PRIMERA
EVALUACIÓN DEL PLAN 2.500
Zona Centro Oriente (Antioquia, Quindío, Chocó,
Risaralda, Tolima)
Febrero 01 de 2006 (La Ceja – Antioquia)
Compatriotas:
Las obras públicas hay que concebirlas, financiarlas,
licitarlas, contratarlas, ejecutarlas. El proceso de
ejecución necesita un gran seguimiento. La tarea
del Estado, para ser eficaz, requiere concepción,
planeación estratégica, acciones, seguimiento
y vigilancia.
El Plan 2.500 es
un plan bien importante para la Patria entera, como
quiera que es un gran salto en materia de
modernización de vías. Demorado, por supuesto,
por las circunstancias económicas de la Nación
y porque fue muy difícil financiarlo.
Agradezco al Ministro
(de Transporte, Andrés
Uriel Gallego), al Director de INVÍAS (Mauricio
Ramírez Koppel), a los Gobernadores, a mis compañeros
del Gobierno, al Ministerio de Hacienda y al honorable
Congreso de la República, su interés para
sacar este plan adelante.
Ahora, después de que están legalizados
todos los contratos, dadas las órdenes de inicio
de todos los contratos, nos corresponde hacer en todas
las regiones de Colombia un seguimiento exhaustivo, que
es lo que queremos hacer hoy.
¿Como lo vamos a hacer hoy?: vamos a empezar
por cada contrato del departamento de Caldas, entonces
el Ministro y el Director de INVÍAS nos dicen
el tramo que cogió el contrato, el valor –en
Caldas se delegó la contratación a la Gobernación-,
en seguida se le da la palabra también al contratista,
al interventor y a quien sobre ese contrato, específicamente,
quiera hablar en nombre de la comunidad.
Estos contratos
deben tener una gran vigilancia comunitaria, ojalá las cámaras de comercio, las juntas
de acción comunal, ojalá las organizaciones
comunitarias –en todas partes- se constituyan en
veedores comunitarios. La veeduría comunitaria
es un gran principio de transparencia, es un gran camino
de transparencia.
Además queremos hablar de lo que se llama la
gente interna. En esa construcción de país,
en esa visión de país al año 2019 –cuando
Colombia habrá de cumplir los dos siglos de vida
independiente-, construcción de visión
de país que estamos realizando en un amplio debate
democrático con todos los compatriotas, es muy
importante el anexo de la agenda interna de competitividad,
de infraestructura. La infraestructura que esta Patria
necesita para tener competitividad, productividad, empleo
digno, estable, bien remunerado, equidad social, erradicación
de la pobreza.
Nuestros Ministros
están hoy en los Estados Unidos,
en lo que podrían ser las últimas horas
de negociación del TLC (Tratado de Libre Comercio).
Por ejemplo, ahora que venía del aeropuerto hacia
acá, una zona de flores, de verduras, de hortalizas,
es una zona que necesita esos mercados para generar empleo.
Ayer, que estaba
en el departamento del Huila, arrocero, examinando
con los gremios, con la Gobernación,
con los alcaldes, la ‘Visión Colombia 2019’ me
sorprendió esto, yo esperaba que el Huila saliera
con una banderita a decirme: ‘Presidente, no TLC
por el arroz’ y oigan la experiencia en el Huila.
Ellos presentaron
allá lo que están avanzando
en la construcción –cada departamento va
tener en la ‘Visión Colombia 2019’ un
anexo, que no puede ser impuesto por el Gobierno Nacional,
tampoco por los gobiernos territoriales o locales, tiene
que ser producto de una gran discusión popular.
Lo que ha hecho el Gobierno Nacional es simplemente proponer
unos borradores para la discusión popular-.
Entonces, en estos
primeros borradores del Huila, ellos presentaron cuatro,
cinco capítulos: un capitulo
de formación humana, un capitulo de infraestructura,
un capitulo de actividades productivas. En las actividades
productivas y en la generación de empleo presentaron
el turismo, allá tienen muchos atractivos, uno
de ellos el parque de San Agustín.
Presentaron la actividad
minera, energética,
el Huila tiene unas minas grandes de fosfatos, minas
que van a cobrar mucha importancia con la necesidad de
incrementar la productividad agrícola. Presentaron
otras actividades y presentaron, en el sector agropecuario,
hortalizas y frutales, presentaron piscicultura, presentaron
café orgánico. Todo eso necesita TLC, es
que el TLC no es una cuestión ideológica,
es un camino práctico para buscar ensanchar mercados.
Inclusive pidieron
esto, me dijeron: ‘Presidente,
el Huila tiene el mayor potencial de producción
de tilapia y el mercado de Nueva York la puede absorber,
pero necesitamos que esa tilapia se despache desde el
Huila con el visto bueno de una aduana norteamericana
que se instale en el Huila, para que a esa tilapia, cuando
llegue a los Estados Unidos, ya los Estados Unidos le
haya hecho aduana al salir de Colombia y no le tengan
que hacer aduana al llegar a Nueva York. Eso necesita
TLC.
Después yo les plantee el tema del arroz y les
dije: todos estos productos que me han planteado necesitan
TLC, en el arroz hay dificultades porque en el arroz,
en la Comunidad Andina, todos somos excedentarios, entonces
cuando el Ecuador nos mandan gran cantidad de toneladas
de arroz, se nos deprime el precio aquí; cuando
entra mucho arroz de Venezuela, se nos deprime mucho
el precio aquí y Estados Unidos es excendentario
y subsidia.
Entonces, nosotros
tenemos grandes necesidades del TLC para la mayoría de nuestros prontos y unos productos
sensibles que tenemos que proteger. Y estamos buscando
cláusulas de equidad frente a estos productos
sensibles, para no sacrificar el TLC.
Y los colombianos
dicen: ‘esta bien, lo necesitamos,
pero el país también necesita obras de
infraestructura para que esta economía se dinamice’ y
hay que pensar en grande.
Por eso estamos
ahora invitando al Congreso, a los alcaldes y concejales,
a los gobernadores y diputados, a los sectores
gremiales y sociales, a que discutamos las obras de infraestructura
que requiere el país, que integrarán lo
que se llama la Agenda Interna de Competitividad.
El Plan 2.500 ha
tenido retrasos por dos razones: por la razón económica
y porque tomamos mucho tiempo en concebirla.
Nosotros queremos,
ahora que se esta en la negociación
del TLC –que ojalá se pudiera cerrar rápido-
tener listo el nuevo plan de infraestructura y entregar
discutido, con todos los colombianos y entregársela
al nuevo gobierno, cualquiera que él sea, para
que no haya demora en eso y para poder buscar los recursos.
Una de las críticas que he recibido al Plan 2.500,
me dicen: ‘Presidente, hay unas carreteras importantes,
pero hay otras que son acceso a cabeceras municipales
que eso no tiene aporte a la competitividad’. Yo
he contestado: en algunos casos es discutible, lo que
pasa es que el país también necesitaba
sustituir los auxilios parlamentarios por un gran programa
de discusión de obras públicas en público.
Creo que si hay
algo importante del Plan 2.500, es la manera como se
discutió, en audiencias públicas,
como participaron en esa discusión los congresistas,
los gobernadores, los alcaldes, los concejales, los diputados,
la comunidad.
Este Congreso que
termina le puede decir al país,
con la frente en alto, que es un Congreso sin auxilios
parlamentarios, un Congreso que le introdujo al país
dos cambios muy importantes: primero, sin auxilios parlamentarios,
sustituir los auxilios parlamentarios por la discusión
pública de los temas. ¡Qué importante
eso!
Y segundo, nos aprobó la reforma constitucional
para congelar el tamaño de la Cámara. Eso
es bien importante, yo le había hablado al país
de un Congreso unicameral, no tuve los votos para eso;
de una reducción del Congreso, lo propusimos en
el referendo y no hubo los votos para eso, pero en vísperas
del Censo que podría llevar a que el país
tuviera 80, 100 representantes más a la Cámara,
es muy importante la decisión que tomó el
honorable Congreso de congelar la Cámara. Entonces,
en la misma discusión pública hay que entrar
ahora en la discusión del nuevo plan de infraestructura.
La otra razón que he dado para vincular algunos
municipios es: la gente en Colombia se desplaza por violencia,
también se desplaza por incomodidad, porque en
su cabecera municipal, allá no llega una carretera
pavimentada, porque no hay buenos servicios públicos,
porque no hay buena oferta educativa para los hijos,
porque no hay oportunidades económicas.
Es bastante defensable
nuestro Plan 2.500 pero nos tenemos que preparar para
esto. Al próximo Gobierno, cualquiera
que él sea, le va a exigir que los escasos recursos
de la Nación se dediquen a vías de competitividad.
Lo nuevo, lo tenemos que estudiar de acuerdo con la variable
de competitividad.
Le van a decir: ‘la Nación no tiene plata
para hacer las grandes vías nacionales que se
necesitan, sobre todo cuando el país tiene la
oportunidad de nuevos mercados como el TLC, al mismo
tiempo pavimentar todas las vías secundarias y
al mismo tiempo gastarse 115, 130 mil millones (de pesos)
al año, en vías terciarias, recursos totalmente
insuficientes’.
Entonces nosotros
nos tenemos que consagrar en esa discusión,
cuáles son las vías de competitividad de
cada departamento.
Por ejemplo, ayer
me decían en el Huila que necesitan
unas vías de competitividad para salir al Ecuador –donde
está el pavimento de Mocoa (Putumayo) a San Miguel
y para salir por Pasto, que hay que construir la variante
de Pasto a Mocoa-, una vía de competitividad para
salir al Cauca y buscar el Pacífico –la
carretera de La Plata – Insá – Popayán-,
una vía a los Llanos Orientales –uno tiene
el equivoco de que está muy lejos de los Llanos
Orientales, está cerquitica- esa es una comunicación
necesaria del sur de nuestra Patria, Huila, Caquetá,
Llanos Orientales y hermana República de Venezuela.
Unos compromisos
grandes. Esta mañana pensaba
en unas vías de competitividad de todos estos
departamentos que hoy confluyen aquí (Antioquia,
Quindío, Chocó, Risaralda, Tolima), pensaba
en Antioquia.
Por ejemplo, la
doble calzada Bello – Hatillo – Barbosa,
con la ayuda de Dios, es un hecho. La carretera de Cisneros
a Puerto Berrío, necesaria para la comunicación
con Venezuela y con la Costa Caribe, es una carretera
de muy buenas especificaciones, la empezó el doctor
Juan Gómez Martínez siendo gobernador de
Antioquia y nosotros la ejecutamos y nos quedó bien
hecha, él y el difunto Guillermo Gaviria Correa,
en el Gobierno del Presidente (Ernesto) Samper nos ayudaron
con unos recursos muy importantes para esa carretera.
Pero empezamos a tener allí un infarto, que es
el tramo Barbosa – Cisneros, allí Antioquia
necesita una vía de competitividad.
Cuando uno se sitúa en Puerto Triunfo – Puerto
Berrío – Bodegas – Remedios, Remedios – La
Cruzada - Segovia, Segovia – Zaragoza – Caucasia,
Caucasia – Montelíbano, sigue ese recorrido
mental a Tierra Alta – Valencia – El Tres – Turbo,
ve que esa es una vía ce competitividad muy necesaria
para que este país vaya de Bogotá a Panamá,
por una carretera sin loma, bajan de Bogotá al
río Magdalena y cruzan las serranías en
que termina la Cordillera Central, sin loma.
Entonces, una vía de competitividad, dejar totalmente
pavimentada esa carretera que en Antioquia la han llamado
al Troncal de la Paz, así se denomino en la época
del gobernador que más la impulsó, el doctor
Alberto Vásquez. Doctor Juan Gómez, creo
que fue él quien más la impulso, si la
memoria no me falla. Esa carretera hay que pavimentarla
en su totalidad. Ahora estamos haciendo un esfuerzo.
El Gobierno Nacional
hizo un trayecto Caucasia – Zaragoza,
la Gobernación va a hacer otro. La Gobernación
tiene unos trayectos de la troncal del nordeste, la Nación
otros, esa troncal tiene que quedar pavimentada no por
Antioquia sino por el país. Esos problemas de
Ventanas, no nos dan sino dos alternativas: la troncal
del nordeste o la vía de Santa Fe de Antioquia
a Puerto Valdivia, que es una vía de bastante
todavía bien largo plazo.
Pienso en el departamento
del Tolima. Hace poco le hice una revisión a las vías con el señor
Gobernador, allá estamos haciendo unos pavimentos
bien importantes pero quedan faltando muchos, es un departamento
muy grande, muy diverso. Estamos haciendo unas vías,
no solamente las del Plan 2.500 sino las de competitividad.
Este Gobierno adjudicó y está en plena
construcción la doble calzada Bogotá – Girardot.
El paso de San Rafael, que es la entrada de Girardot,
ya está contratado y ahora nos toca de San Rafael
a Cajamarca, en doble calzada.
Ahí derecho en el Tolima, unos viaductos –yo
los vi en helicóptero-, los que hayan podido recorrer
la carretera en los últimos meses, habrán
visto esos viaductos de Ibagué hacia arriba, que
son una preciosidad. Miren los retos de competitividad
que tenemos en toda parte.
Uno se pone a ver
Caldas, allá se está haciendo
un esfuerzo enorme pero con Risaralda, necesitan la salida
al Pacifico, le interesa a todo el país y al departamento
del Chocó hacer esa carretera, apenas vamos a
pavimentar un tramo de la carretera que va al Pacífico
por Risaralda y por el Chocó.
Eso hay que pavimentarlo
en su totalidad y mis paisanos me van a decir: ‘¿y cómo van a dejar
rezagada la rectificación y pavimentación
de la carretera de Ciudad Bolívar – La Mansa – Quibdó?’ ¡Miren
qué retos!
Y entonces uno llega
a las Ánimas, en el Chocó,
las Ánimas un punto intermedio entre el Atrato
y el San Juan, más cerca el San Juan, que del
Atrato a las Ánimas. Ustedes ven que el Atrato
corre al norte y el San Juan al sur y hay un tramo sin
río con unos canales, por donde indígenas
y españoles se comunicaban en canoitas entre los
dos ríos, ahí cerca esta las Ánimas,
que por ahí va la carretera a Nuquí.
Mauricio Ramírez Koppel, director INVIAS: Y ahí conectamos
los dos ríos con la vía Pie de Pepé – Puerto
Meluk.
Presidente
de la República: ¡Magnifico! ¿Por
qué es importante esa carretera? Por muchas razones:
es la tercera comunicación del interior del país
al Pacifico, hoy tenemos una de Pasto a Tumaco, una segunda
a Buenaventura que va a necesitar doble calzada. El lunes
veíamos en el Valle del Cauca, es inaplazable
la obligación colombiana de construir la doble
calzada Buga – Buenaventura, a eso no se le puede
tomar más el pelo, ese es un imperativo nacional.
Y la tercera salida al Pacífico, sería
por la de Risaralda y la cuarta por Antioquia.
Pero esas salidas
tienen otra razón de ser: la
comunicación del interior del Chocó con
el Pacífico, que hoy no está comunicado.
Diría yo que, desde el punto de vista ecológico,
para preservar esa tierra tan importante, es mejor hoy
tener la carretera que no tenerla –lo que le hemos
lagado a la hermana República de Panamá-,
hoy se crean mejores condiciones de protección
ambiental cuando la gente puede visitar esos santuarios
ambientales. Y esa carretera, que nos lleva a Nuquí,
es lo que va a ser factible el Puerto de Tribugá,
que es otro imperativo nacional.
Entonces vemos que
hay unos requerimientos de competitividad muy grandes,
que van a obligar a dos cosas: primero,
a que el próximo Gobierno, cualquiera que el sea,
va a tener que dedicar los escasos recursos de la Nación
a las vías de competitividad. –Y no estamos
hablando sino de carreteras, hay unos temas bien delicados
de aeropuertos, unos temas bien delicados de ferrocarriles,
otros temas bien delicados de carreteras para que el
sector privado haga los puertos, no estamos hablando
sino de carreteras-.
Y eso va a tener
unas implicaciones, vamos a tener que desarrollar un
sistema con los gobernadores y con los
alcaldes, para que departamentos y municipios puedan
pavimentar vías secundarias, sostenerlas y asumir
mayores responsabilidades frente a terciarias, la Nación
no es capaz.
O sea que esta discusión es bien importante,
porque cerrado el TLC, el Gobierno le tiene que responder
al país sobre dos cosas: ¿cómo va
a estimular la productividad en sectores agrícolas?,
para lo cual –por ejemplo- en el departamento del
Tolima estamos haciendo un viejo sueño, lo sabe
el Gobernador, ya la gente no creía en él,
que es el distrito de riego del Triángulo y le
vamos a tener que responder al país. ¿Y
cómo hacemos TLC sin vías?
Entonces, al próximo Congreso y al próximo
Gobierno el país le debe estar urgiendo por estas
vías, por eso es bien importante esa discusión.
Yo pediría lo siguiente: veamos contrato por
contrato en cada departamento. Al terminar el departamento,
que el respectivo Gobernador nos haga un enunciado en
titulares, de lo que el considera vías de competitividad
que se requieren en ese departamento y le damos la palabra
sobre algunas de esas vías a quienes quieran intervenir
de los honorables parlamentarios y de aquí a las
3:30, 4:00 de la tarde, hacemos un recorrido sobre estos
departamentos.
Le sugeriría Ministro y Mauricio lo siguiente:
que miremos cada contrato en detalle, pero rápido,
cuál es el tramo, cuánto vale, quién
es el contratista y en qué va la obra.
Ministro de
Transporte: El tema es Plan 2.500, la agenda de competitividad
y no le damos una mirada a la pavimentación, ¿no
es necesario?
Presidente
de la República: No lo haga, si la
puede hacer en titulares sí.
Ministro de
Transporte: Sí, en titulares.
Presidente
de la República: Lo que pasa es que
a usted le gusta más la oratoria que a mí y
por aquí cuando usted llega a estos municipios
donde lo quieren tanto se me entusiasma.
Ministro de
Transporte: A mi me quieren en toda parte
Presidente.
Presidente
de la República: Voy a proponerles
una cosa –que la propuse esta mañana en
una emisora-: yo creo que en Antioquia se están
dando unos conceptos importantes como en toda la Patria.
Yo sentí mucha emoción de que dieran al
servicio el túnel a Santa Fe de Antioquia, desde
cuando abrimos la licitación por allá en
el año 96, 97, ¿cuándo la abrimos
ministro, el 11 de agosto de qué año?
Ministro de
Transporte: El 11 de agosto del año
96 y la adjudicamos en septiembre del año 97.
Presidente
de la República: Se dijo que se debería
llamar Fernando Gómez Martínez, para honrar
la memoria de quien sirvió bien a Antioquia, quien
fue tan visionario, sirvió bien a Colombia.
Yo pregunto, ahora
que se dio al servicio, ¿ya
todo el mundo sabe que ese es el túnel Fernando
Gómez Martínez?
Director INVIAS: Sí señor Presidente,
tiene el nombre escrito en uno de los dos portales y
se lo vamos a poner también con letras nuevas
en cada uno de los dos portales y en el corredor.
Presidente
de la República: Pero pongámoslo.
Director INVIAS: Sí señor.
Presidente
de la República: Como lo he propuesto
a los gobernadores del Eje Cafetero y del Tolima, que
el túnel de La Línea lo llamemos el túnel
del Segundo Centenario, para que la nueva generación
de colombianos empiece a pensar en lo que han sido estos
200 años de la Patria y en lo que tiene que ser
el futuro de la Patria. Que ese sea el túnel que
nos de la luz para que las nuevas generaciones le produzcan
a este país felicidad.
Y otro evento bien
importante es el del puente de Yondó,
que llevaba 40 años de lucha y que apenas se pudo
hacer ahora. La proposición que yo he hecho en
algunas partes y que le rogaría al Ministro me
ayudara para que se adopte y sobretodo, eso quede consagrado
en el momento en que lo den al servicio, es que ese puente
se llame Guillermo Gaviria Correa.
Director INVIAS: Ya está adoptado señor
Presidente, está en la junta directiva del proyecto.
Presidente
de la República: La lucha por estas
obras ha sido una lucha sumamente tenaz y han participado
muchos compatriotas.
Bueno, entonces
empezamos con el departamento de Chocó.
Muchas gracias a todos.