AÑO 2005

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

 

CONGRESO NACIONAL DE MIPYMES
Junio 28 de 2005 (Bogotá – Cundinamarca)

Compatriotas:

Quiero saludarlos muy afectuosamente.

Las circunstancias que han ocurrido en el sur del país, en Teteyé –una localidad colombiana sobre el río San Miguel, en toda frontera con Ecuador-, donde asesinaron 22 soldados, me habían hecho trasladar a esa región de la Patria y regresé a penas hace un par de horas porque me parecía incancelable este compromiso que siento con los pequeños y medianos empresarios de mi Patria.

Esa agenda no me extraña, doctor Juan Alfredo (Pinto, presidente de Acopi), los felicito. Pero es que pequeña empresa, es empresa presencial del empresario. Y la empresa presencial del empresario, es la empresa de mayor sensibilidad, porque es la empresa donde el empresario –directamente- conoce todas las carencias y todas las dificultades del trabajador.

Un empresario pequeño, que está en todas las secciones de la empresa, que habla a diario y varias veces al día con cada uno de los trabajadores, es la persona más inclinada a esa sensibilidad social, que resulta de conocer las dificultades de cada trabajador.

Yo los felicito por esta agenda social. Me sorprende un clima de tanto compromiso social y me sorprende gratamente. Veo que no es una presentación de pedirle al Gobierno sino de ofrecerle a Colombia.

Me parece muy bello eso. En lo que acabamos de escucharle al doctor Juan Alfredo no hay un solo pedido sino una oferta a Colombia y un compromiso social.

La verdad es que en esta tarea del Gobierno hay momentos muy tristes. El domingo, presenciar cómo embarcaban en un avión 22 cadáveres de 22 soldados de la Patria, para regresarlos a sus familias. Momentos muy, muy tristes.

Hasta el medio día de hoy (martes), estuvimos evaluando qué pasa en el sur del país, en esta materia. La verdad es que, en medio de todas estas dificultades, hemos avanzado mucho.

Aquí está Florencia (muestra el mapa de Colombia). –Entre otras cosas los accidentes geográficos de la Patria hay que metérselos en las venas, para amar más a Colombia, hagan ese ejercicio con los hijos, un ejercicio de geografía de la Patria a toda hora. Es tan bella esta Patria, tan diversa-.

Entonces, situémonos. Aquí está Florencia, ésta es el área del Plan Patriota, ahí tenemos, nosotros, 15 mil muchachos en la selva, pero ayer le tuve que reconocer en Larandia, a las Fuerzas Militares, ese gran esfuerzo que han hecho para la atención médica de estos muchachos, para llevarles oportunamente todos los alimentos, para sacarlos cada cierto tiempo a que estén con sus familias.

Encontré una cosa muy buena: la moral está muy alta. Los muchachos no están estancados, el Plan Patriota es una acción de permanente movimiento.

Allí han destruido más de 700 campamentos de la Farc, han incautado alrededor de 500 vehículos nuevos –uno no sabe cómo los llevaron allá, muy buena parte robados en Bogotá-. Allí, hasta anoche, se han reinsertado 130 personas.

Esta semana (y las Fuerzas Militares lo van a revelar) se decomisó una imprenta, fabulosa, dentro de la selva y una serie de instrumentos de la banda musical de la Farc, también los decomisaron.

Yo quiero darle a mis compatriotas un parte de tristeza por la muerte de los soldados, pero un parte de confianza por lo que allí se está haciendo.

Los soldados los asesinaron aquí (señalando en el mapa de Colombia). Ustedes ven en el mapa de Colombia una ‘muelita’, aquí, bien extraña. Aquí baja el río Putumayo, aquí está nuestro pueblito de Puerto Asís –aquí en el 48-, por ahí baja el río Putumayo y aquí empieza a marcar frontera y aquí se encuentra con el río San Miguel. Miren este triángulo entre el río Putumayo, el río San Miguel y esta recta, este triángulo es ecuatoriano –tuvo muchas discusiones históricas con el Perú-, y en toda la esquina del triángulo hay un pueblito colombiano que se llama Puerto Colombia y ahí, cerca, otro que se llama Teteyé (Putumayo). Al frente –San Miguel no es grande- hay una población ecuatoriana que se llama Pueblo Nuevo.

Ahí en Teteyé nos mataron los soldados, estaban cuidando un pozo de petróleo. Ahí hay pozos de petróleo a ambos lados de la frontera, pueblos a ambos lados de la frontera. Y la verdad es que esa parte no es muy selvática. Yo vi muy bien el trayecto entre Puerto Asís y Teteyé. Es un trayecto de 45 kilómetros, una carretera destapada, la transitan todos los días porque los productores nuestros acopian petróleo en Teteyé, no obstante que hay un oleoducto ecuatoriano a 5 kilómetros, ellos tienen que hacer un traslado de 110 kilómetros, hasta un sitio que se llama Santana, donde tenemos el bombeo a Tumaco.

Los soldados, nos los mataron en un área que tiene selva, pero también mucha abertura, no es un área de selva tupida. Para reactivar la exploración y la búsqueda de petróleo allí, nosotros hemos destacado una Brigada en el Putumayo de 4.300 hombres, pero habíamos advertido que estábamos cometiendo un error, que esa Brigada la tenemos quieta, simplemente cuidando infraestructura, cuidando los centros de acopio de petróleo, cuidando los pozos y cuidando el oleoducto.

En el Plan Patriota no hay quietud. Una de las cosas buenas del Plan Patriota –y es bueno recalcarlo ante todos los colombianos- es que allí no tenemos muchachos enterrados en la selva, sino unas Fuerza de gente dinámica, en permanente movimiento.

Todos los días hay reinsertados. Hace 15 días conversé con algunos, ayer conversé con otros que acaban de llegar y me decían que ha sido muy eficaz, desde el punto de vista de ellos, del reinsertado, la acción que ha hecho la Fuerza Pública nuestra en el Plan Patriota de permanente movilidad.

La permanente movilidad impide que el terrorismo se quede quieto, que descanse, que planifique y que desate actos terroristas.

En cambio, aquí en el Putumayo, sur del Plan Patriota, por fuera del Plan Patriota, por el problema de la infraestructura petrolera hemos tenido una Fuerza prácticamente paralizada, cuidando infraestructura petrolera.

Hace 15 días que había visitado yo Puerto Rico (vuelve al mapa), aquí está Florencia, aquí está San Vicente del Caguán, aquí está Doncello, aquí está Puerto Rico, antigua zona de despeje, habíamos tomado la decisión de trasladar al Putumayo una Brigada nueva, Móvil, de las que se están creando.

Entonces, ya quedó hoy en el Putumayo lo siguiente: la misma Brigada de 4.300 hombres cuidando infraestructura, dos Batallones de una Brigada nueva que van a estar en permanente movilidad y parte de las Fuerzas Especiales. Las Fuerzas especiales son unos grupos que hemos preparado, unos grupos con gran movilidad y han hecho labores muy exitosas en muy buena parte del país.

Yo miraba esto y me pregunto ¿para dónde iba Colombia? Es que esta Patria aquí (vuelve al mapa) tiene 600 mil kilómetros, la mitad del territorio. Nosotros encontramos esto perdido, controlado por el frente Amazónico. Bastante se ha recuperado ahí, con ayuda del Gobierno peruano –que agradezco inmensamente-, le pudimos dar de baja a Tiberio, el jefe de la Farc, del frente amazónico.

Esto, totalmente área del secretariado de la FARC. El Guaviare, que está acá, -aquí va el río Guaviare-, perdido en coca. Esta zona perdida en coca y en Piscas, de la Farc, esta zona con droga y paramilitares. Lo mismo ésta y parte del Vichada.

Eso no se va a recuperar de la noche a la mañana, pero Colombia tiene que adquirir una gran determinación de que esa tarea hay que mantenerla hasta que eso se recupere totalmente.

El poder de hecho, allí, lo tenían los terroristas, y este proceso demora.

Ustedes saben que la primera fase del Plan patriota fue en los alrededores de Bogotá. Ustedes saben qué estaba pasando en los alrededores del Bogotá. La verdad es que, con más silencio que bulla, el terrorismo avanzaba hacia la toma del país, sin que los grandes núcleos de opinión se dieran cuenta. Creo que hemos avanzado bastante en los alrededores de Bogotá.

Esa operación de Toribio (Cauca), es una operación que tiene un gran impacto sobre Popayán, un gran impacto sobre Neiva (Huila) y un gran impacto sobre Cali (Valle del Cauca). El terrorismo lleva 30 años en esa Cordillera caucana y ese ha sido el sitio desde el cual van a secuestrar al sur del Valle del Cauca.

La situación del Pacífico es muy difícil, sobretodo este Pacífico sur.

En el Pacífico norte hemos avanzado mucho en este Gobierno, hemos avanzado mucho en el control de la frontera con Panamá. Ustedes recuerdan que, muy periódicamente, las noticias hablaban de ‘tantos desplazados a Panamá’, ‘incursión guerrillera en Panamá’, ‘incursión paramilitar en Panamá’. Eso lo hemos controlado bastante.

Esta parte de Nuquí, en Bahía Solano, el turismo no había regresado. En la primera semana del Gobierno, en las dos primeras semanas –no habíamos llegado a tres semanas del Gobierno-, cuando nos hicieron aquí, en Bahía Solano, (vuelve al mapa) esta partecita aquí de Bahía Solano, que se llama El Valle, nos hicieron un secuestro masivo. De allá habían desterrado el turismo, se ha recuperado bastante.

Me preocupa mucho de Buenaventura al sur. Hemos recuperado muchísimo la carretera Cali – Buenaventura, que se había convertido en un imposible. Me preocupa mucho de Buenaventura hasta el río Mataje.

Hoy tenemos ya, 44 grupos de colombianos en erradicación manual de droga. La verdad es que el Gobierno, así sea tardíamente se ha convencido de la bondad de la erradicación manual.

A medida que hemos golpeado la droga en Tumaco, la droga ha venido a situarse en los alrededores del Charco, de Timbiquí, de Guapí (estuve ahí hace dos semanas) donde es más difícil el acceso para las Fuerzas Institucionales.

Entonces, nosotros hemos continuado intensamente con el programa de fumigación. De acuerdo con Naciones Unidas, cuando empezó el Plan Colombia en el año 2000, Colombia tenía entre 160 y 180 mil hectáreas de droga. Terminó 2004 con 80 mil, todavía es mucho. El año pasado apenas pudimos reducir en un 7 por ciento, otros países crecieron.

Estoy más confiado este año, porque en lo que va a cumulado este año, hemos fumigado un 30 por ciento más que el año pasado e implementamos la erradicación manual –empezó hace poco-. Creo que ya hoy llevamos 8 mil hectáreas de erradicación manual y confiamos que sea muy exitosa, en lo que resta del año. El General Castro (Jorge Daniel, director de la Policía Nacional) me dice que todavía es posible pensar en 30 mil hectáreas de erradicación manual este año. Nos están ayudando campesinos, reinsertados.

El General Castro ha hecho unos ensayos importantes. Ha hecho un ensayo con reinsertados para cuidar carreteras. Le dio buen resultado, vamos a ver eso cómo se implementa masivamente, y ha hecho un ensayo con reinsertados para la erradicación manual de drogas.

Ayer teníamos 12.624 reinsertados, eso es mucho. Cuando el M – 19 se reinsertó eran 380 guerrilleros, en total eran 600, 700, 900 personas. El Epl no excedía un número de dos mil. En este Gobierno llevamos a ayer 12.624 reinsertados.

Hay mucho municipio del país que es un municipio de 7, 10, 12 mil habitantes. 12.600 reinsertados es un municipio, pero todos provenientes de los grupos paramilitares o guerrilleros. Ahí hay inmensas dificultades. Este año atender a los reinsertados nos cuestan 200 mil millones.

Ahí hay tres rubros que cuestan 240 millones de dólares y yo creo que los tres son inversión social: desplazados, reinsertados y Familias Guardabosques.

Mucha familia que ha estado en coca, en el momento en que abandona la coca, la hemos vinculado como Guardabosque. Ya tenemos 33 mil en el país. Eso también cuesta muchísimo dinero.

Ustedes saben cómo estaba el Caribe colombiano, lo que no estaba en poder de la guerrilla estaba en poder de los mal llamados paramilitares. Ese esfuerzo que ustedes han hecho con sus impuestos, muy buena parte se ha ido a seguridad. Pero es que esta Patria tiene que hacer todo el sacrificio que sea necesario para recuperar la institucionalidad.

Los colombianos no pueden seguir sometidos a la guerrilla o a los paras, los colombianos tienen que gozar el derecho de vivir felices y tranquilos, protegidos por las Fuerzas Institucionales.

Pasado mañana voy a estar en Norte de Santander. Aquí (vuelve al mapa) se desmovilizaron unos paras, ahí había una paz ilegítima en ese Catatumbo porque prácticamente era una división de terreno. Ahí está la guerrilla, aquí están los paras. Eso se estaba viviendo una paz ilegítima, una paz no sostenible, una paz llena de dudas.

Con la desmovilización de esos paramilitares, estamos haciendo un gran esfuerzo para que sean las Fuerzas Militares las que protejan allí a los ciudadanos de las agresiones guerrilleras.

Ahí tenemos 3 mil soldados, además este oleoducto, que sale de Arauca, remonta la montaña por Norte de Santander, antes de internarse en la Costa Caribe, para llegar al Puerto de Coveñas.

Hay que cuidar ese oleoducto, allá, no en combate sino con puros explosivos terroristas, nos mataron tres hombres el pasado sábado, en esa cordillera nortesantandereana.

Quería contarles esto porque vengo de un repaso fresco desde el domingo, en el triste escenario donde nos mataron estos muchachos.

Hay que seguir puliendo el esfuerzo todos los días. Y para tranquilidad de ustedes quiero decirles una cosa, el Ministro de Defensa se la va a comunicar pronto al país, a pesar de nuestro gran esfuerzo en seguridad, la recuperación de la economía es tal que estamos hoy gastando en seguridad como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), lo mismo que en el año 2002.

Ha crecido mucho la seguridad, pero gracias a la recuperación que empieza a verse en la economía, el gasto porcentual sobre el PIB es el mismo.

Dirán ustedes, ¿y, solamente eso consigue la paz? Necesitamos llevar de la mano de este esfuerzo, un gran esfuerzo en política social. Pero sin una señal política muy clara, de que hay toda la determinación en el Gobierno y en el pueblo colombiano, de recuperar la tranquilidad a través del ejercicio de las instituciones, la gente no confía sin esa señal. Y si la gente no tiene confianza, no invierte. Y si no hay inversión, no hay crecimiento de la economía, no hay manera de aumentar los ingresos fiscales, no hay manera de hacer inversión social.

Yo celebro este compromiso social de ustedes y que va bien ajustado a las metas del Milenio. –No sé si invitaron a Santiago Montenegro (director de Planeación Nacional), porque si no viene es bueno que Acopi haga una reunión con él-.

Nosotros estamos preparando, para discutirlo en este segundo semestre, un documento que se llama ‘Colombia, Segundo Centenario’. Es una visión de la Patria al año 2019, el 7 de agosto, con unas metas parciales 20 de julio 2010, bastante ajustadas a las metas del Milenio, con unos compromisos muy severos en la parte social, erradicación de la pobreza, en todo lo que es la agenda de competitividad, etcétera.

Me parece de gran importancia que lo examinen ustedes en Acopi, con el doctor Santiago Montenegro, porque ese documento es apenas para someterlo a la discusión, será el primer borrador. Y confiamos que en diciembre el Gobierno, después de ese recorrido de discusión con los colombianos, pueda producir el segundo borrador, para entrar también a una nueva discusión.

Nosotros le propusimos a nuestros compatriotas, como una tarea de reconstrucción de confianza en Colombia, tres ejes: el eje de la Seguridad Democrática, el eje de la transparencia y el eje de la recuperación económica y social.

En el tema social hay que preguntarse: ¿la política social es simplemente una política de anestesia transitoria, una política de calmante, una política de apaciguamiento? o ¿es una política llamada a producir efectos estructurales que mejoren la distribución del ingreso en Colombia?

Lo que el Gobierno ha buscado es lo segundo: una política social orientada a producir efectos estructurales que mejoren la distribución del ingreso en Colombia.

Esa política tiene lo que llamamos Siete Herramientas de Equidad: la Revolución Educativa, la ampliación de la Protección Social, el Impulso a la Economía Solidaria, el Manejo Social del Campo, el Manejo Social de los Servicios Públicos, el País De Propietarios y la Calidad de Vida Urbana.

Si ustedes me preguntaran ¿cuál de esas Siete Herramientas es el eje alrededor del cual gira el conjunto de la política?: la Revolución Educativa. Porque la Revolución Educativa es la garantía fundamental de que la política social debe producir unos efectos muy positivos en la distribución del ingreso.

Como todo esfuerzo educativo, sus resultados no son inmediatos. Si algo hay, bien impopular al discurso político, es el tema educativo, porque el tema educativo no es de resultados inmediatos. Lo que exige es sostenibilidad en lo que se haga, para poder tener resultados en mejoramiento de oportunidades y de ingreso.

Esa Revolución Educativa la hemos dividido en lo que llamamos cinco capítulos: el de la cobertura, el de la calidad, el de la pertinencia, el de la capacitación y el de ciencia y tecnología.

En el de la cobertura. Me decía la Ministra (de Educación, Cecilia María Velez) que está próxima a entregarle un informe al país, en el que se acredita que ya hemos creado millón 140 mil cupos escolares en educación básica, de un total de millón y medio que le propusimos a Colombia. Si cumplimos esa meta de millón y medio –muy exigente para el Gobierno-, será todavía insuficiente para el pueblo colombiano, porque quedarán 500 mil niños por fuera.

Ahora lo difícil ha sido financiar todo esto, más el plan de infraestructura que empieza a adjudicarse, con déficit fiscales del 4,2 por ciento en el consolidado, del 5,3 por ciento en el Gobierno Nacional Central, y con un endeudamiento sobre el PIB que llegó al 54, 56 por ciento. Está en el 46, es muy alto, hay que ponerlo por debajo del 40. El país históricamente –hasta principios de los años 90- tuvo endeudamientos del 10, 12 por ciento del PIB, del Gobierno Nacional Central del 16.

Entonces, todo esto ha tenido que enfrentarse con muchas dificultades fiscales.

En materia de cobertura universitaria nos propusimos 400 mil cupos. Va a ser más difícil el cumplimiento de esa meta, que la meta de millón y medio de cupos en educación básica.

Pero estamos avanzando en un aspecto fundamental de la Revolución Educativa, que es la integración entre las técnicas, tecnológicas y la educación superior, que empieza con acuerdos del Sena con muchas universidades ¿para qué? Para quitarle la bulla los colombianos por las técnicas y por las tecnologías. Para que la técnica y la tecnología no se sigan viendo en Colombia como oportunidades educativas de tercer nivel de importancia.

¿En qué consiste la decisión? Ese acuerdo Sena – universidades, para que el muchacho que se gradué de técnico o de tecnólogo en el Sena, completando materias, adquiera el título de educación superior, dentro de una filosofía: que los colombianos estudien y trabajen toda la vida –que creo que la tenemos que impulsar, lo discutíamos el sábado en Barranquilla, en el proceso de salvamento de la Universidad del Atlántico. Decía: la Universidad tiene que hacer un gran esfuerzo en 20 cursos de extensión, que es una gran oportunidad para que todos sus egresados mantengan una disciplina de estudiar toda la vida-. Yo creo que hay que inculcar eso en la mente de la mujer y del hombre colombiano. Un país que estudia y trabaja todo el ciclo vital.

Y eso nos va a ayudar a no quedar muy lejos de la meta de los 400 mil cupos universitarios.

Se han recuperado bastante, universidades públicas, faltan unas. Lo que estuvimos enfrentando el sábado, el drama de la Universidad del Atlántico, es inmenso. Ahí estamos mirando a ver cómo se salva la Universidad del Atlántico.

Pero se ha recuperado muchísimo la universidad pública, ha recuperado bastante matrícula. Se ha recuperado ya, la universidad privada, todavía los índices de deserción son muy altos. Muchacho que egresa, como porcentaje de los que ingresaron a empezar el ciclo universitario, todavía se presenta una deserción muy alta.

Si ustedes me preguntaran, me dijeran: ‘mire, no nos hable de todo lo que se ha hecho en el campo fiscal, díganos simplemente ¿cuál es la actividad que el Gobierno le asigna la mayor importancia en el campo fiscal?’ Yo les diría: la Reforma Administrativa.

A la fecha hemos reformado 152 empresas del Estado. Y uno se pregunta ¿qué sería del país –para citar ejemplos- con las pérdidas de Telecom, uno muy cercano a ustedes, el IFI, 300 mil millones al año; las del Banco Cafetero, etcétera?

Nosotros hemos reformado 152 empresas del Estado; y está en plena reforma la número 153, que es Icetex. La idea es que los créditos de Icetex se entreguen directamente a través de las universidades, que los muchachos puedan ir a su universidad y a través de un intermedio, una oficina de bienestar universitario de la misma universidad, acceder a los créditos de Icetex, eso va a facilitar muchísimo.

Otro de los grandes objetivos de esa Reforma Administrativa ha sido el Sena. Se ha desburocratizado mucho. Los recursos se han orientado a que cumpla la tarea misional. Pasó de capacitar un millón de colombianos en el año 2002, a más de 3 millones este año. Y se apresta a capacitar 4 millones o más el año entrante.

Está haciendo convenios con cuanta entidad importante y de calidad hay en el país. En los últimos días he asistido a convenios del Sena con la Fundación del padre Javier de Nicoló, con los Hermanos Salesianos, con otra fundación religiosa en Suba, para empezar procesos de formación de discapacitados, etcétera.

Una de las cosas que yo le he dicho al doctor Juan Alfredo (Pinto, presidente de Acopi) cada vez que tenemos oportunidad de conversar es: qué importante que todos los días estén más integrados el Sena y Acopi y que allí donde tengamos fallas con el Sena, las corrijamos.

Ese ha sido otro punto muy, muy importante de la Revolución Educativa: el tema Sena.

Dejemos ahí la Revolución Educativa pero no la pierdan de mente, para que le hagamos un repaso a otra herramienta de Protección Social, y veamos cómo las podemos conectar.

En esa expansión de la Protección Social hemos avanzado en régimen subsidiado de salud.

Hemos creado casi 5 millones de cupos, en este Gobierno. Hay unos cupos que se critican, que son los seguros parciales. ¿Pero por qué tomamos la decisión?: porque hay un sector de la población que tiene unos riesgos, que hay que atendérselos con prioridad, mientras el Estado esté en posibilidades de asumir la totalidad del riesgo del Plan Obligatorio de Salud (POS). Entonces por eso creamos la figura del seguro parcial. Creo que tenemos millón y medio de seguros parciales, millón 700.

Ese seguro parcial –y lo menciono por la preocupación de ustedes por la niñez- protege la maternidad y el primer año de la criatura, protege al asegurado en todos los eventos de ortopedia, protege al asegurado en todos los eventos de enfermedades de alto riesgo, costosas: el caso de tratamientos de diálisis, el caso de cáncer, caso de Sida, caso de ataques al corazón. O sea que es un seguro parcial, pero focalizado a un sector de la población que está en el sándwich, porque no tiene ni régimen contributivo, ni régimen subsidiado.

¿Ustedes se imaginan qué le pasa a un taxista, de cualquiera de nuestras ciudades, que no tiene ni lo uno ni lo otro, y que le aparece en la casa o a él, un caso de diálisis? ¿Si le aparece en una necesidad de quimioterapia? Por eso nos propusimos sacar adelante ese seguro parcial.

Este Gobierno empezó con 10 millones de afiliados al régimen subsidiado, estamos casi en 15 millones y ahora, aspiramos que en el segundo semestre se apruebe la nueva ley, a ver si Colombia puede llegar, en breve, a tener 22 millones de afiliados al régimen subsidiado.

Hemos hecho un gran esfuerzo al reducir los costos de administración del 15 al 8 por ciento. Y se ha venido presentando, históricamente con el régimen subsidiado, mucha corrupción. El Gobierno ha estado orientado con toda claridad a eliminar la corrupción en el régimen subsidiado, en la contratación de salud.

La nueva ley tiene unas previsiones que van a ayudar muchísimo en esos contratos que hoy se manejan descentralizadamente.

Y hay un caso bien importante, que es Bienestar Familiar. Hemos crecido a Bienestar Familiar en un 40 por ciento el número de usuarios e introdujimos unos nuevos programas en Bienestar Familiar. Hemos crecido los existentes, como el tema de restaurantes escolares, pero hemos introducido unos nuevos, les voy a mencionar dos: desayunos para niñitos menores de cinco años y atención a los ancianos.

Nos pareció que lo lógico era llevar, también, la atención del anciano a Bienestar Familiar.

En desayunos para niñitos menores de cinco años, hemos logrado llegarles a 517 mil niñitos. Pero está abierta una licitación –que se debe adjudicar ahora en julio-, para llegarles a otros 500 mil niñitos. Aspiramos que en poco le podamos decir al país: ya hemos completado un millón de niños en este nuevo programa.

Y en el tema de los ancianos, hemos pasado de subsidiar 60 mil ancianos a subsidiar 170 mil. Hoy estamos subsidiado 170 mil. Eso cuesta muchísimo al Estado, pero es insuficiente en un país que tiene 700 mil ancianos pobres.

Entonces estamos avanzando para que en las próximas semanas también otros 400 mil ancianos puedan contar con una comida al día. Plan de lucha contra el hambre.

Confío, pues, que rápidamente los compatriotas vean: 170 mil ancianos recibiendo el subsidio monetario y 400 mil ancianos recibiendo una comida al día.

Ese programa sería el que se podría llamar existencialista, porque muchos dicen: ese es un programa que no va a tener incidencia en el mejoramiento de la redistribución del ingreso, es cierto. ¿Pero, puede la política social dar la espalda al tema de los ancianos, en un país con 700 mil ancianos pobres y abandonados?

En cambio, los programas de nutrición a los niños –que son tres-: restaurantes escolares, hogares comunitarios de Bienestar –que los creo el Presidente Barco- y el nuevo programa nuestro, de desayunos a niñitos menores de cinco años, son programas cuya conveniencia para la sociedad nadie discute.

¿Qué es lo que vamos a hacer? Y por eso les dije que mantuvieran la mente con la Revolución Educativa. Estos niñitos de los hogares comunitarios, ustedes han visto en todas las ciudades colombianas madres comunitarias, en los municipios de Colombia las madres comunitarias. Una madre comunitaria maneja 13, 15 niñitos en su casa, el Gobierno le paga una beca y le da un dinero y un bastimento mensual para la alimentación de esos niñitos.

Esos niñitos no tienen educación, tampoco la tienen los 500 mil –que serán un millón- que están recibiendo el desayuno. ¿Entonces cuál es el próximo paso ahí de la Revolución Educativa? Empezar gradualmente en Bienestar Familiar a coordinar, con coordinadores pedagogos, para llevar la educación a los niñitos de los Hogares Comunitarios y a los niñitos menores de cinco años que reciben el desayuno.

Bienestar está haciendo los primeros ensayos para construir hogares múltiples, ya hay varios en el país.

Un hogar múltiple es un local en un barrio pobre, un local de excelentes condiciones físicas, donde se agrupan varios de los hogares comunitarios, porque uno de los problemas de los hogares comunitarios es que las casas de las mamás comunitarias –en su inmensa mayoría- son casas con muchas carencias, entonces no hay un hábitat confortable para el niñito y se dificulta mucho dar el paso siguiente, que es el paso educativo. Por eso estamos construyendo esos hogares múltiples.

Vamos a ver, pues, cómo el año entrante el país puede ver el primer experimento de coordinadores pedagógicos con Bienestar Familiar, empezando a llevar la educación a los niñitos de los Hogares Comunitarios y a los niñitos menores de cinco años.

Podríamos seguir hablando, hay otro tema que se ha trajinado mucho con ustedes, que es el tema del microcrédito que hace parte de otra Herramienta de Equidad que es el País de Propietarios. –Eso ha crecido mucho, Carlos Alberto (Zarruk, viceministro de Desarrollo Empresarial) seguramente les contará las cifras-.

Yo veo una situación de crédito en Colombia, buena para dos sectores, todavía no para otro. La veo buena para la gran empresa y para el microempresario. Ha mejorado mucho.

La semana pasada el Congreso nos aprobó el Estatuto de Capitales. Hace parte de una agenda que el país tiene que valorar, una agenda muy importante: el Estatuto de Capitales, la ley que elimina trámites, la ley que autoriza pactos de estabilidad jurídica con inversionistas, la reforma pensional que elimina pensiones privilegiadas con un período de transición y que ayuda mucho a despejar las incógnitas fiscales del país en el mediano plazo.

Destaco, para el tema pertinente, el Estatuto de Capitales porque obliga a la gran empresa a adoptar unos órganos de Gobierno que pongan a salvo los derechos de las minorías de accionistas y eso facilita la llegada de la gran empresa al mercado de capitales. Y le deja espacio en el sector financiero, estatal y privado, a la mediana empresa.

El problema de crédito hoy en Colombia, a mi juicio, es para la mediana empresa. La gran empresa y el microempresario han avanzado mucho. Todavía vemos muchas dificultades con ustedes, porque todavía hay mucho mediano y pequeño empresario que no es sujeto de crédito. Porque todavía la intermediación es muy amplia.

Tenemos las tasas más bajas históricas. –No se cómo abrió la DTF esta semana, la semana pasada estaba a 7,21. ¿Alguien de ustedes la ha visto esta semana?, ¿cómo abrió?- Sin embargo, hay que buscar, hay que seguir en esos procesos de concertación a ver cómo se resuelve el problema de financiamiento de la mediana y la pequeña empresa.

Y hay otro tema bien importante, que es el de servicios públicos, Manejo Social de los Servicios Públicos.

El doctor Juan Alfredo se refirió a él por la incursión de la mediana y pequeña empresa en el tema servicios públicos. Incursión que vemos de gran importancia.

A nosotros este año, los subsidios en tarifas de servicios públicos a los sectores populares, nos cuestan alrededor de 700, 800 mil millones de pesos. El presupuesto nacional tiene que pagar más de 300 mil millones, directos, a las empresas prestadoras por subsidios a los sectores populares.

Todos los días le veo más espacio, en el sector de los servicios públicos, a la pequeña y a la mediana empresa, por eso celebro la incursión de ustedes en ese campo.

Recuerdo cuando empezó el Gobierno la Costa Caribe. El servicio de energía eso estaba incendiado, los españoles de Electrocosta y Electricaribe se querían ir y los usuarios enfurecidos contra ellos. El Gobierno ha mantenido una política consistente de acercarlos. No estamos en el paraíso, pero se ha avanzado mucho.

Y ha sido fundamental, allí, que esas grandes empresas se integren con pequeñas empresas. Hoy tenemos en casi 40 municipios, pequeñas empresas de los usuarios que se han convertido en compradoras de energía en bloque, en distribuidoras, facturadoras y cobradoras y eso ha ayudado enormemente.

Haces pocos días el gerente de Empresas Públicas de Medellín me decía que ya se están preparando para llegarle con nuevos instrumentos de mercado a los sectores pobres. La verdad es que en una sociedad tan pobre como la colombiana y con el costo de los servicios públicos, todos los días hay que diseñar nuevos instrumentos de mercado. Yo creo muchísimo que uno clave es la pequeña empresa y que cualquiera que se diseñe tiene que girar alrededor de la pequeña empresa. Veo con gran entusiasmo las posibilidades de ustedes en ese sector.

Creo que van a tener la oportunidad de hablar del TLC. ¿Cómo es lo que lo llaman?: Tratado de Comercio Socialmente Responsable con los Estados Unidos.

TLC debería significar otra cosa también, que no se excluyen: si es equitativo, como aspiramos y como tiene que ser, debería ser: Tratado de Larga Confianza, porque si no es equitativo no es de confianza. Debería ser Tratado de Larga Confianza.

Vamos a ver como sacamos eso bien, ustedes nos han ayudado mucho. Yo creo que nos fue bien en eso de CAN – MERCOSUR, por lo menos en la negociación, salió equitativa, jugó un papel muy importante el embajador Alan Wagner, como director de la CAN, su antecesor el doctor Guillermo Fernández de Soto, y logramos allí un consenso con nuestros sectores empresariales, sociales, políticos. Ese tratado CAN – MERCOSUR no se veía posible hace tres años, hoy es un hecho.

Yo no le veo muchas posibilidades económicas a CAN - MERCOSUR en el corto plazo, pero sí se las veo muchísimas, en el largo plazo, porque es una comunidad populosa y muy dinámica. Yo creo que hemos dado un paso bien importante y vamos a ver como nos sale este TLC, nos sale bien.

Alicia, ¿ayer que no pude venir yo quién me representó en la rueda de negocios con el Brasil?

Alicia Arango. Secretaria Privada de la Presidencia de la República: El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Jorge Humberto Botero y la Canciller, Carolina Barco.

Presidente de la República: ¿Y como vieron el ambiente inversionista allí?

Alicia Arango: Sesenta millones de dólares.

Presidente de la República: ¿Cuántos empresarios brasileros vinieron finalmente?

Presidente de Acopi: Nosotros de Pymes traíamos 70 y ellos vinieron 212.

Presidente de la República: ¿Y los 70 Pymes pudieron hacer buenos contactos?

Presidente de Acopi: (inaudible…)

Presidente de la República: Magnífico. Vamos a seguir en esa tarea con Proexport.

Muchas gracias.

 
CONTÁCTENOS
MAPA DEL SITIO
| Quejas y Reclamos | Web Master |
Linea de Quejas y Reclamos 018000-913666

COPYRIGHT © 2006 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA