ENCUENTRO NACIONAL DE
ASOCIACIONES DE MUNICIPIOS
Febrero 07 de 2006 (Carmen de
Viboral – Antioquia)
Compatriotas:
Las asociatividad
debería ser la nueva etapa
de la descentralización. Hace pocos días
examinábamos con algunos gobernadores y alcaldes
la frustración en cuanto que Colombia no ha podido
aprobar la nueva ley territorial. Yo decía: infortunadamente
hemos reducido todo lo jurídico, a nuevos marcos
jurídicos, cuando hoy, si uno revisa el conjunto
de competencias para alcaldías y gobernaciones,
vemos que es muy amplio. Casi todo lo pueden hacer. El
problema es de recursos, que se han venido mejorando
muchísimo en los últimos años, y
de asociatividad.
Diría yo que es la hora de pensar que la descentralización,
más que nuevas normas inmediatas, requiere un
gran propósito asociativo, para poder hacer aquello
que individualmente no alcanzan a realizar.
Los recursos han
mejorado mucho. Uno ve los déficit
que vivíamos en los años 2000, el superavit
del uno por ciento en las entidades territoriales ahora,
la reducción del endeudamiento, el aumento de
los ingresos. Y a eso ha confluido indudablemente la
Ley 617, el mejoramiento general de la economía,
los nuevos ingresos, como la nueva sobretasa a los combustibles.
Esfuerzos de ustedes, comportamiento general de la economía
y esfuerzos también del Gobierno central.
Pero no es para bañarnos en agua de rosas, porque
todavía quedan muchos municipios en acuerdos de
pago, y algunos departamentos. La situación general
no nos puede llevar a negar la existencia de problemas
muy puntuales.
La asociatividad:
yo diría que, resolviendo bien
en el próximo Congreso y en la próxima
administración presidencial, cualquiera que ellos
sean, el reto inmediato que tiene Colombia, que es definir
las normas de transferencias, que habrán de suceder
el acto legislativo que se aprobó durante el ejercicio
del Ministerio de Hacienda por parte del doctor Juan
Manuel Santos, lo que corresponde es hacer un gran esfuerzo
de asociatividad.
Por ejemplo, hablemos
de dos temas: hablemos del problema de vías terciarias, y hablemos del problema de
pavimentos y mantenimiento de vías secundarias.
A la Nación le van a imponer la obligación
de hacer las vías de competitividad. Cualquiera
sea el próximo Gobierno, va a tener una tremenda
presión para que los escasos recursos nacionales
se orienten a las vías de competitividad. Y por
supuesto, van a quedarse sin pavimentar extensiones muy
importantes de kilómetros de vías secundarias.
Ahora estamos haciendo
un gran esfuerzo, el Plan 2.500, que es un esfuerzo
para pavimentar más de 3.200
kilómetros colombianos. En los últimos
días hemos tenido la posibilidad de examinar el
avance del Plan 2.500 en los departamentos de Antioquia,
Quindío, Risaralda, Caldas, Tolima y Chocó,
Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico,
Cesar, Guajira y Magdalena.
Hoy, el aeropuerto
Antonio Nariño de Pasto no
nos permitió cumplir la cita en esa ciudad, donde
nos proponíamos evaluar cada uno de los contratos
que corresponden a los departamentos de Cauca, Nariño
y Putumayo.
El sábado asistí a un Consejo Comunitario
en Chaparral, donde agradecían unas obras, pero
aparecía lo lógico: la voz de los alcaldes
reclamando los pavimentos no incluidos. Y eso hay que
comprenderlo. Un país con una red vial tan extensa,
pues la gente agradece que se pavimenten unos kilómetros,
que no son pocos, yo creo que es el programa de pavimentación
más grande, más ambicioso, emprendido por
administración alguna en Colombia. Sin embargo,
y lo comprendo, los alcaldes me decían: bueno,
Presidente, ¿y qué pasa entonces con el
resto de los kilómetros de la vía de Chaparral
a Planadas? Y enseguida aparecía otro problema: ¿y
qué pasa con el mantenimiento en la vía
del Guamo a Ortega y a Chaparral? ¿Y qué pasa
con el pavimento en la vía que sale de Ibagué por
Rovira y viene a Chaparral?
Y con la señora alcaldesa, estuvimos hace una
semana en Neiva, allí estábamos examinando
lo que debe ser la visión del Huila para el año
2019, a propósito, tema que vengo a ustedes a
invitar: hay que trabajar la Visión Colombia 2019,
la de la Patria en su conjunto, la de cada departamento
en particular y la de cada municipio en particular. El
país necesita una combinación de visión
de largo plazo y de trabajo cotidiano.
Si se adelanta un
gran esfuerzo cotidiano, pero ese esfuerzo no tiene
una visión de largo plazo, la
ciudadanía se pregunta: ¿para qué este
esfuerzo? No sabemos hacia donde nos dirigimos. Y si
se proyecta esa visión de largo plazo y no se
ejecuta con un gran esfuerzo de todos los días,
entonces la ilusión se va tornando en frustración.
Muy importante que nos ayuden para que cada municipio
de la Patria tenga su visión de largo plazo, tenga
su Plan 2019, cuando la Patria habrá de cumplir
200 años de vida independiente, y que lo tenga
cada departamento.
Y entonces asistíamos allí, y los huilenses
nos decían todas las vías que ese departamento
requiere. Aquí de memoria podríamos repasar
la alcaldesa y yo, las que nos solicitaron ese día.
Empecemos por aquella que cerca de Pitalito por Isnos-Huila,
sube a Paletará y llega a Popayán, una
vía para comunicar el Huila con el Pacífico,
para comunicar el departamento del Cauca con el río
Magdalena y salir por una carretera plana hasta el Atlántico,
para comunicar el departamento del Cauca con los Llanos
Orientales de la Patria.
Y los mismos huilenses
dicen: pero necesitamos otra más al norte, la que va por La Plata-Inzá-Totoró-Gabriel
López-Popayán, para cumplir los mismos
fines.
Y nos decían: bueno, muy bien, ya está pavimentado
hasta Mocoa, pero ahora necesitamos que el Huila se comunique
con el Ecuador, y entonces hay que pavimentar de Mocoa
al Puente San Miguel (frontera con Ecuador) y a Puerto
Asís. Y pavimentar de Mocoa por la variante de
San Francisco, que vale 160 millones de dólares,
a Pasto, una de las carreteras que más necesita
el país, para poder venir del puente de Rumichaca
a Bogotá con un ahorro de cuatro, cinco horas
en el recorrido.
Y nos decían los huilenses: y necesitamos la
vía de Neiva a los Llanos Orientales, bien sea
la vía que va por Colombia-Huila a la Uribe-Meta
o la vía por Neiva a San Vicente del Caguán
y San Vicente del Caguán a La Macarena a San José del
Guaviare.
En fin, enormes
necesidades. Y podríamos decirlo
aquí en mi suelo antioqueño. Cuando saludé a
algunos de los alcaldes, el uno me dijo: me falta un
kilómetro, y por ejemplo de allí de Sonsón
para arriba, por la vieja carretera a Bogotá,
hacia Nariño, ahí apenas hay un pedacito
pavimentado y pocas esperanzas de que la Nación
poco a poco vaya a pavimentar más.
Que estamos pavimentando
Abejorral – La Ceja,
muy bien, pero está en pésimo estado la
carpeta asfáltica de Mesopotamia a Sonsón.
Y un departamento que requiere unas vías de competitividad
tan importantes, como la alternativa a Ventana. El día
que amanece cerrada Ventana, se afecta enormemente la
economía colombiana. Entonces hay que darle al
país la alternativa a Ventana, que es la troncal
del nordeste de Antioquia. Y en la salida de Medellín
a Puerto Berrío, va a quedar en doble calzada
hasta Barbosa. En muy buenas especificaciones está de
Cisneros a Puerto Berrío, pero hay un infarto
entre Barbosa y Cisneros.
Y esta mañana, en una emisora cundinamarquesa,
me decían: ¿Y la salida de Bogotá al
río Magdalena, el viejo pleito de Commsa? Y entonces
algunos de la provincia de Gualivá, en el departamento
de Cundinamarca, piden que sea por el viejo trazado de
Commsa, donde hay también unas laderas productoras
de caña, y los otros dicen que por favor sea doble
calzada por la actual carretera de Villeta a Guaduas
y a Puerto Boyacá y a la Dorada. Una tremenda
discusión, y así recorramos todo el país.
¿Qué he sentido yo? Yo he acudido a estos
foros a hacer un ejercicio: alcaldes, gobernadores, contratistas,
interventores, ¿cómo vamos con el Plan
2.500? ¿Están legalizados los contratos,
pagados los anticipos, legalizadas las interventorías?
Ya se está terminando la fase de diseño,
ya deben estar instalando maquinaria en los sitios de
obra, deben estar abriendo canteras, deben estar arrumando
material, deben estar triturando material, etcétera.
Y eso entusiasma,
pero poquito. El gran entusiasmo aparece para pedir
las vías que quedaron por fuera. Y
entonces, a un país con tantas necesidades, yo
no soy el estilo de Presidente dispuesto a decirles:
no, no, no. Es que es un país que no está pidiendo
lujos, sino la satisfacción de necesidades básicas.
Uno a los hijos les tiene que decir, cuando le piden
lujos y excesos, les tiene que decir: no. Pero cuando
le piden lo básico, les tiene que decir: sí.
Esto me ocurre con mis compatriotas, en estos diálogos,
como los diálogos a los cuales he referido de
los últimos días. El problema es quién
lo hace, con qué recursos y en qué momento.
Entonces allí vamos a tener que hacer un enorme
esfuerzo. Yo creo que la Nación tiene que concentrarse
en las vías de competitividad.
En el Huila tiene
que escoger, si hace alguna de esas vías de competitividad al Ecuador o accesos a
municipios. Si hace alguna de esas vías de competitividad
al Cauca o accesos a municipios.
En Antioquia tiene
que escoger si seguimos haciendo accesos a municipios
o terminamos la Troncal del Nordeste,
que es la alternativa a Ventanas, que necesita el país,
y terminamos la vía a Puerto Berrío, que
tiene ese infarto entre Barbosa y Cisneros.
Y entonces me preguntan: ¿y van a dejar a los
municipios sin pavimentarles las carreteras que faltan?
No los podemos dejar. Y así quedó con las
alcaldesas del Macizo.
La semana pasada
también tuvimos en la Presidencia
de la República, un ejercicio con todos los alcaldes
del departamento del Cauca y con el señor Gobernador,
mirando lo mismo: hay que hacer las de competitividad,
y hay que hacer las municipales. Pero ahí es donde
juega la distribución de funciones y la asociatividad.
Si la Nación se tiene que concentrar en las grandes
vías de competitividad, pienso yo que esas vías
secundarias hay que hacerlas a través de un gran
esfuerzo de los departamentos, donde se impone la asociatividad.
El Gobierno Nacional
ya está preparando un proyecto
para presentarlo a consideración del BID y del
Banco Mundial, cuantioso, un crédito a 20 años,
y a una tasa de interés que hoy es muy favorable
para Colombia, que lo obtendría el Gobierno Nacional
con aval, y los deudores directos serían los departamentos. ¿Para
qué? Para que con ese crédito los departamentos
puedan emprender la pavimentación de tanta vía
secundaria, que se nos queda por fuera.
Y a medida que los
departamentos vayan pagando eso, para lo cual tendrán un plazo de 20 años,
que esos recursos entren en un fondo, que el Gobierno
Nacional se los respete, para seguir pavimentando vías
departamentales y municipales. Pero eso necesita asociatividad.
Uno que es muy decentralista,
de pronto se preocupa, al ver que se le delegan obras
a un departamento y no
contrata con la agilidad, ni con la eficiencia de la
Nación. Y entonces eso produce muchas dudas en
el alto Gobierno, y eso les da razón a los técnicos
que no quieren descentralizar.
Yo creo que el mejor
camino para la eficiencia en la aplicación de los recursos, la eficiencia y la
agilidad en la contratación, es la asociatividad.
En ese crédito deberíamos preferenciar
asociaciones de departamentos para acometer esas vías.
Y viene el tema de las vías terciarias. Ustedes
apreciadas alcaldesas y apreciados alcaldes, ¿en
que municipios no tienen grandes problemas con vías
terciarias?
La Nación les contribuye con 100 - 135 mil millones
al año, para mejorar esas vías terciarias,
pero eso es totalmente insuficiente. En algunos tienen
capacidad de contratación y en otros no.
Yo soy partidario
de dos cosas y que las pongamos en práctica este año:
La primera de ellas,
que la Nación haga convenios
con las asociaciones de municipios, y lo digo al oído
aquí, en presencia del señor Ministro del
Transporte, para que sean las asociaciones de municipios
las que inviertan los recursos apropiados en el presupuesto
nacional para el mantenimiento de las vías terciarias.
Me gustaría
escuchar al Ministro, a ver si podemos asumir ese compromiso.
Yo no sé en cuántos municipios la Nación
atienden vías terciarias. No sé entre cuántos
municipios tendremos que repartir los 100 - 135 mil millones
este año, pero creo que si es más importante,
más eficiente, un paso adelante en materia de
descentralización, que INVIAS diga: yo no contrato
directamente, contratan ustedes asociaciones de municipios,
aquí les traslado el recurso, y eso sí INVIAS
cree un mecanismo, que puede ser a través de Fonade,
para hacerles una interventoría, porque finalmente
son recursos nacionales.
Y antes de que el Ministro nos explique sobre eso, viene
otro tema de gran importancia. El dinero nacional no
alcanza, ustedes tienen que hacer aportes, pero yo creo
que va a ser mejor en la medida que se asocien para esos
aportes.
El alcalde de Chaparral,
me decía el sábado:
ayúdeme a conseguir un banco de maquinaria, que
aquí lo manejamos bien. Le dije: asóciese
con los vecinos y le ayudamos con Findeter, con un crédito
para que puedan encontrar ese banco de maquinaria.
Yo creo que para
reducir costos en mantenimiento de vías, se necesita hoy que las asociaciones de
municipios estén dotadas de bancos de maquinaria,
o que haya suficiente oferta para poder tener con quien
contratar, porque no solamente se necesita asociarse,
la asociación es un medio para obtener más
recursos, para obtener mejores costos, y para obtener
mejores resultados en eficiencia, contratación
y en calidad de obra final.
Entonces estamos
viendo la necesidad de la asociación
para todo. Yo creo que en servicios públicos hay
que avanzar en materia de asociatividad. Municipios,
departamentos. En planes de ordenamiento territorial.
Por ejemplo la señora Ministra del Medio Ambiente
se ha visto obligada a decretar la suspensión,
el congelamiento de todas las organizaciones rurales
de Colombia, ¿por qué? Porque hemos tenido
mucha queja de que hay una avalancha de organizaciones
rurales, y entonces no se dejan los espacios públicos,
no se respetan las zonas de retiro, no se respetan las
zonas para parques, no se respetan las zonas para hacer
las nuevas vías, y avanza ferozmente en la densificación
sin respetar, sin tomar las normas que garanticen la
calidad de vida de los futuros habitantes. Todo eso necesita
asociatividad.
En cuanto al tema
de la reelección popular de
alcaldes y gobernadores, yo no puedo más que decirles
a ustedes, de todo corazón y con toda convicción,
que estoy plenamente de acuerdo.
La verdad es que
uno ve en los países industrializados
grandes progresos cuando las administraciones locales
perduran. Eso es muy, muy importante.
Uno en el pasado
decía: bueno, así como
está, período de por medio está bien,
porque si es el período inmediato, abusan. Uno
se da cuenta hoy que cualquier intento de abuso, lo castiga
severamente la opinión. Hoy lo que hay que hacer
es demostrar todo lo contrario, demostrar que no se tiene
una sola intención de abuso.
Entonces la reelección inmediata de alcaldes
y gobernadores, el Gobierno ha sido muy claro en decir
que la apoya, que en la madurez de la democracia colombiana
no ve razones para negarla. Es muy importante sí que
definamos el mecanismo jurídico, y como lo que
me han presentado es una propuesta atrevida, que por
primera vez se ensayaría en la historia de Colombia,
después de que se incluyeron esos mecanismos de
participación directa en la Constitución
del 91, requiere un juicioso examen jurídico,
sobre lo cual yo le pediría al doctor Sabas Pretel,
ministro del Interior, y al viceministro (del Interior,
Hernando) Angarita, que se sentaran en las próximas
horas con ustedes a tomar decisiones.
También quisiera aprovechar esta reunión
para oírlos en ese razonamiento.
Por lo pronto, le
pediría al ministro (de Transporte),
Andrés Uriel Gallego, qué opina sobre la
posibilidad de apoyar la descentralización, a
través de apoyar la asociatividad en temas tan
importantes como el mantenimiento de las vías
terciarias.
Andrés Uriel Gallego, ministro de Transporte: Gracias, Presidente. En la administración suya
en la Gobernación de Antioquia fortalecimos las
asociaciones de municipios y contratamos el mantenimiento
de vías que eran departamentales con esas asociaciones.
En un porcentaje elevado fue muy satisfactorio el resultado.
Para eso se hizo
un esfuerzo y se estableció un
banco de maquinaria mínimo pero con maquinaria
vieja –que era la que tenía la Gobernación
en esa época-. Las asociaciones de municipios,
tengan o no tengan maquinaria, hacen rendir más
la plata, que el proceso que hemos desarrollado de contratación
desde Bogotá.
Más de las dos terceras partes de los contratos
que hay de las vías terciarias, de los 85 mil
millones de pesos del 2005, han sido contratados con
empresas de cuatro capitales. Entonces mucha parte de
la plata se pierde en el traslado de maquinaria.
Estamos trabajando,
en el sentido de la instrucción
presidencial, de estudiar dos opciones de contratar los
recursos de vías terciarias de la Nación,
que de todas maneras es muy precario para la necesidad
nacional.
El Gobierno Nacional,
en vías terciarias del
antiguo Caminos Vecinales, atiende un poco más
de 780 municipios, y de esos municipios atiende sólo
algunas de las vías terciarias. En realidad tenemos
una responsabilidad de un poquito menos de 28 mil kilómetros,
y no todos esos 28 mil kilómetros los atendemos.
Atendemos, por el proceso del año pasado, proyectos
específicos que en esas vías han seleccionado
los alcaldes, libremente y en audiencia pública,
que son los contratos que se están desarrollando.
En el 2005 hubo
85 mil millones de pesos para eso rubro, este año hay 125 mil millones de pesos, pero de
los cuales 35 mil millones de pesos son para las vías
terciarias que no están a cargo de la Nación,
y de esa partida 15 mil son para la Orinoquia.
Entonces, esas partidas
estamos trabajándolas,
en la orientación del Presidente, mediante dos
posibles esquemas: el uno es la dotación de bancos
de maquinaria a las asociaciones de municipios, del orden
de cinco municipios, bajo la modalidad de peso a peso:
por cada peso que ponga la Nación, el municipio
y el departamento deben poner un peso, bien sea bajo
la figura de recursos o bajo la figura de crédito
de Findeter. Con eso a muchas áreas podemos dotarlas
de bancos de maquinaria. Ustedes mismos pueden desarrollar
las licitaciones, puede hacerse a través de la
Asociación de Gobernadores, o la Federación
de Municipios, cualquier esquema de esos, maquinaria
nueva y buena.
Eso nos permitiría que donde en las asociaciones
haya banco de maquinaria, que se maneje con pulcritud,
sin politiquería, con eficiencia, con apoyo de
las comunidades, los futuros recursos de vías
terciarias que se asignen en los presupuestos nacionales,
se destinen allí donde hay bancos de maquinaria
a apoyar lo que es la compra en esos años, de
combustible, de mantenimiento preventivo, eventualmente
de operadores de esos equipos.
Y que paulatinamente
entonces se vaya extendiendo el tema de la autosuficiencia
en el mantenimiento de las
vías terciarias, a través de las subregiones
de Colombia.
Con el recurso que
hay si, todo los destináramos
a bancos de maquinaria, podríamos dotar, con la
figura de peso a peso, a unos 80 - 90 bancos de maquinaria
de lo que llaman equipo fundamental.
Estamos avanzando
en este momento con unos funcionarios del Ministerio
y del Invías en la configuración
de los primeros 10 bancos de maquinaria en distintas
regiones de Colombia para unidades de cinco municipios,
que son los proyectos pilotos.
Presidente
de la República: Una pregunta, Ministro: ¿entonces
podemos nosotros, con recursos del presupuesto que van
para mantenimiento de vías terciarias, se podrán
dedicar a la compra del banco de maquinaria?
Ministro de
Transporte: Sí, bajo la modalidad
de peso a peso, y bajo la responsabilidad de que con
eso banco de maquinaria nos mantengan las vías
nuestras y las vías de ellos del orden terciario.
Ese es un magnífico negocio para nosotros. Estamos
estableciendo 10 bancos de maquinaria, yo espero que
finalizando el mes ya podamos tener el esquema fundamental,
el estatuto de esa aglomeración de equipamiento
de maquinaria pesada, y podemos replicarlo en otras partes.
Eso, de una parte.
Y de la otra, con un compromiso y seguimiento muy severo,
una gran parte de los recursos
de vías terciarias podríamos hacerlo por
contratación con las asociaciones de municipios.
En eso, ustedes
lo saben, hay unas que lo manejan muy eficientemente
y hay otras que lo manejan muy ineficaz,
inadecuadamente. Tendríamos que hacer el esfuerzo
para reestablecer la confianza entre todos nosotros,
con objeto de que las asociaciones en esa materia funcionen.
Y en segundo lugar
y por último, de lo que ha
planteado el Presidente, se requiere entonces que el
esfuerzo de las regiones se encargue de las pavimentaciones
que hacen falta en Colombia. Las vías secundarias
todas están por pavimentar y parte del abandono
de las regiones y de la declinación económica
de las regiones, es la ausencia de vías de calidad,
de comodidad en el servicio.
El mismo Banco Mundial,
que era reticente que se invirtiera en esos tipos de
vías, ha sacado un documento
muy importante que dice que el municipio del planeta,
en donde en el perímetro del municipio y en la
parte urbana, no se tengan condiciones de vías
pavimentadas, son municipios inviables y con tendencia
a abandonar. Por eso ese esfuerzo del Plan 2.500 de integración.
Yo he defendido
que la competitividad no son sólo
las vías arteriales. Las vías vasculares
son parte de la competitividad. Me explico: si nosotros
en el cuerpo solo tuviéramos arterias y no tuviéramos
vasos, no podríamos funcionar. Lo mismo es la
economía: si sólo nos dedicamos al sistema
arterial solamente, la economía no sería
eficiente. Pero de todas maneras tenemos que repartirnos
el trabajo.
Entonces la Nación se va a dedicar a los sistemas
arteriales para desatrasarnos en infraestructura, y las
regiones se deben dedicar a la expansión del sistema
calificado de vías vasculares, y a su mantenimiento.
Hay varias ideas,
ha surgido la de un crédito “jumbo” con
la banca multilateral. El Presidente ha planteado un
plazo largo del orden de 20 años, estamos preparando
el tema con Planeación Nacional y los sectores
interesados del Ministerio encabezados por el Invías.
El Presidente empezó hablando de un crédito
de 200 millones de dólares, la idea la ha venido él
madurando y la lanzó en la reunión del
Plan 2.500 en La Ceja, pero yo creo, Presidente, que
podríamos empezar a pensar en un sueño
más grande, compatible con las necesidades de
Colombia, y tiene la sustentación. Eso podría
ser un crédito de mil millones de dólares
para las regiones, basado en una idea que ha desarrollado
María Eugenia Borrero, que la acogemos cabalmente.
La sobretasa del
ACPM del 6 por ciento, de ese 6 por ciento, el 3 por
ciento va a las regiones. Se le gira
por parte del Ministerio a los departamentos. Esa sobretasa,
como las otras sobretasas, salvo las que se están
utilizando en el programa de transporte masivo, se utiliza
en todo, menos en vías.
Esa partida es muy
cuantiosa y que podría concentrarse
en el desarrollo de infraestructura regional. Son 200
mil millones de pesos al año, en 20 años
son 4 billones de pesos, son 1.650 millones de dólares
de hoy. Y con la propuesta del Presidente, que esos recursos
entrarían a un fondo, de tal manera que, agotado
el recurso del crédito, sirva para el mantenimiento
de la infraestructura que se ha hecho y para otros niveles
de expansión, yo creo que es un gran negocio que
harían las regiones. Y apalancado por el respaldo
nacional, por este recurso del 3 por ciento del ACPM,
tendríamos la fórmula para desarrollar
esa propuesta gubernamental. Bien hechos, con mil millones
de dólares, se hacen pavimentos bien hechos, sin
ampliación y rectificación que no es necesario,
en la generalidad de las vías secundarias, se
pueden hacer cerca de 4 mil kilómetros que van
avanzando.
Nosotros hemos hecho
un esfuerzo muy grande con chequera bajita y con mezquindad
económica, porque obligamos
a que los contratistas bajaran los niveles de utilidad,
los costos de administración, los costos irracionales
del pasado, y estamos haciendo, de ese Plan 2.500, 3.260
kilómetros, pero ya llevamos un poco más
de 2 mil, llevamos 2.067 kilómetros, entre pavimentos
y repavimentos, contando dentro de ello lo que ha repavimentado
el Inco en las concesiones y el Invías en sus
vías y los pavimentos que se han hecho nuevos
entre el Inco y el Invías. Son 2.067 kilómetros
en este período.
Con los contratos
de 3.260 kilómetros, pasamos
ampliamente la cifra de 5 mil. Vamos en un orden de 5.200
kilómetros, que parecía una meta absolutamente
inalcanzable, porque el récord histórico
en Colombia era de 650 kilómetros en un cuatrienio.
Comparen el tema, y si quieren pueden comparar los presupuestos.
En la última etapa, el esfuerzo nacional fiscal
es muy grande. En este año es muy grande, en el
2006. El presupuesto del Invías de este año
es el más grande de la historia del Invías,
por el Plan 2.500, pero por multitud de otras obras.
Y si compendiamos
todo lo de infraestructura, el período
gubernamental del presidente Uribe, se puede decir que
bate récord de inversión en infraestructura,
si a eso se le incluyen los temas de concesiones, y particularmente
un proyecto de mucha inversión, que es el de transporte
masivo, que beneficia a 16 centros urbanos grandes, en
8 grandes proyectos, empezando por Bogotá y terminando
por el que más atrasado tenemos, que es el paquete
del Valle del Aburrá sur y norte, Bello, Itagüí y
Envigado, aun cuando de ellos es más atrasado
es Bello. Porque el de Itagüí tiene que desatracarlo,
Carlos Arturo. Se nos acabó el tiempo y la plata,
si no la aplica para todo ese proyecto tan maravilloso
en Itagüí, se va para otros proyectos, que
están pujando, avanzando y demandando recursos.
Presidente
de la República: Ahí le tengo
guardadita la plata, pero de pronto cambian al guardián,
y se lo traga la tierra.
Ministro de
Transporte: Y otra cosa, Presidente. Uno gasta donde va avanzando.
Porque uno tiene que dar gestiones
de ejecución. Si nosotros no ejecutamos la plata
que nos asignan, para el siguiente período nos
castigan. Entonces, Carlos Arturo, hay que meterle, como
decimos por aquí, julepe al tema.
Entonces con esos
proyectos hay un esfuerzo fiscal muy, muy grande. Con
mil millones de dólares, está demostrado
que podemos hacer 4 mil kilómetros. Y poco a poco
vamos desatrancando el país en esa materia. Y
si a eso se complementa todo el paquete de vías
arteriales, que digo delante del Presidente, con el respeto
que me merece él, Hacienda, Planeación,
tiene que ser un esfuerzo en infraestructura, en el próximo
período, absolutamente gigantesco para el desatraso,
sin precedentes en la inversión de infraestructura.
Así tiene que ser para que veamos con tranquilidad
la globalización del comercio mundial, el tema
del TLC, las dinámicas económicas, el crecimiento
económico del país, que ya ha superado
esos rezagos de crecer al 2 por ciento, de tener inflaciones
por allá en el 20. El año 2005, por primera
vez en la historia de Colombia, y no se ha resaltado
por los señores de la economía, los rectores
del pensamiento económico nativo, que por primera
vez en la historia el crecimiento económico superó el índice
de inflación, que ese es un índice que
no tienen los economistas, que yo lo ofrezco a esos señores
para que comparen cuántas veces es el crecimiento
económico en relación a la inflación,
es un indicio de buen manejo económico. Entonces
eso ya lo superamos.
Entonces viene la
hora de que nos desatrasemos en infraestructura, porque
tengo que decirles a ustedes: yo siento que la
critica del atraso a la infraestructura en Colombia es
válida, porque en 30 años los esfuerzos
de ajuste fiscal en buena medida se hicieron sacrificando
la inversión que necesitaba el país en
la infraestructura nacional. Por eso, con satisfacción,
pero con la intranquilidad de que avancen a mejor ritmo
las obras, vamos cumpliendo metas que no se habían
pensado.
Les cuento a ustedes
también metas de 48 aeropuertos,
es decir, uno por mes, jamás nos habíamos
planteado. Lo estamos cumpliendo, incluyendo Eldorado,
como aeropuertos.
Presidente
de la República: Ministro, pero como
es más lo que nos falta, hablemos de lo de este
año.
Ministro de
Transporte: Por eso le estoy diciendo que el esfuerzo próximo
tiene que ser descomunal, Presidente, para que le diga
a Hacienda.
Presidente
de la República: ¿Es probable
garantizarles a las asociaciones de municipios que el
Invías este año se propondrá contratar
los recursos de vías terciarias con ellos?
Ministro de
Transporte: Presidente, si no lo hacemos así, la plata se reduce a la mitad, porque se
va a la mitad la plata transportando maquinaria. Yo creo
que es lo idóneo, pero tiene que haber un compromiso,
Presidente. Con las asociaciones de municipios, la plata
también, en un porcentaje importante, se pierde.
Tenemos entonces que hacer una vigilancia enorme y yo
creo que rendiría la plata. Y hay un pequeño
problema: las asociaciones de municipios no cubren todo
el territorio nacional. Allí donde hay asociaciones
constituidas, podemos hacerlo en las partidas. Lo hacemos,
y ustedes deben establecer el compromiso de manejar con
toda pulcritud y eficiencia esos contratos. Y avancemos,
Presidente, en el tema del banco de maquinarias, poniendo
nosotros, a cambio de que nos mantengan las vías,
una partida de los bancos de maquinaria.
Presidente
de la República: Ministro, y otra
cosa: el tema de los convenios con municipios individualmente
considerados. Yo no me opongo, a mí me parece
bien. Pero yo sí los invitaría a que hiciéramos
una concertación para premiar la asociatividad,
porque la asociatividad es el nuevo nombre de la descentralización.
Ministro de
Transporte: Hay municipios, Presidente, que es inevitable que uno
lo haga. Por ejemplo, el caso
que le mencionaron en la reunión del miércoles
pasado: el Carmen de Atrato tiene maquinaria, está lejos
de todo el mundo, salvo un poquito de Bolívar, él
tiene que hacer el convenio con ellos. Incluso uno puede
dar convenio con ellos para el mantenimiento de una vía
que es troncal, troncal en el papel, pero camino en la
realidad, que es la vía de Bolívar-Quibdó.
Convenios de esos, bien manejados, se pueden hacer. Lo
ideal es con asociaciones. No hago el compromiso, porque
hay que concertarlo también con el señor
Director de Invías, de convenios con municipios
individuales. Por ahora, Presidente, podemos comprometernos
en su interés manifiesto de que lo hagamos con
las asociaciones.
Presidente
de la República: ¿Cuántas
asociaciones de municipios funcionan debidamente en Colombia?
Cuarenta.
Ministro de
Transporte: Son 200 municipios, Presidente.
Presidente
de la República: ¿No más
200 municipios? Es muy poquito.
Ministro de
Transporte: Es que eso se ha acabado. Aquí nosotros
dejamos establecidas 10, Presidente, y quedan tres.
Presidente
de la República: Ministro, y no pueden
hacer también… ¿Cómo se llama
el consorcio contratista? ¿Cómo es que
lo llaman ahora?
Ministro de
Transporte: Unión temporal. Pero
en el caso de unión temporal de municipios, no
cabe bien. Yo creo que hagan agrupaciones de hecho para
hacer esos contratos y las manejan prudentemente.
¿De aeropuertos no hay nada que hablar aquí,
no?
Presidente
de la República: Hablemos por ahora
de este tema, y entonces el Presidente o el doctor Gilberto
nos coordina.
Ministro de
Transporte: Presidente Uribe y nuestro Consejero
de Municipios, por favor.
Presidente
de la República: Trabajemos el tema
de la asociatividad.
Muchas gracias.