. Lo que llamaríamos la desjudicialización de las pequeñas causas, necesita en el notariado su gran apoyo.

Como lo informó el señor Superintendente, ya firmamos la norma jurídica para que el divorcio por mutuo consentimiento se tramite ante notarios. Lo mismo el acta de acuerdo para que cesen los efectos civiles del matrimonio católico, o en general del matrimonio por rito religioso.

Y necesitamos dar unos pasos muy importantes en materia de modernización. Aquí me acompañan, además del señor Superintendente, el Director del Dane y el Director del Agustín Codazzi. Hay que aprovechar la sistematización para tener alguna base única. Yo confío que ellos les puedan dar un buen informe poniendo unas fechas claves a ello para lograr esos fines. Es una necesidad.

Los colombianos hemos entendido al notario como un consejero imparcial. Los notarios en Colombia tienen que cumplir un deber ético superior. Por eso el Gobierno y los diferentes niveles de gobierno al nombrar notarios, tenemos que poner muchísimo cuidado. Al nombrar un notario, hay que tener conciencia de que se está nombrando a alguien a quien la comunidad busca como consejero imparcial.

El notario en Colombia, como en todo el mundo, pero aquí por particulares circunstancias, tiene que cumplir una tarea superior como amigable componedor. Y eso exige, apreciadas notarias y notarios, mucho cuidado del Gobierno al momento de elegir, y un compromiso total, en exceso, por encima de las posibilidades de cada uno de ustedes. El notario es el camino para la descongestión de los despachos judiciales.

Sobre el tema de la modernización, parece muy importante que tengan la posibilidad de escuchar al Director de Dane y al Director del Agustín Codazzi, que están trabajando en armonía con el Superintendente.

Me parece que ustedes han sentido alguna tendencia de reverdecimiento de la inversión en Colombia. Si alguien la mide, son ustedes. Las cifras van indicando que por ese camino vamos, a pesar de lo mucho que falta.

Vengo, pues, a darles un saludo, en nombre de todos los colombianos, a los distinguidos visitantes internacionales, un saludo a ustedes, apreciadas notarias, notarios, registradores de mi Patria, a comprometernos con el avance en ese proceso de modernización, apoyado en la sistematización, y a reiterar nuestra manera de ver el notariado, como aquella función pública ejercida desde el entendimiento de lo particular, como aquella tarea ética de ser consultor del ciudadano, de ser amigable componedor, como aquel apoyo del Estado para simplificar trámites, para descongestionar la justicia, como aquel instrumento de la seguridad jurídica, que es parte fundamental de la Seguridad Democrática, y finalmente, por donde empecé, como un gran apoyo para que Colombia construya confianza.

La votación de Senegal hoy es una indicación de que estamos construyendo confianza, pero en ese camino no nos podemos dormir. Es muy difícil construir confianza y muy fácil destruirla. Cualquier escaloncito de confianza toma muchos esfuerzos, y cualquier descuido derrumba el edificio.

No sé si aprovechando la presencia del Director del Dane y del Director del Agustín Codazzi, pudiéramos que ellos nos explicaran en un minuto qué es lo que estamos haciendo para que la sistematización nos modernice. Iván Darío y el doctor Ernesto Rojas.

Iván Darío Gómez, director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi: Gracias, Presidente. Muy buenos días para todos. Aprovechando esta oportunidad, podríamos contarles sobre un trabajo conjunto que estamos realizando entre la Superintendencia de Notariado y Registro y el Catastro Nacional, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Obviamente con los otros catastros descentralizados: Bogotá, Medellín, Cali y Antioquia.

Aprovechando la coincidencia de que la Superintendencia de Notariado y Registro está haciendo un esfuerzo muy grande por modernizar toda su información, y modernizarla es tenerla en medio digital, en medio magnético, y que el Instituto Geográfico está haciendo un esfuerzo igualmente en ese sentido de modernizar su catastro, en dos aspectos fundamentales, uno de ellos actualizando el catastro nacional, y es una prioridad del Gobierno, del Plan de Desarrollo, actualizar el catastro, por lo menos el urbano, de aquí a finales del próximo año, y estamos seguros de que vamos a llegar a un porcentaje muy cercano al ciento por ciento del catastro urbano actualizado, que nos permite conocer físicamente los predios que tenemos en el país, cerca de doce millones de predios que poseemos en el país entre urbano y rural, estamos haciendo un esfuerzo muy grande en actualizar, y automáticamente no solamente actualizar el catastro recogiendo la información, sino digitalizarla.

Para poder digitalizar una información hemos tenido que recorrer en estos tres años un reto muy importante, que es un reto de toma de aerofotografía. Ya tenemos cerca de 800 municipios del país con aerofotografía actualizada, la aerofotografía del comienzo de Siglo. Seguramente al final de este Siglo, alguien dirá: por qué no buscan la aerofotografía de comienzos de siglo a ver cómo ha crecido Bogotá, cómo ha crecido Medellín, cómo han crecido todas y cada una de las poblaciones del país. Pues lo estamos haciendo y ya no nos falta sino un 20 por ciento de municipios, de cabeceras municipales, y son aquellas que están más alejadas en los territorios: Amazonía, Orinoquía, Chocó.

Con esta información nueva, estamos haciendo un esfuerzo por geo-referenciarla, de modo tal que sobre esa aerofotografía podamos tener los predios identificados. Si tenemos los predios identificados y la información física definida, podemos poner sobre cartografía de precisión, que estamos aprovechando otra circunstancia muy importante, que el censo de población se está realizando y que nunca antes el censo se había realizado con cartografía y en este caso la está produciendo la entidad oficial que produce cartografía: 1 – 2.000 para las cabeceras municipales y 1 – 100.000 para lo rural.

Con esas circunstancias podemos geo-referenciar la información predial de los pueblos, y podemos hacer lo que nos une con la Superintendencia de Notariado y Registro, que es amarrar las bases de información del registro, la información jurídica, legal, con la información física. Y lo que pretendemos en un corto plazo, porque estamos en un proceso de desarrollo donde ya hemos identificado la metodología para hacerlo, es que las bases de información de la Superintendencia de Notariado y Registro y las del Catastro, se hablen.

¿Y hablarse qué quiere decir? Hablarse quiere decir que el notario, en un mediano plazo, esto no lo estoy ofreciendo para mañana, pero para allá vamos, que el notario cuando vaya a darse pública una transacción de un bien inmueble, tenga un certificado plano del catastro que determine que el predio físicamente, físicamente, sí existe, que sí cabe esa transacción y eso que se está vendiendo y que se está tranzando dentro de una información física que tiene el catastro.

Que adicionalmente el registrador tenga la certeza, y pretendemos que la información catastral dentro de poco, esperamos en el corto plazo, un año, no sé, depende de como nos vaya en este proceso de diseño, el registrador, al registrar, pueda acceder a la información del Igac y verificar él que lo que va a registrar sí existe.

Para ello entonces estamos en un proceso que ya terminamos, que fue identificar, de varias alternativas, una que sea, en la técnica jurídica y operativamente, la más viable, con base en esa selección que hicimos después de varios meses, de muchos meses de trabajo, y hemos identificado la necesidad de hacer cinco casos pilotos, porque nos toca depurar la información tanto del registro como del catastro, entonces vamos a trabajar en cinco casos pilotos bastante complejos, pero allí vamos a aprender cómo hacerlo, que van a ser Cartagena, Soacha, Palmira, Manizales y La Plata, un municipio pequeñito. Haciendo esos cinco casos piloto, vamos a encontrar todas las dificultades posibles en la interrelación física del catastro y del registro, de sus bases de datos, y podremos tener un diseño o un abanico de posibilidades para que hacia el futuro esas dos bases se hablen.

Y por último, señor Presidente, yo quisiera agregar que esto se puede hacer si y solo si, porque tanto la Superintendencia de Notariado y Registro como el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, tienen la voluntad para hacerlo. De ahora en adelante mis funcionarios del Igac y los funcionarios de la Superintendencia de Notariado y Registro tienen que poner toda la voluntad para que, en la medida que vamos haciendo todas esas transformaciones operativas, físicas y de programas de computadores que nos amarren las dos bases, ustedes en sus respectivas regiones nos ayuden a que ese propósito que tenemos de mediano plazo, lo podamos lograr en un futuro mediano y ojalá no muy lejano sino cercano. Eso era lo que quería decirle, señor Presidente.

Presidente de la República: Esos casos experimentales de efecto demostrativo de las cinco ciudades colombianas a las cuales se refirió, ¿cuándo deben estar operando? No hay nada que alimente más una visión de largo plazo que una buena meta parcial.

DIRECTOR DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI: Presidente, desde hace tres meses comenzamos ya a depurar el operativo. Creo que en cuestión de un mes estamos ya físicamente en las ciudades haciendo esa interrelación. Nos vamos a encontrar muchas dificultades: predios que tienen toda la información tanto jurídica, legal, como física, en orden.

Predios que han sido tranzados y que no han pasado siquiera por el notariado y no han llegado al registro y obviamente no han llegado al catastro. Nos vamos a encontrar casos de tenencia de tierras, invasiones, que no tienen absolutamente nada. Y lo que estamos tratando en esos casos pilotos es revisar todas esas posibilidades y encontrarle soluciones técnicas para que podamos, tanto la Superintendencia como el Catastro, tener en nuestras bases, ojalá hacia el futuro no muy lejano, la misma información. La Superintendencia en la parte jurídica, legal, y el Instituto Geográfico, como lo ha venido haciendo durante los últimos 70 años, la información física de los predios y de la propiedad inmueble en el país.

Presidente de la República: Doctor Ernesto. Mientras llega el doctor Ernesto, director del Dane, al micrófono, déjenme formularles una invitación: nosotros hemos venido empeñados en animar un debate democrático para la construcción de visión de largo plazo de Colombia, los pueblos la necesitan, se constituyen en un factor de unidad nacional. El primer borrador lo entregamos el pasado 7 de agosto, lo preparó Planeación Nacional, se llama “Visión Colombia Segundo Centenario”, para el 7 de agosto del 2019, cuando cumpliremos 200 años de vida independiente. Queremos que eso sirva de puente de un plan cuatrienal de desarrollo a otro, y que eso identifique unos objetivos de Estado y de comunidad colombiana a los cuales tengamos que llegar.

Le planteaba yo al Superintendente que sería muy importante que reunidos todos ustedes en Cartagena, se comprometieran a que el notariado y el universo del registro colombiano trabajen esa visión y nos hagan unos aportes críticos, y se podría empezar mañana con una presencia de los funcionarios de Planeación aquí, para que les contara del borrador inicial, y ustedes tengan una referencia, a fin de que un grupo tan importante como el que ustedes integran nos ayude.

En mi concepto, los pueblos tienen que tener una visión de largo plazo y un trabajo cotidiano. Si hay trabajo cotidiano, por más esfuerzo que se le aplique, y no hay visión, pues la gente no sabe para dónde va, y si hay una visión de largo plazo y falta trabajo cotidiano, esa visión se torna en frustración, porque no se obtiene el resultado. Entonces yo quería invitarlos a ver si le abren un espaciecito de aquí a mañana a Planeación Nacional para que les presente ese primer borrador y se organizan ustedes a ver si nos ayudan en la discusión.

Doctor Ernesto. Alicia, llámate a Santiago Montenegro y díle que aquí tiene otro compromisito, pero que las rutas aéreas no las cierran de noche, Alicia.

Ernesto Rojas, director del Dane: Señor Presidente, quería contarles a los señores notarios y registradores que en una reunión reciente que hubo en México, buscando formas alternativas de hacer los censos, llegamos a una definición común de qué eran los censos, y dijimos: los censos son un sustituto imperfecto del buen registro civil de las personas. Si el registro civil de las personas fuera perfecto, los censos perderían su objeto, y tendríamos información actualizada día a día. Por lo tanto hay que agradecer al notariado colombiano los esfuerzos que ha venido haciendo por mejorar el registro civil, por hacerlo pronto y con una fe y una seguridad jurídica que nos permita construir sobre él un registro de personas tan amplio, como lo tienen países europeos.

Los países europeos llevan un registro tan perfecto, que solamente cada cinco años hacen un preconteo de la población para comparar que tan cercano está el registro civil del censo.

Nosotros en este momento, algunos de ustedes ya han sido censados, espero que buena parte, y han encontrado el uso de la tecnología como el método eficiente para conseguir a bajos costos una gran rapidez. He recibido muchas quejas de las personas porque la entrevista no dura sino tres minutos 20 segundos. Ojalá hubiéramos podido hacer un censo con tres minutos, todo eso nos representa ahorro de dinero. Pero nos va a permitir hacer una base de personas que nos da seguridad en todas las proyecciones que se hagan de las estadísticas de aquí en adelante. El censo es un sistema que le da piso a todo sistema estadístico, que a partir del año entrante se va a fundamentar en él.

Cuando los censos se hacían, se demoraban mucho tiempo. A mí me tocó publicar el censo de 1964, cuando en 1968 llegué por primera vez al Dane. O sea, ya llevaba cuatro años de muerto en censo allí en unos papeles. El censo del 73 casi nadie lo quería publicar porque tuvo tantas fallas, que se demoraron ocho años en publicar. El censo del 85 dijeron: hagamos una cosa más simple, un muestreo y un censo universal, parecido a lo que hoy estamos haciendo, pero no diseñaron bien la muestra, entonces los resultados no fueron bien aceptados. El censo del 93 dijeron: bueno, en vista de que los otros ensayos no han sido óptimos, regresemos al método tradicional, y fue la debacle.

Por eso el señor Presidente nos ordenó hacer un sistema nuevo, un sistema distinto que nos dé la posibilidad, como es cierta hoy, de tener el mejor censo de población que Colombia haya tenido. Vamos a tener entonces, a partir de ese momento, la oportunidad de mejorar las estadísticas vitales.

El Ministerio de Protección Social está montando, con la colaboración del Dane, un nuevo sistema de registro de nacidos vivos, de tal manera que en los hospitales donde ocurren el 90 por ciento de los nacimientos, los niños van a ser identificados de inmediato y señalando una notaría a la cual se debe concurrir dentro de un plazo definido. Allí se toman los datos en máquinas iguales a las del censo y se les remite al notario, distribuyéndolos equitativamente los datos de los niños que van a llegar a ser registrados allí, para que se tome el registro sin necesidad de tomar más que unos elementos adicionales sobre los padres y la afiliación, pero ya los datos básicos los recibe el notario directamente por internet.

Así es que si hacemos eso, el registro de nacimiento, y lo hacemos en las funciones, y algún día se perfecciona el registro de hacinamiento, tendremos un censo continuo, permanente, y la colaboración de los notarios será nuevamente muy apreciada. Muchas gracias.

Presidente de la República: No sé, señores directivos del congreso, si quisieran formular algún comentario, alguna pregunta, señora bien pueda.

Muchas gracias.

 
CONTÁCTENOS
MAPA DEL SITIO
| Quejas y Reclamos | Web Master |
Linea de Quejas y Reclamos 018000-913666

COPYRIGHT © 2006 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA