María Elvira
Arango, moderadora: Muy
buenas noches, bienvenidos a esta “Maratón
del TLC: Uribe responde”. Es un ejercicio periodístico
que hace el Canal RCN, para acercar un poco a los
colombianos con el tema del Tratado de Libre Comercio.
Juan Eduardo Jaramillo, moderador: Desde
este momento, 11 de la noche, 11 minutos, hasta las
seis de mañana, es decir durante siete horas,
nuestros televidentes podrán plantearle preguntas
al Presidente de la República, el doctor Álvaro
Uribe, sobre este tema del TLC. El responderá,
por supuesto, los interrogantes.
ME: Presidente, buenas noches.
Bienvenido.
Presidente de la
República, Álvaro
Uribe Vélez: María
Elvira, muchas gracias. Un saludo muy respetuoso.
Muchas gracias, Juan. Muchas gracias a RCN. Muchas
gracias a mis compañeros del Gobierno, a
los Ministros, al equipo negociador, que nos acompañan
para responder esta noche las preguntas de los
compatriotas.
JE: Y
nos van a acompañar,
señor Presidente, durante siete horas, está en
esa mesa el señor Ministro de Comercio Exterior,
el doctor Jorge Humberto Botero. Está el doctor
Andrés Felipe Arias, es el Ministro de Agricultura,
el doctor Diego Palacio, el ministro de Protección
Social, y el Negociador del Gobierno, el doctor Hernando
José Gómez. Señores, muy buenas
noches.
ME: Para
comunicarse con este programa, bueno, es muy fácil. En este especial
del Canal RCN ustedes pueden comunicarse directamente
con líneas de teléfono o por internet.
Si es por teléfono y le quieren preguntar
al señor Presidente de la República,
la línea es 01 8000 919969, y si están
en Bogotá: 5609923.
JE: Eso,
María Elvira,
si es por teléfono. Si son preguntas de correo
electrónico, nos escriben a la siguiente dirección: preguntastlc@presidencia.gov.co
ME: O
a la dirección del
Canal: www.canalrcn.com.
JE: Correcto.
ME: www.canalrcn.com.
JE: Entremos
en materia, señor
Presidente, si le parece.
Presidente de la
República: Claro,
Juan Eduardo.
ME: La noche es larga,
Presidente.
JE: Siete
horas tenemos a partir de este momento. Vamos a
estar, como dijimos ahora,
hasta las seis de la mañana. Queremos, señor
Presidente, que en tres, cuatro minutos, usted le
explique al país, a su juicio, porque el TLC
le conviene a Colombia.
Presidente de la
República: Este
año, el 31 de diciembre, termina un permiso
que nos ha dado Estados Unidos, que los técnicos
llaman una preferencia unilateral, para que nuestros
productos puedan entrar a los Estados Unidos sin pagar
arancel. Eso nos ha permitido crecer bastante las exportaciones
a Estados Unidos, generar empleo. Muchos colombianos
me decían: ¿y por qué va a terminar
este año? ¿Por qué no se logra
una extensión?
Ya se consiguió una extensión en el
2002. Una nueva extensión es muy difícil.
Todo indica que no hay las condiciones para esa nueva
extensión de un permiso unilateral. Además
no es suficiente, porque quedan muchos productos por
fuera y los inversionistas le tienen miedo. Dicen: ¿cómo
vamos a invertir en Colombia, si apenas hay posibilidades
del mercado de Estados Unidos hasta el 31 de diciembre?
De ahí para adelante es una incógnita?
Entonces este Tratado busca que los productos colombianos,
indefinidamente, tengan acceso al mercado de Estados
Unidos.
Hay unos productos norteamericanos
que nosotros recibimos acá, que necesitamos recibirlos sin arancel,
que no producimos acá, traerlos sin arancel
nos ayuda muchísimo. Hay otros productos que
al traerlos sin arancel, nos causan algunas dificultades,
que tenemos que compensar. Y es justamente lo que vamos
a ver.
Esto hay que pensarlo por la
vía positiva y
por la vía negativa. Por la vía positiva
es una gran oportunidad para Colombia: la posibilidad
del acceso al mercado más grande del mundo.
Por la vía negativa, qué tal que no lo
consiguiéramos. ¿Qué pasaría
el primero de enero del año entrante con nosotros
sin poder enviar unos productos a los Estados Unidos
porque no podemos pagar el arancel allá? Por
ejemplo, las flores, los textiles, banano, confecciones,
zapatos, otros productos agropecuarios. Muchos países
del mundo están hoy haciendo fila para poder
negociar el acceso al mercado de Estados Unidos.
Los ministros que nos acompañan, coordinados
por el ministro Botero, el equipo negociador que nos
acompaña, coordinado por el doctor Hernando
José Gómez, durante 22 meses realizaron
una tarea, con toda la dedicación y el patriotismo,
para adelantar esta negociación.
JE: Muy bien, señor Presidente. Para esta
transmisión especial…
Presidente de
la República: ¿Cuánto
se demoró esa respuesta?
JE: Más de tres minutos,
pero está muy bien, señor Presidente.
Presidente de la
República: Uy,
grave.
JE: Vamos
hasta las seis de la mañana.
Presidente de la
República: Vamos
ahora a editar la mente, a ver si las hacemos más
cortas.
JE: Muy
bien. María
Elvira, si a usted le parece, recordemos los teléfonos
y la dirección electrónica, para que
nuestros televidentes y nuestros oyentes se comuniquen
con nosotros.
ME: Y
no solamente estamos en esta transmisión especial por el Canal
RCN. También estamos en RCN Radio y en RCN
Internacional, en la cadena RCN en Nueva York. Los
teléfonos son: 01 8000 919969, y si está en
Bogotá: 5609923.
JE: Y
vamos a recordarles entonces la dirección del correo electrónico,
para que ustedes hagan las preguntas, se las formulen
al Presidente de la República. preguntastlc@presidencia.gov.co o
través de la página del Canal RCN www.canalrcn.com.
ME: Señor Presidente,
voy a hacerle yo la primera pregunta. Usted inscribió hoy
su candidatura. ¿Cómo afecta eso el
hecho de que esté explicando el Tratado de
Libre Comercio y en calidad de qué está aquí sentado,
como Presidente o como Candidato?
Presidente de la
República: María
Elvira, yo tengo que respetar la Ley de Garantías,
y tengo que respetar la dignidad de Presidente de la
República. En todo momento, en toda hora, procederé como
Presidente de la República, por supuesto teniendo
en cuenta que hay una Ley de Garantías y unas
normas constitucionales que tengo que observar.
ME: Muy
bien. Tenemos la primera llamada telefónica,
Juan Eduardo.
JE: Sí, señora.
La primera llamada es del municipio de San Bernardo,
en Cundinamarca, señor Presidente. Está Octaviano.
Octaviano, buenas noches.
Octaviano, de San Bernardo, Cundinamarca: Muy
buenas noches.
JE: ¿Cómo
está?
Octaviano: Bien.
Señor
Presidente, de parte de mi pueblo, San Bernardo,
Cundinamarca, le damos un abrazo y un saludo muy
cordial, por la gestión que está haciendo
al frente de la Presidencia de la República.
De parte mía, le voy a hacer una pregunta.
No sé hasta qué punto la oposición
no entiende el TLC. Yo, que soy un tipo con una tecnología
en sistemas, he entendido lo que el Presidente y
su gabinete han explicado. Entonces esta gente lo
esta haciendo es por hacerle a usted mala publicidad
ante el país. No se preocupe por eso, Presidente,
porque para eso estamos con usted. La pregunta mía
es: si la oposición está en contra
y está diciendo que el cuatro por mil lo van
acabar, entonces, señor Presidente, que el
cuatro por mil lo maneja la gente que, más
o menos, tiene recursos. Entonces, señor Presidente,
debía no acabarlo, y ese cuatro por mil dejárselo
a los productos que, dicen, que van a estar menos
favorecidos. Y de parte de mi pueblo, San Bernardo,
Cundinamarca, estamos con usted, señor Presidente,
en un 80 por ciento.
Presidente de la
República: Don
Octaviano, muchas gracias. Nosotros tenemos que crear
en el país un ambiente de mucho respeto a todas
las opiniones, respetamos mucho las críticas.
En este proceso el Gobierno procedió con las
cartas sobre la mesa, operó un mecanismo que
se llama: el Cuarto de al Lado. Estaban negociando,
en nombre del Gobierno, los ministros, los negociadores.
Y todos los sectores interesados, tenían la
posibilidad de estar en una oficina contigua y fueron
informados, minuto a minuto, de todo lo que ocurrió.
Recuerdo que, ya al amanecer
del lunes, en algún
momento le dije al ministro Arias que teníamos
que tomar unas decisiones difíciles, cuénteles
a los gremios antes de que definitivamente cerremos.
Ha sido un ejercicio en el
cual también todas
las vertientes del Congreso de la República
han tenido la oportunidad de participar. Ministro Botero, ¿cuántos
congresistas en promedio los acompañaron a ustedes
a las diferentes rondas y cuántas rondas de
negociación tuvo el Tratado?
Ministro de Comercio, Industria y Turismo,
Jorge Humberto Botero: Presidente,
hubo 15 rondas de negociaciones. El número
de parlamentarios en promedio que nos acompañaron
es elevado, pero el número exacto se lo
voy a dar en un par de minutos.
Presidente de la
República: Porque
yo tuve informes de que en algunas rondas había
más de 40 parlamentarios colombianos.
Ministro de Comercio: Hubo
más incluso, como 60 en promedio en las rondas.
Presidente de la
República: ¿De
todas las vertientes?
Ministro de Comercio:
De todas las vertientes. A ver: las invitaciones
que se
hicieron fueron sin ningún sesgo. Se enviaron,
antes de cada ronda, invitaciones a los Presidentes
de Senado y Cámara, para que ellos los canalizaran
hacia las distintas comisiones, y obviamente a las
comisiones segundas, que son las que tienen competencia
en estas materias.
De modo que en eso hubo una
invitación amplia
a todos los parlamentarios, fuera cual fuere su militancia
política. Pero también hicimos convocatorias
para que asistieran a las rondas los representantes
de las negritudes, de las comunidades raizales, de
los indígenas.
Presidente de la
República: ¿Los
gobernadores?
Ministro de Comercio: Los
gobernadores nos acompañaron en muchas ocasiones.
Presidente de la
República: ¿Los
alcaldes?
Ministro de Comercio: Los
alcaldes varios, diputados también asistieron.
Presidente de la
República: Y
el debate de aquí en adelante tiene que ser
un debate solamente de argumentos. El Gobierno quiere
cumplir una tarea pedagógica: pedirles a los
colombianos que nos ayuden, que cada uno le cuente
al vecino. Esto, María Elvira, Juan Eduardo,
no es la panacea. Acuerdos ideales no hay, pero es
un gran paso para que Colombia piense en grande, proyecte
en grande, actúe en grande.
Una pregunta: don Octaviano
hablaba de que el técnico
en sistemas. Hernando José, por casualidad usted
nos puede decir, ¿qué les pasa a los
profesionales de sistemas en Colombia, a la industria
de las sistematización, de los computadores?.
Jefe del Equipo
Negociador, Hernando José Gómez: Indudablemente
el TLC, Presidente, va a generar la necesidad de una
mucha mayor inversión y todas las nuevas inversiones
van a tener un gran énfasis en sistemas y en
automatización. Esto lo que va a implicar es
una mucha mayor demanda por ese tipo de técnicos,
de profesionales, y en ese sentido lo que se van es
a abrir oportunidades a esos profesionales.
Simultáneamente, en el tratado también
estamos buscando que se abran oportunidades para empresas
de servicios de, por ejemplo, de sistemas en los Estados
Unidos.
Presidente de la República: ¿Está buscando
esas oportunidades o ya las encontró?
Jefe de Equipo Negociador: Ya
las hemos encontrado. Las hemos encontrado mediante
la conformación de un comité que va a
permitir la homologación de títulos,
y de esa manera, al homologar títulos, lo que
se va a poder es que muchos profesionales colombianos,
empezando por ingenieros y arquitectos, puedan ofrecer
sus servicios en Estados Unidos.
Presidente de la
República: Ustedes
por qué no nos ayudan, María Elvira y
Juan Eduardo, y alrededor de todo el tema de sistemas
que planteó don Octaviano, le hacen al equipo
negociador la preguntas que quieran, que consideren
pertinentes.
Por ejemplo, yo le preguntaba
al ministro Botero: Colombia, gracias la buen manejo
del español,
que la Ministra de Educación está haciendo
un gran esfuerzo con las pruebas Saber para que mejore
el manejo de nuestra lengua, tiene grandes posibilidades
en una industria bien relacionada con los sistemas
y con la tecnología de vanguardia de comunicaciones,
que es la industria llamada los Calls Center. Qué bueno
saber que les puede pasar a los colombianos en matera
de Calls Center.
ME: Pero
es precisamente, Presidente, lo que queremos en
este ejercicio periodístico
de RCN. No solamente que ustedes desde su casa puedan
comunicarse con nosotros para preguntarle al Presidente,
a los Ministros y a los asesores sobre el TLC, sobre
todos los temas que involucra el Tratado de Libre
Comercio. También hemos querido preguntarles
a dirigentes políticos, a empresarios, a gremios,
y por supuesto a gente de la calle, para que tengan
línea directa con el presidente Uribe.
Y vamos a empezar con el
candidato a la Presidencia, Antonio Navarro, que
aprovechó este ejercicio
de RCN para preguntarle al Presidente sobre el TLC.
Antonio Navarro, precandidato presidencial: Presidente,
si el TLC es tan bueno como usted dice, sometámoslo
a referendo. Usted, con su prestigio, sabe hacer campaña
y explicarles a los colombianos por qué deben
votar Sí. Y nosotros saldremos a demostrar que
es el peor negocio en la historia económica
del país. Que sea el pueblo, el ciudadano, el
que diga la última palabra.
ME: Presidente…
Presidente de la
República: La
verdad es que después de alguna experiencia
que tuve con mi compatriota, a quien admiro y aprecio,
el doctor Antonio Navarro, en el referendo del 2003,
para pactar ahora un referendo con él sobre
esta materia primero tendría que preguntarle
a él si me va a acompañar para que les
pidamos a los colombianos el sí. Y hay otro
punto muy importante: la Constitución colombiana
que usted aprobó, doctor Antonio, como copresidente
de esa Asamblea Constituyente de 1991, le asigna al
Presidente de la República una competencia,
que es la dirección de las relaciones internacionales.
El ministro Botero me quiere
ayudar en la respuesta al doctor Antonio Navarro. ¿Ustedes hablaron
con él en este proceso?
Ministro de Comercio: Pues
siempre estuvimos dispuestos a que él se vinculara
al proceso. Estuvo en una ronda en Washington, tuvo
todos los espacios, los aprovechó en la medida
que le pareció prudente y los dejó pasar,
entiendo por razones políticas muy respetables.
Pero sobre este tema del referendo hay varias consideraciones
que hacer, Presidente. La primera de ellas es que entramos
a la negociación con los Estados Unidos, poniendo
de presente que teníamos buenos y suficientes
poderes para concluir la negociación, y sobre
esa base ellos aceptaron negociar con nosotros. Sobre
la base de la disposición constitucional que
usted acaba de mencionar, que asigna al Presidente
de la República la conducción plena y
soberana de las relaciones internacionales de la República,
facultad que contempla o que incorpora la de celebrar
tratados internacionales, que deben ser ratificados
por el Congreso y luego validados en su dimensión
constitucional por la Corte Constitucional.
Sería de alguna manera traicionar esa confianza
recíproca, que ahora que ahora les digamos que
no nos sentimos titulares de esos poderes y que vamos
a abrir un proceso de consulta o de referendo popular.
ME: Pero,
Presidente, perdón,
Ministro, por qué no me deja aquí y
yo meto la cucharada: si hubiera referendo, en el
eventual, como pide el doctor Navarro, ¿qué cree
que pasaría en Colombia?
Presidente de la
República: Mire,
María Elvira, yo tengo que poner mucho cuidado
en las respuestas de esta noche. Porque una de las
cosas que debo hacer es evitar, como Presidente de
la República, que un debate sobre el TLC, que
se ha debatido durante 22 meses y que ahora lo que
necesitamos es que todos los colombianos lo entendamos
en su dimensión, veamos la gran oportunidad,
se torne en un debate de coyuntura política.
Nosotros hemos procedido con
toda la responsabilidad. Cuando yo asumí la Presidencia estábamos
pasando del ATPA, que era el permiso unilateral anterior,
al ATPDEA. Casi no empieza el ATPDEA. Qué dificultades
tuvimos. Y no fue fácil que los Estados Unidos
aceptaran entrar a negociar con nosotros. Nos hemos
gastado estos cuatro años de Gobierno convenciendo
a Europa que empiece a negociar con nosotros. Porque
Europa también nos da unos beneficios unilaterales
que se van a vencer. Logramos prorrogarlos ahora, pero
yo no creo que haya nuevas extensiones. Apenas hace
unas semanas conseguimos el visto bueno de tres países
centroamericanos para empezar a negociar con Colombia.
Y como este es un tema de gran trascendencia para el
país, yo no puedo convertirlo en un debate simplemente
de coyuntura electoral. Cualquiera sea el próximo
Gobierno, este Gobierno tiene la responsabilidad de
dejar un camino despejado.
Sea Presidente cualquiera de
los actuales candidatos, Colombia tendría un problema muy grave, y ese
Gobierno, si el primero de enero del 2007 se nos cierra
a nosotros ese mercado de Estados Unidos. Qué tal
que allá no puedan entrar las confecciones ni
los textiles nuestros, pero sí los chinos. Que
a los Estados Unidos lleguen flores de otras partes
y que entonces 100 mil empleados de las flores queden
cesantes.
Qué tal que productos tan importantes para
la generación futura de empleo, como el biodiesel,
el alcohol carburante, en lo cual Colombia tiene grandes
posibilidades, no puedan acceder al mercado de Estados
Unidos.
Y es que quién dijo que ahora estamos muy bien.
Los niveles de desempleo en Colombia todavía
son explosivamente altos. Si las condiciones de la
economía nuestra fueran tan buenas, como dicen
los críticos del TLC, si los mercados que tenemos
fueran suficientes, no tendríamos esta estrechez,
ni esta falta de recursos, ni este desempleo. Nosotros
estamos partiendo de una economía con mucha
estrechez de mercados, con alto desempleo, con mucha
pobreza. Entonces tenemos que buscar estos mercados.
Mal negocio es quedarnos como estamos. Mal negocio
es amanecer el primero de enero del 2007 sin poder
acceder al mercado de Estados Unidos.
JE: Señor Presidente, ¿cual
es su mayor preocupación con el TLC?
Presidente de la
República: Yo
he tenido preocupaciones…
JE: ¿Que
lo desvela en este tema?
Presidente de la
República: Sí.
Me desvelan dos cosas. Primero, la comprensión
de los colombianos. Por eso agradezco mucho a RCN este
espacio y a los ministros y a mis compañeros
de Gobierno el esfuerzo, porque ellos vienen de pasar
muchas noches en vela en la ciudad de Washington.
Y me desvelan y me han preocupado
temas, como el tema del arroz, como el tema de la
avicultura, pero yo creo
que el ministro Arias ha logrado encontrar, no las
salidas ideales, nosotros habríamos querido
la exclusión de esos sectores. No pudimos obtener
la exclusión de esos sectores, pero se hizo
una negociación que, como lo dijera el Presidente
de la SAC, permite que ese sector agropecuario, en
esos subsectores, sea manejable en el TLC.
Y vamos a presentar, con la
ayuda de Dios, ahora en marzo, al Congreso, un proyecto
de ley concertado con
el sector agropecuario que se llama “Agro, ingreso
seguro”, para garantizarles a esos sectores apoyos
de competitividad, apoyos de ingresos y apoyos de reconversión.
En el momento que ustedes lo tengan a bien, el ministro
Arias puede, a instancias de ustedes o a instancias
de algunos de los oyentes, dar unas explicaciones sobre
esos temas, como el tema del arroz y el tema de la
avicultura.
JE: Y
tenemos pendiente el tema de los servicios informáticos.
Presidente de la
República: Yo
creo que es muy importante no olvidar los servicios
informáticos, por ejemplo, los Calls Center.
JE: Tengo entendido que tenemos
una, ¿el
doctor Hernando José Gómez?
Presidente de la
República: ¿Qué sugerías,
Hernando José?
Jefe del Equipo Negociador: Sugería,
Presidente, que Gabriel Duque, que fue el Negociador
de Servicios, nos ampliara un poquito este tema de
las posibilidades que se abren en el mercado americano
para los prestadores de servicios y, en particular,
que hiciera algún énfasis en este tema
de informática
Negociador de Servicios, Gabriel Duque: Efectivamente,
lo que se trata un capítulo de servicios, al
igual que un capitulo de inversión, es asegurar
que nuestros prestadores de servicios e inversionistas
no van a tener ni restricciones en el mercado americano,
ni van a ser discriminados de ninguna manera. Tenemos,
además, garantías de que vamos a tener
acceso a toda la regulación y a toda la reglamentación
de Estados Unidos para aprovechar estas oportunidades.
Y en lo particular de ingenieros
o arquitectos y sectores de servicios profesionales,
donde se requieran licencias
para poder exportar los servicios, hemos conseguido
una cosa que solamente habían conseguido anteriormente
los australianos, y es la conformación de una
institucionalidad dentro del mismo acuerdo, que asegura
que tendremos un espacio de trabajo para buscar la
homologación de estos títulos.
De modo que lo que nos queda
es un entorno, una seguridad jurídica de que no nos van a discriminar, que
nos van a dar unas garantías de no ponernos
absolutamente ninguna traba, y será labor y
meta de los colombianos aprovechar esas oportunidades.
Presidente de la
República: Gabriel,
yo ignoro un tema, se lo pregunto: ¿hoy por
hoy, Colombia tiene arancel para los computadores de
los Estados Unidos?
Negociador de Servicios: Sí. ¿Cuánto
es? Es del 5 por ciento, Presidente
Presidente de la
República: Cinco
por ciento. El tratado nos obliga a desgravarlos.
Negociador de Servicios: Así es.
Presidente de la
República: ¿En
cuánto tiempo los desgravaremos?
Negociador de Servicios: Inmediatamente,
apenas entre en vigencia.
Presidente de la
República: O
sea que ahí hay un gran alivio para la adquisición
de computadores.
Yo le hice un ejercicio al
TLC, María Elvira,
Juan Eduardo. Hablando largas horas con los ministros,
inclusive allá, en las comisiones de negociación
en Washington, cogí una libretita de éstas
y partía las hojitas en dos columnas, como enseñaban
los jesuitas: lo positivo y lo negativo. Encontré algunos
temas preocupantes, manejables y superables. El resto,
positivo.
Ahí empiezan a encontrar temas positivos. Lo
de los títulos profesionales para los colombianos,
los computadores no van a tener arancel, las posibilidades
de instalar en el país más y más
servicios de informática, como los Calls Center,
que pueden ser grandes crecimientos de generación
de empleo.
ME: Sí,
vea, Presidente: empezamos a la 11 y pensamos que
era mucho tiempo
para hablar del TLC, y usted no sabe la cantidad
de llamadas, de mensajes.
Presidente de la
República: Déle,
María Elvira.
ME: Sí, aquí tenemos
cola. Hay una llamada de Nariño.
Presidente de la
República: Cola,
como hay cola para negociar con los Estados Unidos.
JE: Pues
la cola que tenemos aquí de los oyentes es bastante grande, Presidente.
Vamos a recibir al señor Ariel Ortega, está en
el municipio de San Pablo, en el departamento de
Nariño. Don Ariel, buenas noches.
Ariel Ortega, de
San Pablo, Nariño: Muy
buenas noches, Presidente, ¿cómo está? ¿Si
se acuerda de mí o no?
Presidente de la
República: Hombre,
cómo no me voy a acordar de Ariel Ortega, concejal
de San Pablo, en el norte de Nariño. Amigo mío,
pero que no vayan a decir ahora que le dieron rosca
en la entrada de la llamada telefónica, Ariel.
Ariel Ortega: Presidente, es
un placer inmenso poderlo saludar y felicitarlo por
ese gran paso que Colombia da en este momento.
Presidente de la
República: ¿Ibas
a preguntar algo?
Ariel Ortega: Sí, señor
Presidente: lo que ocurre es que San Pablo es cafetero.
Yo del TLC he escuchado que tiene muchos beneficios,
pero para nosotros los cafeteros, los campesinos
que somos subdesarrollados, ¿qué hay
respecto para el café?
Presidente de la
República: Gracias,
Ariel. Aquí esta el Ministro de Agricultura,
están los negociadores de agricultura y está Juan
Lucas Restrepo, negociador muy brillante, quien además
es representante del Gobierno Nacional ante la Federación
Nacional de Cafeteros. Ministro Botero, ministro Arias, ¿cómo
explican lo del Café?
Ministro de Agricultura
y Desarrollo Rural, Andrés Felipe Arias: Buenas
noches a Ariel. El café es un sector que
tiene enorme ventajas con el Tratado de Libre Comercio,
por un motivo. O por dos. Uno que tiene que ver
con los esfuerzos que se va a hacer para reconocer
la marca Café de Colombia, lo cual es un
esfuerzo de este país y de ese sector. Y
segundo, por algo técnico que se llama los “requisitos
de origen” para los cafés que pudieran
entrar a Colombia, los cafés ya procesados.
Yo quisiera que el señor Jairo Montoya, que
fue el negociador de la mesa industrial, explicara
en detalle cómo fue el resultado del tema de
café para Colombia.
Presidente de la
República: Mientras
le pasan la palabra, mientras le llega el balón
a Jairo, déjenme decir: yo recibí una
carta de la Federación Nacional de Cafeteros
diciéndome que quedaban plenamente satisfechos
con la negociación.
Yo he tenido el temor de que
el mundo empiece a olvidarse de la marca Café de Colombia, Juan Valdez, y
empiece simplemente a reconocer esas marcas de comercializadores
como Starbucks, etcétera. Por eso este Gobierno
emprendió con la Federación el proceso
de las tiendas Juan Valdez, la promoción de
café orgánico, de cafés especiales.
Y a todo eso, para apoyar el café de origen
de Colombia y toda esta estrategia de estímulo
al café orgánico, al café, a los
cafés especiales, yo creo que nos ayuda muchísimo,
a todo eso le contribuye el TLC
Negociador de la mesa industrial, Jairo
Montoya: Sí, señor
Presidente, se puede decir también que el
café colombiano tiene asegurado el ingreso
al mercado de los Estados Unidos, completamente
libre de aranceles, de manera indefinida en le
futuro. Si bien este producto antes gozaba de algún
acceso preferencial a ese mercado, ahora, con el
Tratado de Libre Comercio, se le introduce una
estabilidad a este acceso que le asegura esa permanencia
el café colombiano que, como sabemos, depende
en buena medida del mercado de los Estados Unidos.
Hay unos aspectos adicionales
que fueron objeto de conversaciones y de acuerdos
con los Estados Unidos
en esa materia. Por ejemplo, lo relativo al control
de calidad del café. Colombia tradicionalmente
ha ejercido un control para garantizar la calidad del
café colombiano en los mercados internacionales.
Normalmente, en los acuerdos de libre comercio los
controles, incluidos los controles a la calidad, son
objeto de escrutinio, de discusión, en algunos
casos se propone deje de aplicarse este tipo de medidas.
Y en las conversaciones con Estados Unidos se logró mantener,
por parte de Colombia, la política para continuar
ejerciendo este control de calidad en las exportaciones
de este importante producto.
Otro aspecto, también de vital importancia,
tiene que ver la contribución cafetera que se
causa en el momento de la exportación de café.
Presidente de la
República: ¿La
contribución es el ingreso de la Federación?
Negociador de la mesa industrial: Cómo
no, que nutre el Fondo del Café y que ha sido
un gran instrumento.
Presidente de la
República: En
este Gobierno es la más baja histórica,
porque ahora le estamos trasladando al productor colombiano
el 94 por ciento del precio externo. ¿Qué pasó con
la contribución en el Tratado?
Negociador de la mesa industrial: En
el Tratado, en los tratados de libre comercio, normalmente
se asumen compromisos para eliminar impuestos, cargas
o gravámenes que afecten las exportaciones.
Y como quiera que la contribución cafetera se
calificaba, en efecto, como un gravamen a la exportación,
la materia fue discutida con Estados Unidos, y Estados
Unidos aceptó en el marco de estas negociaciones
que Colombia pudiera continuar también utilizando
este instrumento.
Presidente de la
República: Ahí hay
un tema. Por épocas nosotros tuvimos cero arancel
para entrar con el café verde a Estados Unidos,
pero gran arancel y otras barreras para entrar con
el café industrializado. ¿Cómo
queda eso?
Negociador de la mesa industrial: Eso
queda también liberado.
Presidente de la
República: Si
a mí me llaman de Pereira ahora, de Marsella,
Risaralda: si vamos a exportar una carga de café,
de café verde, o vamos a exportar un café industrializado
en tarritos.
Negociador de la mesa industrial: Queda
igualmente garantizado el acceso al mercado de los
Estados Unidos, el día primero de la entrada
en vigencia del tratado.
Presidente de la
República: O
sea con cero arancel.
Negociador de la mesa industrial: Con
cero arancel. Y un punto adicional, si me permiten.
Como sabemos, el café de Colombia ha encarado
en el mercado de los Estados Unidos dificultades, por
el uso indebido del nombre del Café de Colombia
en la comercialización de este producto. Usualmente
en el mercado de los Estados Unidos aparecen productos
con el nombre de Café de Colombia, cuando el
contenido no es ciento por ciento Café de Colombia.
La materia fue también discutida a fondo con
Estados Unidos, y se concluyó finalmente en
la creación de modalidades y de mecanismos,
por ejemplo, a través de reuniones y grupos
de trabajo que tendrán a su cargo el análisis
de este tema, con el objeto de proteger el nombre del
Café de Colombia y evitar esa distorsiones y
esos usos indebidos en el mercado.
ME: Uno
se los sectores más
complicados a la hora de la negociación pues
fue agricultura. Consultamos a los gremios y hay
muchas preguntas para usted. El presidente de Fenalce,
Luis Eduardo Quintero, le tiene una inquietud de
los cereales.
Presidente de Fenalce, Luis Eduardo Quintero: Señor
Presidente, quisiéramos preguntar, en aras
de la equidad que exige la Constitución Nacional
y que ofreció el Gobierno, ¿con que
pagó Estados Unidos el acceso inmediato que
Colombia entregó? Cuatro millones y medio
de toneladas el primer año, que van a entrar
a cero arancel de maíz, trigo, soya, torta
de soya, cebada. Nos interesaría saber: ¿con
que pagó Estados Unidos el ingreso sin arancel
el primer año de estos productos?
Presidente de la
República: Yo
pediría que dividamos la respuesta, que demos
varias respuestas. Primero: ¿cuál es
la compensación? Segundo, ministro Arias, permítanme
a mí hacer en el segundo punto una introducción
sobre algunos de estos productos. Y tres: hablemos
del proyecto de ley a concertar con los gremios. Se
concertará también con el doctor Quintero, él
lo sabe, para que los agricultores de estos productos
tengan ingreso seguro.
Ministro de Agricultura: Sí,
señor Presidente, como todos sabemos este acuerdo
es recíproco, y tiene equidad en el sentido
de brindarle a Colombia también un acceso muy
importante al mercado norteamericano en los productos
en los cuales tenemos grandes oportunidades de exportación.
Déjeme empezar por lo siguiente: con el tratado
logramos fijar y garantizarle a nuestro país
todas las preferencias del ATPDEA, que hasta antes
del tratado teníamos que ir a buscar cada dos
o tres años en el Congreso norteamericano. Y
esto es muy importante, porque va a garantizar a nuestros
productores del campo, ventajas frente a otros países
en sectores como la flores, las frutas, las hortalizas,
toda la agroindustria o gran parte de la agroindustria
y los cigarrillos. Y eso es importante, porque es porque
llegar a ese mercado.
Presidente de la
República: Cítricos,
mango, nuez de macadamia, cardamomo, pimentón,
el sector hortícola. Ahora que llamaban de Nariño,
hace poco en un foro empresarial en Nariño me
decían que ellos están desarrollando,
por iniciativa nariñense, un sector hortícola
muy importante, que necesitaban TLC para exportar a
Estados Unidos. E inclusive me dijeron: Presidente,
no basta con que le pongan ayudas al aeropuerto de
Pasto y que lo pongan a funcionar de noche. Hay que
crecer el aeropuerto de Ipiales para poder exportar
desde Ipiales.
Entonces ahí esta hablando el ministro Arias,
María Elvira, de la primera parte de la respuesta
que hay que darle al doctor Quintero. ¿Por qué es
equitativo?
Ministro de Agricultura: Presidente,
pero falta mucho más de lo que vamos a poder
llegar a los Estados Unidos. Todos los productos derivados
del aceite de palma, los productos derivados del caucho,
del cacao, los productos forestales, los productos
de la piscicultura, como la tilapia, que tiene enormes
oportunidades para llegar a Estados Unidos. Sectores
agroindustriales muy importantes.
Presidente de la
República: Productos
que apenas estamos empezando a producir, como el alcohol
carburante para los vehículos, que apenas vamos
a empezar a producir, como el biodiesel a partir de
aceite de palmas.
En estos días la panela, que estaban quebrados
los paneleros, se ha mejorado 200 pesos el kilo, falta
mucho más. Gracias a que se empieza a ver que
hemos mejorado la posibilidad de que Colombia exporte
azúcar y que vamos a exportar en el futuro enormes
cantidades. Lo que seamos capaces de producir de combustibles
biológicos.
MEA: Pero
señor Presidente
y Ministro, déjeme le insisto en la pregunta
del doctor Quintero, porque ellos se consideran unos
de los perdedores en toda esta negociación
del TLC. Ellos como los representantes de los cerealeros
en el país, creen que salieron perjudicados.
Ministro de Agricultura: Pues
yo terminaría primero la respuesta sobre la
reciprocidad y la equidad, antes de entrar al tema
de cómo vamos a manejar, con sensibilidad y
con un esquema de compensación que ya hemos
titulado, “Agricultura, ingreso seguro”,
estos sectores.
También tenemos un acceso muy importante en
productos lácteos, por ejemplo, los quesos.
Tenemos la posibilidad de llegar el primer día
con 4.600 toneladas de este producto, y otras más,
para llegar a 9 mil en los diferentes derivados lácteos.
En los productos cárnicos, para que nuestra
ganadería pueda llegar allá. En tabaco
tenemos un acceso preferencial para 4 mil toneladas.
Es decir, como un concepto general, hay reciprocidad
y tenemos grandes oportunidades.
Hicimos un cálculo, señor Presidente,
muy rápido, de cuánto comercio representa
algunas de las concesiones que Estados Unidos le dio
a Colombia en el Tratado de Libre Comercio. Hay un
estimativo inicial, en el comercio que ya existe y
no en el que se va a generar a partir de ahora, está cercano
a los 600 millones de dólares, lo cual es bien
importante en materia de comercio.
Yo no sé si usted quiere,
Presidente, continuar con la segunda parte de la
respuesta hablando de algunos
de los sectores.
Presidente de la
República: No,
María Elvira, por ejemplo. Veamos cereal por
cereal. Trigo, cebada. Eso lo perdió Colombia
desde principios de los 90. ¿Y qué ha
hecho este Gobierno? Este Gobierno ha hecho dos cosas.
Primero ha dicho: si nosotros consumimos millón
300 mil (me corrigen, me corrigen, compañeros,
voy a hablar en cifras aproximadas), si nosotros consumimos
millón 300 mil hectáreas de trigo aproximadamente,
toneladas, y producimos menos de 90 mil, lo importante
es que ese trigo que entre al país, entre sin
arancel ¿Cuánto beneficia eso a los consumidores?
Yo no diría que vaya a abaratar el pan de la
noche a la mañana, pero sí le va a frenar
la tendencia alcista. Y este país tiene que
pensar en los consumidores. Y les hemos dado una gran
garantía a los productores, anterior al TLC.
Este Gobierno ha honrado el compromiso de garantizar
los mecanismos para comprar a precio equitativo la
cosecha de trigo, en los lugares donde todavía
se produce, como en Yacancuer, Nariño, o como
en algunos municipios de Boyacá. Los trigueros
pueden tener esa certeza. ¿En cebada qué han
pensado, Ministro?
Ministro de Agricultura: Presidente,
en cebada también el acceso será inmediato,
sobre todo en la cervecera. En la que es para otros
usos, como la forrajera, hay un plazo de tres años.
Pero ahí es importante el mismo argumento que
usted ha dado para el tema del trigo, porque en realidad
el consumo en Colombia de cebada es más o menos
de 214 mil, 215 mil toneladas, y tenemos que importar
como 210 mil. Sólo producimos cinco mil toneladas.
Presidente de la
República: Y
a los productores de esas cinco mil toneladas de cebada
se les garantiza la absorción, y cuando toque
subsidiarlos para el precio equitativo, se les subsidia.
Pero maíz.
Ministro de Agricultura: Presidente,
en maíz es muy importante que tengamos en cuenta
lo siguiente: Colombia cada año y cada vez con
un mayor crecimiento, consume más de tres millones
de toneladas de maíz, el que se utiliza para
los alimentos balanceados, para la avicultura, para
la porcicultura.
Presidente de la
República: En
total el consumo de maíz cuando lo consolida, ¿asciende
a cuanto, Ministro?
Ministro de Agricultura: Es
más o menos tres millones doscientas, tres millones
trescientas mil toneladas, Presidente. Y sólo
producimos en ese maíz amarillo tecnificado,
que es para esos alimentos balanceados, menos del millón
de toneladas. Entonces Colombia tiene que importar
un poco más de dos millones de toneladas, y
en la negociación así quedó establecido.
Inicialmente vamos a poder importar a cero arancel
esas dos millones de toneladas.
Presidente de la
República: Cuando
usted importa a cero arancel, ahí le aparecen
los beneficiados: los consumidores y también
los industriales. Eso va a ser menos costo para la
porcicultura. El marranito es en buena parte maíz,
la gallinita en buena parte es maíz.
Ministro de Agricultura: El
pollo es maíz. La avicultura tiene un gran componente
de maíz.
Presidente de la
República: Y
para el productor de maíz. Por eso es muy importante
asumir estas responsabilidades y en frente de los colombianos.
El proyecto de ley “Agro, ingreso seguro” comprometerá al
Gobierno, y el Gobierno lo va a honrar con vigencias
presupuestales futuras, que es como poner cheques del
tesoro nacional, títulos valores del tesoro
nacional, el Gobierno lo va a honrar, para que en el
momento que toque completarle el ingreso al productor
de maíz o de algunos de estos cereales, se le
complete.
JE: Señor Presidente, ¿hace
cuanto que no va a Pitalito en el Huila?
Presidente de la
República: ¿Hace
cuánto no voy a Pitalito? No, hace poco estuve
en un Consejo Comunitario allá.
JE: Le
pregunto porque tenemos una llamada de Pitalito.
Está don Fernando
Vargas. Don Fernando, buenas noches.
Fernando Vargas, de Pitalito, Huila: Muy
buenas noches, doctor Álvaro Uribe Vélez.
Mano dura, corazón grande. Lo felicito por
su nueva campaña.
Presidente de la República: Hombre, no hablen
de campaña esta noche.
Fernando Vargas :No,
tranquilo, doctor. No le pare bolas a la gente
que lo molesta,
lo perturba. Pero, por eso le digo, mano dura y corazón
grande.
JE: Don Fernando, su
pregunta.
Fernando Vargas: La
pregunta mía es: ¿la educación
esta incluida y en el TLC?
Presidente de la
República: Qué buena
pregunta, Fernando. Lo que tenemos que hacer ahora
es mejorar la educación, para que los colombianos
sean más competitivos. ¿Hay algo que
afecte la autonomía colombiana para la educación?
Negociador Gabriel Duque: No,
Presidente. Cosas como la educación pública
y la salud se excluyen de las disciplinas del acuerdo.
De modo que Colombia guarda toda discrecionalidad para
desarrollar políticas en estos sectores.
Presidente de la
República: Eso
déjemelo hasta ahí, sin prejuicio de
lo que quiera complementar, doctor Gabriel. A los compatriotas
hay que decirles: el texto del tratado muestra claramente
que la educación y la salud pública no
tienen ninguna interferencia de parte del tratado. ¿Estoy
en lo cierto?
Negociador: Salvo
la obligación
de ser transparentes en nuestra regulación al
respecto, Presidente.
Presidente de la
República: De
ser transparentes en nuestra regulación, ¿a?
Negociador: En
la política
y la regulación que hagamos sobre la educación,
tenemos una obligación de ser transparentes.
Pero podemos ser discriminatorios, podemos poner restricciones,
podemos poner todos los elementos de política.
Presidente de la
República: ¿Qué pasa
hoy con los títulos universitarios y qué pasará con
la aplicación del tratado?
Negociador: Básicamente
los países guardan la discrecionalidad para
establecer sus estándares, y estamos en el momento
estableciendo y desarrollando un sistema de certificación,
que cada vez vamos mejorando. Esa es una de las cosas
que cada uno de los países mantiene como discrecionalidad.
Pero es una cosa muy importante para asegurar la posibilidad
de exportación de servicios de nuestros profesionales
hacia adelante. Por eso, como lo mencioné anteriormente,
esa autonomía que tenemos la vamos a operacionalizar
dentro del tratado, con el compromiso que tenemos de
trabajo conjunto hacia la homologación.
Presidente de la
República: Les
voy a proponer algo. Puntos de alguna pregunta que
se nos queden sin responder, vamos anotándolos
y en otra pregunta los respondemos.
ME: Y
sin quererle echar puyas, Presidente, ni más
faltaba…
Presidente de la
República: No
me eche puyas, que yo ahora yo no puedo responder puyas.
ME: Que
no parezca esto un Consejo Comunal, porque tenemos
muchas preguntas y además
con tanto invitado…
Presidente de la
República: No
se preocupe que en los Consejos Comunales no intervienen
sino 150 personas.
ME: Precisamente,
Presidente, tenemos más de 150 en cola y
la noche es larga.
JE: Y
llamadas telefónicas
también.
ME: Sí, que nos toca aquí como
agilizar.
Ministro de Comercio: Déjenme
decir una cosa. Como se dice en lenguaje de computadores,
yo voy haciendo notas si me han quedado en los temas
que se han tocado. Y unas respuestas que quisiera dar
para que en algún momento las demos. Sobre la
calidad del proceso, sobre la naturaleza del proceso
mismo de la negociación, hay muchas cosas importantes
que contar, y yo quisiera que las pudiéramos
contar.
Sobre el tema del referendo
del que habló el
doctor Navarro Wolf, yo tendría algunos comentarios
adicionales que pueden ser útiles, Presidente,
cuando usted lo considere. Y me muero de la gana de
intervenir sobre lo que dijo Luis Quintero.
Presidente de la
República: De
una vez, Ministro, un puntico y los otros más
tarde, sobre lo que dijo el doctor Quintero. Que con él
hay que concertar la ley de “Agricultura, ingreso
seguro”.
Ministro de Comercio: Desde
luego, sí. Pero hay una cuestión muy
interesante en la forma como él formuló su
pregunta y es ésta: ¿cómo pagaron
los Estados Unidos por un determinado acceso a nuestro
mercado? Pues bien, independientemente, sobre todo
con ciertos prontos muy sensibles para Colombia, que
tienen que desgraduarse gradualmente, la pregunta de
Quintero implica una asunción que es equivocada,
y es que las importaciones son malas y las exportaciones
son buenas.
En realidad el país que exporta se beneficia
porque accede a mercados, pero los países que
importan también se benefician. Se benefician
porque adquieren en el exterior aquello que no pueden
producir o que no producen en condiciones competitivas.
En realidad uno exporta para obtener recursos en moneda
extranjera, que destina fundamentalmente adquirir importaciones.
Si uno no necesitara importar,
no tendría para
qué exportar. Por eso en general cuando las
exportaciones crecen, simétricamente las importaciones
también. Y el presidente dio un ejemplo en el ámbito
agropecuario de las ventajas de importar y yo lo quiero
retomar y traer uno al ámbito industrial.
Colombia produce algo así como el tres por
ciento de sus necesidades de trigo. La producción
triguera nacional está cayendo desde mucho antes
de la fecha que usted dijo, está cayendo desde
los años 60. No hay ningún país
en el mundo, que esté en el trópico y
que sea competitivo en la producción de trigo.
O sea, pensar que vamos a ser competitivos en la producción
de trigo, es soñar.
Hay que proteger una producción
campesina, y eso es lo que estamos haciendo. Pero
de resto, que
vengan las importaciones y que eso sea sin arancel,
beneficia a los consumidores y beneficia a los transformadores.
Pero no se si quiera, bienes de capital y bienes intermedios
para la industria que es muy importante.
Presidente de la
República: Téngalo
ahí, que irán viniendo las preguntas.
Mire, esta pregunta de Pitalito de la educación
es muy importante. A mí me preguntaban hace
pocos días en un consejo comunitario, en Boyacá,
el sábado: Presidente, ¿es verdad que
el TLC acaba con la educación pública?
Por Dios, hay que decirles a los colombianos: no creamos
en eso. Al contrario, la vamos a tener que fortalecer
para ser competitivos.
Me preguntaron en el Cauca:
Presidente, ¿es
verdad que el TLC vende el agua del Macizo Colombiano?
Tuvimos unas discusiones muy álgidas en el Cauca
por eso. Al contrario, este es el primer acuerdo que
firma los Estados Unidos donde hay una carta anexa
de respeto a la biodiversidad.
Me han preguntado por temas parecidos. Es muy bueno
recibir preguntas como la de Pitalito para ser aclaraciones.
JE: Presidente,
tenemos, a propósito
del tema de educación, varias inquietudes
de gente que, a través del chat, quiere hablar
sobre el tema. Pero tenemos al precandidato liberal
Rodrigo Rivera, que tiene una inquietud para usted
en este momento.
Precandidato presidencial Rodrigo Rivera: Señor
Presidente, ¿no cree que haber negociado este
acuerdo comercial con los Estados Unidos, sin un
previo acuerdo nacional entre los partidos y el Gobierno
en Colombia, y lanzando la señal de que de
todas maneras se firmaría el TLC, debilitó la
posición colombiana en la mesa de negociaciones?
Presidente de la
República: En
Colombia hemos intentado muchos acuerdos en vano. Yo
recuerdo que este Gobierno hizo con el oficialismo
liberal, y el doctor Rodrigo Rivera participó allí,
un acuerdo de la reforma constitucional contra el terrorismo,
y después la votaron negativamente.
El ministro Sabas Pretelt,
con la mayor apertura, buscó un acuerdo para la reforma tributaria
estructural. Y no fue posible. Nosotros hemos pasado
cuatro años, dialogando sobre lo divino y lo
humano con el pueblo colombiano, con los parlamentarios,
con los gobernadores, con los alcaldes. Uno tiene que
examinar es con el resultado del Tratado, si la posición
colombiana fue débil o fue fuerte.
Yo creo que comparativamente
con lo que ha ocurrido con otros países del mundo, el tratado de Colombia
es mejor. Eso muestra una posición colombiana
fuerte. Ahora, a mí me da mucha pena, pero lo
que pasa es que a uno no lo pueden seguir invitando
a acuerdos nacionales, simplemente para que las cosas
n se hagan.
A mí me invitó el oficialismo liberal
a un acuerdo sobre la ley antiterrorista, simplemente
para que no se hiciera, después no votaron por
ella. Me invitaron también a un acuerdo sobre
la ley de justicia y paz, simplemente para que no se
hiciera, y el acuerdo fue que salieran a decir que
el Gobierno lo que quería era darle impunidad
al narcotráfico y a los paramilitares.
Ahora, aquí han participado ampliamente todas
las vertientes del Congreso de la República.
ME: Le
tengo, señor Presidente,
una pregunta desde Cali. El señor Jaime Salazar
está en directo con nosotros. Don Jaime, buenas
noches, lo escucha el Presidente.
Jaime Salazar, de Cali: Presidente,
un gustazo estarlo viendo aquí por televisión. Tengo clarísimo
que el tratado es muy bueno. El interés general prima
siempre sobre el particular. Se sabe que hay unos sectores golpeados,
pero que hay unas medidas. Mi preocupación es ésta,
mi pregunta. Así como oía yo al Ministro Gallego
pedir plata para las obras, para las vías, para la adecuación
de puertos que se necesitan. Yo voy al campo por cuestión
de mi trabajo y hay una gran inquietud en el campo, que fue el
sector agropecuario más golpeado. Allí ahora se
vio en una avalancha de la guerrilla, que está copando
los espacios que dejaron los paramilitares, porque el Gobierno
no ha podido llenar con el Ejército esos espacios. Entonces
hay una doble preocupación en el campo. El sector agrícola,
más la inseguridad que hace dos meses, tres meses viene
arreciando. Gracias Presidente.
Presidente de la
República: Don
Jaime, ¿en qué parte del Valle del Cauca?
Yo tomo nota. En realidad, hemos tenido problemas en
muchos sitios. Nosotros no podemos pensar que la seguridad
de los colombianos pueda estar en manos de los paramilitares.
La única seguridad que debemos tener los colombianos,
además la única lícita, la única
transparente, la única que nos da confianza,
es la seguridad de nuestras fuerzas institucionales.
Pensar uno que está seguro porque lo están
cuidando los paramilitares, es como dormir en una jaula
con una mapaná: en cualquier momento uno perece.
Yo le reconozco, sí, que tenemos muchísimas
dificultades en unos sitios del país. Por ejemplo,
ayer dieron en Córdoba de baja a tres reinsertados:
se habían reinsertado, se había desmovilizado,
el Gobierno había procedido con toda generosidad
con ello, y estaban traficando con droga y extorsionando
la gente.
Y en otros partes se ha retirado
los paramilitares, ha llegado la guerrilla, estamos
haciendo el esfuerzo,
con la expansión de la Fuerza Pública,
etcétera. Dígame el sitio del Valle del
Cauca, yo más tardecito, por la mañana,
hablo con el señor General Pérez, comandante
de la División, a ver cómo copamos eso.
JE: ¿Don Jaime Salazar
está en la línea telefónica
todavía?
ME: Ya se fue
JE: Ya perdimos la llamada
Presidente de la
República: Entonces
que me ayudaran donde está el control de esto,
a ver si es posible saber de qué número
llamó él y comunicarlo con el señor
General Pérez.
JE: Don
Jaime Salazar seguramente está también en estos momentos en sintonía
con nosotros, para que vuelva y se comunique con
nosotros. Sergio Angulo está en Bucaramanga,
a través del teléfono, señor
Presidente. Don Sergio, buenas noches.
Sergio Angulo, de Bucaramanga: Señor
Presidente, muy buenas noches, desde aquí de
la ciudad de Bucaramanga lo saludo muy cordialmente.
Le quiero decir, señor Presidente, que usted
es el mejor Presidente de los últimos años,
y los santandereanos lo vamos a seguir apoyando.
Mi pregunta es muy sencilla. Cómo Bucaramanga
es una ciudad líder en el sector del calzado,
y hay muchas especulaciones sobre el TLC, quisiera
que nos comentara: ¿cuáles son los
beneficios que el sector del calzado va a tener?
Porque sabemos que el TLC había que firmarlo
y bien hecho, señor Presidente, porque si
no nos íbamos quedar muy atrasados.
Y para terminar decirle,
que los bumangueses y los santandereanos lo seguiremos
apoyando, porque
su Gobierno ha sido el mejor de lo mejor. Y muchas
gracias y buenas noches a todo el equipo que le colaboró en
la firma del tratado.
Presidente de la
República: Gracias,
Don Sergio. Ministro, doctor Hernando José, ¿quién
puede contestar tema específico del calzado
en 30 segundos?
Jefe del Equipo negociador: Sí,
señor, en 30 segundos. Todos los beneficios
del Atpdea, de las preferencias del Atpdea, quedaron
consolidados en forma permanente. Adicionalmente para
algunos calzados sintéticos, que no teníamos
preferencias, ya se obtiene, entrada cero arancel desde
el primer día de vigencia del tratado. Y por
otra parte se acordó lo que se llama una “regla
de origen”. Una regla de origen es que el componente
del calzado tiene que tener una mínima participación
de insumos regionales. Logramos mantener un nivel de
insumo regional razonable, que garantiza que no vamos
a tener simplemente maquila, sino que también
vamos a impulsar la producción de insumos regionales,
pero a la vez con suficiente flexibilidad para exportar.
Presidente de la
República: Si
don Sergio Angulo de Bucaramanga quiere enviar zapatos
a Estados Unidos, ¿qué tiene que hacer?
Jefe de Equipo Negociador: Ya
teniendo el acceso inmediato, simplemente tiene que
llenar una serie de calidades que se requieren en los
Estados Unidos. Hay algunos ejemplos de exportadores
muy exitosos, como la Cooperativa de Medellín,
que ha logrado llegar a la ciudad de Houston, en forma
muy exitosa, con toda su producción. También
hay varias fábricas en Bogotá. Yo creo
que a través de Proexport pueden señalarle
a Don Sergio cómo puede.
Presidente de la
República: Ya
que lo menciona, pienso que es bien importante que
Proexport empiece ahora a aumentar la oferta de servicios
de información a los exportadores colombianos,
para prepararse para utilizar mejor ese mercado.
Ministro de Comercio: Claro,
pero déjeme complementar esto, que es muy importante.
Los grandes competidores en los productos de calzado,
para nosotros en el mercado de Estados Unidos, son
China y Brasil. Ninguno de los cuales tiene presencia
en el acceso a ese mercado. De modo que haber consolidado
nosotros cero arancel, cuando nuestros principales
competidores tienen arancel, mejora sustantivamente
la competitividad del producto colombiano, frente a
esos dos países, que son muy importantes actores
en el mercado mundial del calzado.
ME: Para
seguir en esta misma línea, Ivan Amaya,
el Presidente de Ascoltex, Presidente, le tiene
una pregunta.
Presidente de Ascoltex,
Iván Amaya: Señor
Presidente, ¿qué tratamiento cree usted
que se le va a dar al TLC en el Congreso?¿Va
a ser el sí o el no? ¿O una discusión
sobre el contenido del mismo?
Presidente de la
República: La
verdad es que los colombianos tenemos que luchar para
que el Congreso apruebe el TLC. Yo, mire, si uno estuviera
aquí de calculista electoral, habría
dicho: pues ha esperado Colombia tantos años,
esperemos unos meses que pasen las elecciones.
Es que Colombia firmó un tratado de acceso
a Estados Unidos, cuando era presidente el doctor Alfonso
López Pumarejo, visionario. Les pedí a
algunos compañeros de la Presidencia que estudiaran
que pasó, años después, con eso.
Yo diría que Colombia viene luchando por esto
desde los años 30. Colombia lleva casi, casi
70 años, en esta lucha, o más de 70 años.
Yo sinceramente pienso que
en los colombianos tenemos que interiorizar una convicción: esta es una
gran oportunidad, no la podemos desperdiciar. El Gobierno,
si fuera por cálculos electorales, habría
podido decir: hombre, hemos esperado tantos años,
esperemos dos o tres meses más, que el país
salga de elecciones. Pero creímos que teníamos
que llegar. Inclusive debimos haber llegado más
rápido, no pudimos, porque el muñequeo
no fue fácil, el pulso no fue fácil.
Nosotros tenemos mucho miedo
es por la fecha del primero de enero del año
entrante, cualquiera que sea el Gobierno que presida
en Colombia en ese momento.
Yo, en algún momento, les dije a los Ministros:
breguemos a acelerar, porque ahora se necesitan tres
meses para que el Presidente de Estados Unidos, revise
el texto antes de firmarlo. Nosotros estamos en elecciones,
allá también.
Aspiramos que no solamente
la bancada que apoya al Gobierno vota el TLC, sino
que finalmente las otras
bancadas lo aprueben. Además lo vamos a presentar
en paralelo, en simultáneo. Vamos a antecederlo
de la ley “Agricultura, Ingreso Seguro”.
Eso le tiene que dar mucha tranquilidad al Congreso
de la República y al país entero.
Confío que los diferentes candidatos a la Presidencia
se hagan una reflexión: que cualquiera de ellos
se pregunte si gana la Presidencia qué va a
hacer el 1 de enero del año entrante cuando
este país no tenga Atpdea ni posibilidades de
extender el Atpdea.
Ministro de Comercio: Al
Congreso le aportaremos razones, hechos. He aquí una.
En la Atpdea las preferencias unilaterales de que gozamos
hasta diciembre de este año, se estableció en
el año 2002, y en consecuencia es bueno ver
cómo se han comportado las exportaciones a Estados
Unidos, antes y después, a ver si en efecto,
las preferencias tienen un efecto positivo, que es
lo que ahora estamos consolidando. Y para ser justos
en el ejercicio, excluimos el petróleo que tiene
una dinámica gobernada por otros factores.
Pues bien, entre el año 1996 y el 2002, las
exportaciones colombianas a Estados Unidos, antes del
Atpdea, excluido el petróleo, crecían
al 2,8 por ciento. Después del 2002, entre el
2002 y el 2005, crecieron al 13,5 por ciento. Es decir,
un crecimiento de más del 600 por ciento, claramente
vinculado a las preferencias de acceso al mercado de
los Estados Unidos, que es lo que estamos ahora consolidando.
Esas son las razones y argumentos que le vamos a dar
al Congreso, no sólo para convencer, como ha
dicho el Presidente, a los amigos del Gobierno, sino
también a quienes tienen una posición
distinta.
Presidente de la
República: El
Congreso nos aprobó recientemente el Tratado
Comunidad Andina-Mercosur. Hace cuatro años
Colombia no tenía como meta ese Tratado. Por
fortuna lo tenemos. Y es un gran paso en el proceso
de unidad suramericana. Está hoy completo, perfeccionado.
Se hizo el acuerdo Comunidad Andina-Mercosur, se tramitó la
Ley ratificatoria en el Congreso. Supongo que ya hicimos
el canje de ratificaciones, que ya lo hizo la Comunidad
Andina.
ME: Presidente,
tenemos el conmutador completamente bloqueado de
llamadas. Vamos a Barranquilla.
El señor Franklin Almeida. Don Franklin, buenas
noches, lo escuchamos.
Franklin Almeida, de Barranquilla: Buenas
noches, Presidente, ¿qué tal? ¿cómo
está?
Presidente de la
República: Bien,
don Franklin, ¿y usted, hombre?
Franklin Almeida: Aquí muy
bien, gracias a usted. Jefe, mi pregunta es la siguiente: ¿qué nos
espera a las personas menos favorecidas sobre el
TLC? Porque aquí en Barranquilla nos dicen
que el TLC es una cuchilla de doble filo. Aquí hay
mucho comentario: que el TLC no nos trae nada bueno,
más que todo a las personas menos favorecidas
y a la pequeña empresa. Y dicen que eso va
a desaparecer y va a ser para lo que están
acomodados.
Presidente de la
República: Don
Franklin, magnífica pregunta. Muy breve: el
doctor Juan Alfredo Pinto, que es el presidente de
la Asociación Colombiana de Pequeñas
Empresas, dijo lo siguiente: cuando se empezó a
negociar el TLC ellos tenían miedo de que iban
a perder, ahora se sienten triunfadores. El TLC es
un tratado ampliamente favorable para la pequeña
empresa. Segundo punto: a medida que haya más
inversión y más crecimiento de la economía,
hay mejores posibilidades para la pequeña empresa.
Tercer punto: los intereses de los trabajadores hoy
los defienden la Constitución, la Ley, los sindicatos,
los jueces de la República. Ahora también
los defiende el Tratado, porque las dos partes se comprometen
a respetar los derechos de los trabajadores en los
Estados Unidos y en Colombia.
Un país que le va a exportar a otro, en virtud
de un Tratado de estos, y, por ejemplo, utiliza mano
de obra de niñitos, que deben estar estudiando,
esos productos de exportación se los rechazan.
El día que a nosotros nos denuncien por no ser
capaces de proteger los dirigentes sindicales, podemos
tener problemas, nos van a cerrar el mercado de Estados
Unidos. Si nosotros no defendemos los derechos de los
trabadores, nos cierran ese mercado, el de Europa o
el de otro país. Entonces ahora Colombia tiene
que ser más cuidadosa en exigir que todos los
empleadores paguen oportunamente los salarios, las
prestaciones sociales, y que los empleadores estén
al día en seguridad social. Aquí está el
ministro Diego Palacio. El Ministerio a su cargo se
ha comprometido. Diego, cuente la revisión que
van a hacer.
Ministro de la
Protección Social,
Diego Palacio Betancourt: Presidente,
tenemos establecido un cronograma para revisar
5.300 empresas en el transcurso de los próximos
4 meses, para verificar que esas empresas estén
cumpliendo totalmente con lo que exige la ley laboral
colombiana. Todo lo que es el pago de los parafiscales,
de las cajas de compensación, los aportes
a pensión, en fin, todo lo que es la obligación
laboral que existe Colombia.
Presidente de la
República: Don
Franklin, lo grave es que esta economía siga
sin posibilidades de crecimiento, porque el que tiene
platica se la lleva para otra parte, el que tiene que
trabajar en Colombia, ¿qué hace? Yo creo,
si nosotros no estuviéramos convencidos que
esto es para ayudarle a Colombia, a sacar adelante
a los pobres, no estaríamos en el embeleco de
este Tratado.
Jefe del Equipo Negociador: Señor
Presidente, si usted me permite adicionar, en los estudios
que hemos realizado con entidades de reconocido prestigio
académico en Colombia, entre ellas la Universidad
de Antioquia, los resultados indican que gracias al
TLC en forma directa se van a generar 380 mil empleos
adicionales en los primeros 5 años de vigencia
del Tratado. Eso, para tener una idea, implica una
reducción adicional de dos puntos en la tasa
de desempleo. O sea que si tuviéramos, en el
momento de iniciar el Tratado, 9 por ciento, 8 por
ciento de desempleo, podríamos llegar a niveles
del 6 por ciento de desempleo, gracias a estos empleos
que se generan alrededor de la actividad exportadora.
Ministro de Comercio: Sí,
es que lo que lo plantea el amigo de Barranquilla es
muy interesante: es la relación entre internacionalización
de la economía y pobreza. La experiencia mundial
es bien interesante. En los últimos 20 años
hay 600 millones menos de pobres: 400 de ellos, grosso
modo, en China, y 200 millones en la India, que son
las economías más exitosas en su proceso
de internacionalización económica. Por
acá está el Jefe Económico del
Ministerio, Hernán Avendaño, que podría
profundizar sobre esto, si el Presidente lo considera.
ME: Ese es un tema importante
y tenemos mucho tiempo.
JE: Tenemos
una llamada de Bogotá.
Hay una pregunta aquí, señor Presidente,
se la voy a formular más adelante, a través
del chat, sobre medicamentos genéricos para
que el ministro Diego Palacio vaya preparándose.
Presidente de la
República: ¿Quiere
que le anticipe?
JE: Anticípela.
Presidente de la
República: Se
salvan. Porque alguien dijo: Presidente, ¿es
verdad que se acaban los genéricos? Déjenme
faltar aquí a la modestia. A mí me tocó introducirlos,
con el ministro Juan Luis Londoño, en la Ley
100. Con Juan Luis Londoño, que en paz descanse. ¿Cree
que los íbamos a acabar? De ninguna manera,
pero ahora Diego le amplía.
JE: Descansa
entonces doña
Ana María Álvarez, que nos pregunta
eso a través del chat.
Ministro de la
Protección Social: Juan
Eduardo, permítame yo le cuento algo a Franklin
en la llamada de él, ahora que me parece bien
importante. Es necesario mirar la experiencia, por
ejemplo, de Don Matías, un pueblo en Antioquia,
que gracias al incremento de las exportaciones de textiles,
por el Aptdea, ese pueblo es un pueblo que en este
momento no tiene desempleo. Gracias a que ha logrado
emplear y capacitar a la totalidad de los habitantes
de Don Matías, para que puedan beneficiarse
de las exportaciones que se están haciendo a
los Estados Unidos.
Daniel Alzate,
de Bogotá: Buenas
noches, señor Presidente, ¿cómo
ha estado?
Presidente de la
República: ¿Qué hay,
don Daniel?
Daniel Alzate: Señor Presidente,
la preguntica es muy concreta. Como ya es sabido,
usted ha apoyado mucho el turismo, a nivel nacional. ¿Cómo
influye el TLC en el desarrollo del turismo a nivel
nacional?
Presidente de la
República: Excelente.
La semana pasada tuvimos una reunión con el
gremio de agencias de viajes, Anato. Nos dijeron que
quedaron contentos con el TLC, porque a ellos les daba
temor de que les quitaran una cesantía a la
cual tienen derecho. Eso es se llama la Cesantía
de Agencia Comercial, y eso quedó salvado.
Segundo, a medida que se dan
estas oportunidades como la del TLC vienen más inversionistas. Entonces
por ende vienen más visitantes al país.
Eso le ayuda mucho al turismo.
En estos últimos años Colombia pasó de
recibir 500 mil visitantes extranjeros a recibir el
año pasado algo más de 900 mil. Aspirábamos
a un millón. Me dijeron que no llegamos al millón,
que estuvimos cerca. Y la meta es llegar a dos millones.
Eso, dinamizar la economía a través de
estos tratados, finalmente le ayuda mucho al país
para que lo visiten los extranjeros, excelente para
el turismo. Y si los colombianos mejoran la capacidad
adquisitiva, pueden hacer más turismo interno.
Y si forzados por el TLC, tenemos que mejorar carreteras,
puertos, aeropuertos, pues vamos a tener mejores posibilidades
para el turismo interno.
JE: Señor Presidente,
le contesta entonces usted a doña Ana María Álvarez,
que tiene una duda a cerca de los medicamentos genéricos.
Presidente de la
República: No
salen. Que tenga esa tranquilidad y le agrego otra
cosa. Es que nos decían: cuidado que el TLC
va a acabar la salud pública. En los términos
en los que el ministro Juan Luis Londoño, asesorado
en esa época por quien hoy lo sucede, por el
doctor Diego Palacio, firmó el decreto de protección
de datos de prueba, en el 2002, en esos términos
se mantiene hacia adelante la protección. Ese
fue uno de los puntos que personalmente verifiqué con
nuestro equipo negociador y con los negociadores norteamericanos.
Porque nos decían: Colombia va a seguir aumentando
tanto la protección, que va a acabar con la
salud pública. La salud pública queda
totalmente salvada.
JE: Los
trabajadores de la salud, pregunta doña Marcela Galeano. Dice: ¿con
el TLC qué le espera a la salud de los colombianos
y por ende a nosotros los trabajadores de la salud?
Presidente de la
República: Cosas
buenas. Para ayudarle con el tiempo, nosotros necesitamos
en Colombia plena cobertura de régimen subsidiado
de salud. En este Gobierno pasamos de 10 millones y
medio de afiliados y hoy hay 18 millones 600 mil. Pero
nos faltan 4 ó 6 millones de ciudadanos de los
sectores más pobres que todavía no tienen
afiliación. Si afiliamos a todo el universo
colombiano, como tiene que hacerlo rápidamente
el país, mejores posibilidades para los trabajadores
de la salud.
Nos hemos comprometido a dictar
un decreto, que está para
salir, autorizando las zonas francas hospitalarias.
Esto es, dando toda clase de incentivos tributarios,
enseguida se los explica el Ministro, para que los
hospitales que quieran funcionen como zonas francas,
y puedan recibir pacientes que vengan del extranjero.
En eso Colombia ha sido exitosa
y tiene infinitas posibilidades. Uno oye decir que
vienen aquí a
Bogotá, que van a Medellín a trasplantes,
que van a Cali, que van a Armenia. ¿Y esa expansión
le ayuda a quién? A los trabajadores de la salud.
Si usted le permitiera al Ministro contarle los beneficios
tributarios derivados de las zonas francas hospitalarias.
ME: Ministro,
pero por qué no
me deja y me empaqueta su respuesta con la respuesta
del presidente de Asinfar, el señor Alberto
Bravo, que tiene una pregunta que seguramente usted
quisiera intervenir, Presidente.
Alberto Bravo, presidente de Asinfar: Señor
Presidente, ¿usted cree que, en su transparente
actividad que cumplió en Washington, va a
obtener que los Estados Unidos respeten la palabra
empeñada en los temas difíciles de
medicamentos, especialmente en lo referido a ampliación
de patentes, precios y protección de datos?
Presidente de la
República: Es
que en estos tratados, doctor Alberto, no solamente
ellos tienen que respetar la palabra, sino nosotros
también. Yo quedé tranquilo cuando se
hicieron esas aclaraciones en mi presencia, y lo vamos
a dejar por escrito, para que eso obre a futuro para
la interpretación del Tratado. Yo quedé tranquilo,
doctor Alberto, aquí todos estamos negociando
de buena fe y tenga la certeza, tenga la certeza que
todos podemos estar tranquilos en esa materia.
Ministro de la
Protección Social: Presidente,
dos cosas. Frente al tema de zonas francas: una historia
y rápidamente los beneficios tributarios. Hoy
estuve en Barranquilla…
Presidente de la
República: ¿Estuvo
usted? Usted es más andariego que yo, Ministro.
Ministro de la
Protección: Viajando
para Barranquilla, Presidente, iba un señor
en el avión y se me acercó y me dijo: ¿cuándo
sale el decreto de zonas francas para hospitales acreditados?
Le dije: hombre, yo creo que la semana entrante está expedido.
Y me dijo: vengo de una reunión con la junta
directiva de la Clínica del Country en Bogotá,
y conjuntamente con la clínica, en coordinación
con la clínica, vamos a hacer una inversión
cercana a los 50 mil millones de pesos en Barraquilla,
para crear un centro de excelencia, motivados, entre
otra, no únicamente, pero sí motivados
y comprometidos con que el tratamiento de zona franca
a zonas hospitalarias de muy buena calidad, les va
a ayudar a preparar centros de exportación de
servicios de salud, por lo menos para toda la región
Caribe. Eso ocurrió hoy en el vuelo de ida a
Barranquilla.
¿Beneficios para zonas tributarias? Primero, ¿quiénes
se benefician? Hospitales que sean acreditados. Hospitales
acreditados son hospitales de muy buena calidad que
pueden prestar servicios no sólo para personas
que vengan del exterior, sino para la totalidad de
los habitantes del país también.
Eso tiene una disminución en la tarifa del
impuesto de renta. En algunas entidades sin ánimo
de lucro, una reducción del 5 por ciento. Y
en otras entidades, que son privadas, que no tienen
el beneficio del impuesto de renta, por ser entidad
sin ánimo de lucro, una reducción del
23,5 por ciento. Eso es bien significativo en los hospitales.
Cero arancel para importaciones de bienes y equipos,
cero por ciento de IVA a las importaciones, y compra
en el país de bienes, de medicamentos, dispositivos
médicos, y reactivos de diagnóstico in
vitro para prestación de servicios. Cero por
ciento de impuestos de remesas por concepto de giro
al exterior.
¿Quiénes van a tener estos beneficios?
Los hospitales de muy buena calidad. Y de esos nos
vamos a beneficiar la totalidad de los colombianos,
al generar incentivos reales para mejorar la calidad
de la atención.
Presidente de la
República: Y
por ende los trabajadores de la salud.
ME: Pero
déjenme yo le
insisto en el tema de la confianza, señor
Ministro y Presidente, porque como no quedaron algunos
temas por escrito, pues es válida la pregunta
de hasta qué punto.
Ministro de la
Protección Social: No,
María Elvira. Ahí hay temas, ahí hay
unas aclaraciones hechas verbalmente, pero puede tener
la tranquilidad el país que el equipo negociador
ha venido reuniendo la totalidad de los documentos,
que nos permiten a nosotros, sin ningún tipo
de duda, decirles a los colombianos que el país
no se comprometió a incrementar la protección
que actualmente está dando, ni en tiempo ni
en espectro patentable. Eso está claro y está definido.
Por lo tanto, no debe existir un incremento en los
precios de los medicamentos, como lo han establecido,
por ejemplo, estudios hechos por Fedesarrollo y la
Fundación Santafé.
¿A qué nos comprometimos? Porque también
es bueno que el país sepa. Nos comprometimos
a compensar demoras injustificadas, bien sea en la
oficina de patentes o bien sea en la Superintendencia
de Industria y Comercio, que es la oficina de patentes,
o bien sea en la oficina de registros sanitarios, que
es el Invima.
Alguna gente hubiera querido
que las compensaciones no quedaran. No es fácil ese punto de negociación,
porque uno no puede decir: yo soy ineficiente y voy
a seguir siendo ineficiente el resto de la vida. Este
es un Tratado que no es para dos, cuatro o seis años.
Este no tiene fecha, no tiene límite, va a ser
para el futuro de Colombia. Por lo tanto, hicimos y
logramos un período de transición, para
poder adecuar los procedimientos y las oficinas y lograr
que en dos años esas oficinas estén totalmente
adecuadas y no tengamos que compensar.
Presidente de la
República: María
Elvira, para que quede en documentos, los ministros
están levantando un acta de la reunión
donde yo estuve, en la cual yo estuve con el equipo
negociador de Estados Unidos donde se hicieron estas
clarificaciones, y esa acta yo la voy a firmar como
Presidente de la República, para que obre a
futuro. No sé si Javier Gamboa ya la tiene.
Negociador de Colombia, Javier Gamboa: La
tengo acá, Presidente, está lista. Y
una cosa que es importante aclarar para ser precisos,
y es que estas aclaraciones son consistentes con el
texto. No es que sean acuerdos verbales. Hay unos acuerdos
en el texto, había unas inquietudes de algunas
personas sobre la interpretación de los mismos,
y eso es lo que el Presidente constató en persona
y que estamos dejando en esta acta, que va a ser parte
del contexto del Tratado.
Ministro de la
Protección Social: Javier,
un tema adicional, esas aclaraciones que hace el Gobierno
colombiano son consistentes con el texto y son consistentes
con aclaraciones que funcionarios de primer orden del
Gobierno americano, han hecho a través de distintos
documentos escritos que tenemos. Y son consistentes
también con las mismas interpretaciones que
el Gobierno peruano y el Gobierno ecuatoriano han hecho
de lo que fue el proceso de negociación.
Alberto: no tenemos duda en
que el espacio jurídico
en el cual nosotros negociamos, nos permite darle tranquilidad
al país, que así como asumimos el compromiso
de no bajar los niveles de protección que actualmente
tenemos, no asumimos el compromiso de incrementar los
niveles de protección.
Presidente de la
República: Ministro,
guarde ahí, apunte para cuando le llegue otra
preguntica de salud, para que explique lo de la excepción
Bollard y lo del agotamiento.
JE: Vamos
a recibir a doña
Astrid Caro, ella está en Cúcuta, a
esta hora de la madrugada, ya tenemos las 12 y 32.
Doña Astrid, muy buenos días.
Astrid Caro, de
Cúcuta: Buenos
días, señor Presidente, déjeme
decirle que es un orgullo para mí tenerlo
como mi Presidente, le manifiesto que lo quiero mucho
y estoy muy orgullosa de usted. Mi pregunta va directa
con la zona de frontera que es donde yo vivo. Yo
quiero saber el TLC cómo va ayudar para que
aquí, en Cúcuta, se incentive el trabajo,
para que vuelva a activarse el trabajo aquí en
Cúcuta, porque yo creo que es de su conocimiento
que aquí funcionan muy bien el trabajo informal
por ser zona de frontera con Venezuela. Pero yo quiero
saber en sí el TLC cómo nos va a ayudar
para que esto termine, para que no seamos víctimas
de las humillaciones que a veces somos, por parte
de la gente de allá de Venezuela, y podamos
incentivar el trabajo.
Presidente de la
República: Doña
Astrid, muchas gracias. Hay que reconocer que una ciudad
como Cúcuta, en el lado colombiano, y ciudades
como San Cristóbal, en el lado venezolano, son
ciudades que dependen mucho de la economía del
otro país. Si a la economía colombiana
le está yendo bien, se beneficia San Cristóbal.
Si a la economía venezolana le está yendo
bien, se beneficia Cúcuta. Esto nos demuestra
que nosotros, además del TLC, tenemos que ser
muy cuidadosos con la Comunidad Andina, y muy cuidadosos
en las relaciones bilaterales con la hermana República
Bolivariana de Venezuela.
Yo diría que el TLC es útil para todos
los países andinos, independientemente de que
lo hayan firmado o no. Si la economía venezolana
prospera por el petróleo, eso nos ayuda a los
colombianos. Y si los colombianos vemos que nuestra
economía prospera, podemos comprar más
productos venezolanos, y eso le ayuda a Venezuela.
Para Norte de Santander tenemos
previsto, en seguida le cuento de una carretera que
les va a ayudar mucho
allá en el TLC. ¿Hernando José quería
decir algo? Porque lo vi entusiasmado a usted entrar
a decir y por eso… Como yo me afano tanto.
Jefe del Equipo Negociador: La
verdad, Cúcuta tiene unas ventajas comparativas
en la industria cerámica…
JE: Doctor
(Hernando José)
Gómez: ¿Le puedo hacer una interrupción
con su venia? Tenemos una pregunta del Gobernador
de Norte de Santander, con su venia, señor
Presidente, el doctor Luis Miguel Morelli. Si a usted
le parece oímos al Gobernador y volvemos con
usted sobre este tema.
Gobernador de Norte de Santander, Luis
Miguel Morelli: Señor Presidente,
un cordial saludo desde la frontera. Como gobernador
de Norte de Santander, quisiera preguntarle si
el Gobierno Nacional ha considerado los impactos
que puede tener el Tratado de Libre Comercio con
los Estados Unidos, frente a Venezuela, que es
un país que no ha negociado este Tratado,
ni parece que lo vaya a negociar en los próximos
años.
Presidente de la República: Agrego
algo más sobre Venezuela, Gobernador. En los
próximos días, nuestra Canciller y el
Ministro de Comercio visitarán la hermana República
Bolivariana de Venezuela para hablar con ellos nuevamente
sobre todos los temas que ha firmado Colombia. Nosotros
lo que queremos es profundizar todos los días
la hermandad andina, y le repito: si la economía
nuestra prospera, eso jalona prosperidad en la economía
venezolana. El doctor Hernando José tiene unas
actividades económicas específicas de
Cúcuta, que se deben dinamizar por el TLC.
Jefe del Equipo Negociador: Sí,
Presidente, estaba diciendo que el sector de la cerámica
es un sector donde Norte de Santander y, en particular
Cúcuta, es bastante fuerte. Eso se abre importantes
posibilidades de exportación en esa área.
También en confecciones y calzado, viene prosperando
esa industria en Cúcuta, y eso también
se abre muchísimas oportunidades, y adicionalmente
el carbón también es un área de
importancia.
Usted, Presidente, iba a mencionar
algo sobre una carretera que yo creo que va a ayudar
también
a reorientar también parte de la actividad económica
de Cúcuta.
Presidente de la
República: Sí,
pero súmele otro producto. En el Catatumbo se
están sembrando 20 mil hectáreas de palma
africana. Es una zona de Norte de Santander que por
la lluviosidad, la altura sobre el nivel del mar, el
ambiente, es ideal para palma africana. El Catatumbo
puede ser una gran zona productora de biodiesel.
Entonces para facilitar la
exportación de productos
nortesantandereanos estamos en acuerdos con el Gobierno
de Venezuela para tener un puente en Puerto Santander,
y un mejoramiento de la carretera por Venezuela para
salir nosotros a los puertos venezolanos. Y por el
lado colombiano, además de recuperar la carretera
Cúcuta – Bucaramanga, que todavía
está en muy mal estado, ahí estamos ejecutando
contratos, estamos terminando la pavimentación
de la carretera a Ocaña. Ustedes saben que uno
va del Norte de Santander al Cesar por Ocaña – Aguachica.
Entonces se sale del Norte de Santander a la carretera
que va a los puertos de Barranquilla, Cartagena y Santa
Marta, o se sale al río Magdalena.
Y más al norte, en pura Serranía de
los Motilones, hay una carretera que va de la parte
norte de Norte de Santander a un sitio del Cesar que
se llama La Mata. Esa es una carretera que cuesta mucho,
pero el país la tiene que arreglar para facilitar
las exportaciones de Norte de Santander. Eso hace parte
de nuestra Agenda Interna de Competitividad.
Hoy me dijo un compatriota:
Presidente, ¿todas
esas obras que usted anunció anteanoche, cuando
habló de la Agenda de Competitividad en el TLC,
es que las van a hacer de inmediato? No, no hay plata
con qué hacerlas de inmediato, pero hay que
empezar a hacerlas ya.
Están en lo que se llama Visión Colombia
2019, tienen que hacerse durante varios gobiernos,
pero hay que empezarlas. Una carretera que el país
tiene que empezar, ojalá rápidamente,
es esa carretera del Catatumbo, Norte de Santander,
a La Mata, cruzando la Cordillera Oriental.
ME: Presidente,
ya hablamos de los vecinos, hablamos de Venezuela,
sigamos en esa
línea. Hablemos del Ecuador. El director de
Gamavisión, nuestro canal afiliado, le tiene
una pregunta, él se llama Gonzalo Ruiz. Don
Gonzalo, adelante.
Gamavisión,
Gonzalo Ruiz, desde Quito, Ecuador: Señor Presidente,
buenas noches y gracias por atender a Gamavisión
de Ecuador. Como usted sabe, nuestro país
está próximo a iniciar, el 20 de
marzo, lo que esperamos sea la última ronda
de negociaciones, con miras a un cierre del Tratado
de Libre Comercio entre Ecuador y Estados Unidos.
En una reciente reunión con el presidente
Alfredo Palacios, usted ofreció que Colombia
y Ecuador caminarían junto hasta el final
de la negociación del TLC con Estados Unidos. ¿Qué le
hizo a usted cambiar de opinión, Presidente?
Presidente de la
República: No.
No podemos por asuntos internos de los países
que hay que respetar. Entonces llega un momento en
que esos asuntos internos impiden que se vaya al mismo
ritmo de negociación. Lo que creemos nosotros
es que, por ejemplo, las clarificaciones que se hicieron
en materia de propiedad intelectual de medicamentos,
le deben dar alguna importante tranquilidad al equipo
negociador del Ecuador. Y estamos atentos para apoyar
al Ecuador, con toda la experiencia que acumulamos,
en lo que al Ecuador le falta para la negociación.
El ministro Botero quiere agregar algo.
Ministro de Comercio: Sí,
para decirles a los amigos del Ecuador que la cohesión
del equipo que formamos con el Ecuador es tan sólida
como siempre lo fue. No terminamos juntos, es verdad,
esta fase, pero probablemente juntos volveremos a estar
en la fase de tránsito por el Congreso de los
Estados Unidos.
Ahora bien, es importante señalar, en aras
de mantener esta coordinación estrecha, que
el Jefe Negociador y algunos de los negociadores van
mañana en la noche al Ecuador, van a estar todo
el día viernes en el Ecuador, y van a revisar
(entiendo que incluso van a ser recibidos por el presidente
Palacio) todos los temas que a Ecuador interesan de
la negociación que acaba de concluir Colombia.
El Gobierno del Ecuador sabe
también que si
se requiere que los ministros de Agricultura, de Protección
Social y yo mismo, vayamos al Ecuador, estamos dispuestos
a hacerlo en los próximos días.
Presidente de la
República: María
Elvira, ¿por casualidad tiene una pregunta de
Bolivia?
ME: Más
adelante le tenemos de todos los vecinos.
JE: Yo
le tengo una pregunta de Canadá.
Presidente de la
República: Porque
si hubiera una pregunta de Bolivia, el ministro Botero
y el ministro Arias tienen un factor de tranquilidad
para Bolivia bien interesante.
JE: Seguramente en el máster de emisión
nos van a confirmar en algunos segundos si tenemos
preguntas de Bolivia. Nos dicen que tenemos en estos
momentos un cable con información del presidente
de Bolivia, Evo Morales. Se declara decepcionado por
el Tratado de Libre Comercio.
Presidente de la
República: La
diplomacia nuestra es de prudencia en el discurso.
Vamos a explicarle. De una vez, Jorge Humberto, contéstele
qué pasó con las oleaginosas.
ME: Dice,
ministro, concretamente el presidente Evo Morales
que afecta la integración
entre los países el Tratado que firmó Colombia
con los Estados Unidos.
Ministro de Comercio: Yo
francamente no lo creo así, habría que
escuchar en detalle las razones del presidente Morales.
El Gobierno de Bolivia había expresado preocupación
por los efectos que podría tener la liberación
del comercio de semillas oleaginosas y productos procesados
derivados de la soya, para las exportaciones de Bolivia
a la región y especialmente a Colombia.
La aspiración de Bolivia en ese contexto era
tener un período de protección de 5 años,
y eso fue una directriz clara que recibimos del Presidente
de la República de Colombia, que tratáramos
conjuntamente con los Estados Unidos de recoger esa
inquietud.
Pues bien, en una muy buena
parte, la ambición
de Bolivia ha sido recogida, mañana dirigiré al
Canciller de Bolivia una carta sobre esto, que nuestro
Embajador en La Paz va a entregar. Y seguramente la
semana próxima, es lo que tenemos previsto,
con motivo de la posesión de la nueva Presidente
de Chile, nuestro Vicepresidente, que va a comparecer
a Santiago como Jefe de la Delegación y nuestra
Canciller, van a tocar este tema tanto con el presidente
Morales como con el Canciller de Bolivia.
Ministro de Agricultura: Presidente,
es muy importante decir que nosotros antes del cierre
nos reunimos con representantes del Gobierno boliviano,
unos meses atrás, y fuimos muy sensibles a la
preocupación de Bolivia, que era la siguiente:
si nosotros le abríamos los aceites a Estados
Unidos de manera inmediata, o con unos contingentes
grandes de importación, se iba a dar una desviación
de comercio, que consistía en que íbamos
a importar de Estados Unidos e íbamos a desplazar
la importación desde Bolivia. Como sabemos que
la integración andina es muy importante, como
sabemos que los vínculos comerciales con Bolivia
son muy importantes, decidimos recomponer nuestra posición
en la negociación y plantear a 5 años
de desgravación todos los aceites, excepto el
aceite crudo de soya, que quedó con una desgravación
no a 5 sino a 10 años, con un contingente muy
pequeño de importación de 30 mil toneladas,
cuando nosotros importamos al año unas 150 mil
toneladas.
Con ello creo que compatibilizamos
todos los intereses, se puede mantener el comercio
con Bolivia, sólido
y vigoroso, y le damos una protección por 10
años a ese aceite y por cinco a los otros, al
de maíz, al de algodón, que podrían
competir con este aceite.
Presidente de la
República: Yo
creo que mañana mismo hay que darle esa explicación
a Bolivia. Quisiera hacer una pregunta. China es gran
importadora de soya. Los países que producen
soyas en grandes cantidades como son los países
del sur: Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay, ¿tienen
en el mercado chino un mercado en expansión,
que les ha venido comprando muchísimo?
Ministro de Agricultura: Así es,
Presidente.
Presidente de la
República: En
cambio Colombia no produce soya, sino en mínimas
cantidades.
Ministro de Agricultura: Y
las necesitamos, por ejemplo el fríjol, para
nuestra industria avícola, para la industria
de alimentos balanceados, es similar al tema del maíz,
pero ahí dimos una protección para mantener
esa relación comercial con Bolivia.
Presidente de la
República: Entonces,
mientras estos países del sur, tienen en el
mercado chino un gran mercado de soya, nosotros necesitamos
abrir mercados para nuestro aceite de palma africana.
Y por eso necesitábamos el mercado de Estados
Unidos.
Ministro de Agricultura: Y
en aceite de palma africana, Presidente, tenemos acceso
inmediato a Estados Unidos. He ahí una gran
ventaja
Presidente de la
República: Y
cuando la palma africana colombiana empieza a producir
biodiesel.
Ministro de Agricultura: También
entramos inmediatamente sin ningún tipo de restricción.
Y eso es importante por la importancia que le está dando
Estados Unidos a los biocombustibles para depender
cada vez menos en el combustible fósil.
JE: Señor Presidente,
vamos a recibir a Martín Hinestroza, está en
Canadá. Martín, buenas noches, permítame
antes de que usted le formule la inquietud al señor
Presidente, permítame preguntarle: ¿en
dónde está y por qué medio de
comunicación, por donde nos está viendo?
Martín Hinostroza, desde Canadá: Aquí faltan
15 minutos para la una. Estoy en Hamilton, Canadá.
Okey. Mi pregunta para el Presidente es: ¿en
qué ayuda el TLC a Buenaventura, ya que Buenaventura
es un puerto demasiadamente pobre y cómo hará para
acabar con los asesinatos que hay allá?
Presidente de la
República: Martín,
le voy a ser totalmente franco. A pesar de todos los
esfuerzos que estamos haciendo en orden público
en Buenaventura, todavía no hemos podido rebajar
allí la tasa de asesinatos. El Gobierno tiene
que ser totalmente sincero.
Segundo, estamos terminando
una obra que cuesta alrededor de 140 mil millones,
próxima a darse al servicio,
que es la vía Alterna Interna en Buenaventura.
Tercero, para empezar a reivindicar
la pobreza en Buenaventura, hemos vinculado más de 12 mil
familias de Buenaventura a nuestro programa Familias
en Acción, que subsidia a la familia a través
de un subsidio a la mamá, para garantizar la
educación y la nutrición de los hijos.
Cuarto, para que el puerto
de Buenaventura sea más
competitivo, se está terminando la fase de revisión
de los diseños de la profundización del
canal de acceso al puerto. Enseguida hay que contratar
esa obra pública, profundizar el canal de acceso
al puerto.
Quinto, es necesario complementar
el puerto de Buenaventura con el puerto de Aguadulce,
con el puerto de Málaga,
defendiendo la variable a ambiental.
Sexto, se hace necesario mejorar las facilidades para
el puerto de Buenaventura con un lote que el Gobierno
Nacional acaba de cederle a Buenaventura, para ampliar
las facilidades portuarias, y con esos ingresos mejorar
las finanzas de Buenaventura.
Séptimo, una de las grandes obras que el país
tiene que hacer para mejorar su competitividad es la
doble calzada Buga – Buenaventura. Estamos haciendo
les esfuerzo a ver si este año podemos hacer
el primer contrato. Aclaro, esas obras no tenemos plata
para hacerlas de un día para otro todas. Pero
el país tiene que empezar a hacerlas. El país
no puede aplazar más esa doble calzada de Buga
a Buenaventura.
ME: Precisamente,
Presidente, sigamos ahí, si le parece bien. El gobernador
del Valle, Angelino Garzón, le quiere también
preguntar esta noche.
Gobernador del
Valle del Cauca, Angelino Garzón: Señor Presidente,
muchas gracias por la respuesta. Y ahora imaginémonos
que ya el Congreso de la República ha firmado
o ha respaldado el Tratado de Libre Comercio. Entonces, ¿cuál
es la propuesta que tiene el Gobierno Nacional
en materia de mejoramiento de infraestructura para
el Valle del Cauca? Por ejemplo, la perspectiva
de la doble calzada Buga – Loboguerrero – Buenaventura,
la perspectiva del mejoramiento ferroviario del
Valle del Cauca, y la perspectiva también
del mejoramiento de nuestra infraestructura aérea,
no solamente del aeropuerto internacional Bonilla
Aragón sino la perspectiva del aeropuerto
Santa Ana en Cartago, y del aeropuerto de Buenaventura.
Presidente de la
República: Gobernador,
muchas gracias. Este año, con la ayuda de Dios,
y es repetición, pero repito, por todo el respeto
que le tengo, Gobernador, vamos a abrir la licitación,
y ojalá empezar la obra de la doble calzada
Buga – Buenaventura. No se hace en pocos años,
no la vamos a hacer de la noche a la mañana,
pero hay que empezarla.
Algunos dicen: ¿cómo promete Uribe eso
si no hay plata? Mire, si uno esperara tener la plata
guardada para iniciar las obras públicas, nunca
las haría. Las obras públicas hay que
empezarlas y se van financiando. Desde que se hagan
honestamente, la plata va apareciendo.
Segundo, el tema ferroviario.
El Gobierno anterior adjudicó una concesión para recuperar
el ferrocarril del Pacífico, que llega a Buenaventura.
Este Gobierno lo ha honrado. Este Gobierno se ha gastado
140 millones de dólares, cifras aproximadas,
para recuperar el ferrocarril del Pacífico.
Ustedes ven hoy unos rieles y unas traviesas en muy
buen estado, y esa recuperación ya viene de
Buenaventura pasando Cartago, y ligeramente hacia el
sur.
Problema con el concesionario,
no lo ha puesto a operar. Allí tememos un problema con el concesionario,
que no tiene el equipo y también una discusión
técnica si sirve o no un ferrocarril de montaña.
Entonces, el señor Ministro de Obras Públicas
ha estado empeñado en resolver el problema del
ferrocarril del Atlántico, donde también
había un pleito. El pleito Drummond-Fenoco.
Ustedes saben que eso tenía trancada la expansión
de ese ferrocarril. Tan pronto termine esa conciliación,
que está cerquitica de terminarla, y es muy
importante, el Ministro se va a dedicar a ver cómo
resolvemos este problema del ferrocarril de Buenaventura.
A ver, el señor Gobernador me preguntó por
la doble calzada, me preguntó por el ferrocarril
y por los aeropuertos.
El aeropuerto de Cartago, este
Gobierno lo ha venido mejorando, y vamos a seguir
en ese proceso. Gobernador,
no le tengo respuesta sobre el aeropuerto de Buenaventura:
es un tema que no tengo esta noche, no he conocido
estudios en el Ministerio, estudios en la Aeronáutica
para el aeropuerto de Buenaventura, pero lo anotamos.
JE: Señor Presidente,
vamos a ir a su ciudad, a la ciudad de Medellín,
allá está doña Diana Cano, a
esta hora. Diana, buenos días
Diana Cano, desde
Medellín: Primero
que todo quiero desearle muy buenos días,
señor Presidente, y mi pregunta es: mirá,
yo soy estudiante de comunicación audiovisual,
y quisiera saber cómo va influir el TLC en
medios como la televisión y el cine colombiano.
JE: Sí que preguntan de
eso, señor Presidente.
Presidente de la
República: Lindo
tema, lindo tema, porque si algo importante logró Colombia
fue salvar la cuota de pantalla. Ahora fui a la casa
a hablar ahí dos cositas con la familia para
venirme para acá, y estaba Lina viendo una telenovela.
Yo la verdad es que no podido verlas.
JE: ¿Cuál
estaba viendo?
Presidente de la
República: No
sé.
JE: ¿En
RCN o en donde?
Presidente de la
República: Pues
seguramente porque ella estaba esperando que empezara
esta otra. Y vi unas cosas ahí tan bonitas en
dos minutos, en dos minutos, que le dije: razón
tienen los actores y las actrices para habernos exigido
que salváramos la cuota de pantalla. Pero no
solamente se salvó la cuota de pantalla, que
es muy importante, sino que también se consiguió una
norma, que parecía imposible, para que Colombia
pueda introducir reservas de cuota colombiana cuando
lleguen nuevas tecnologías. Pero aquí están
los expertos, Gabriel (Duque) que negoció ese
tema.
Negociador colombiano: Sí, efectivamente, señor
Presidente. Realmente nosotros logramos salvaguardar
integralmente el modelo de televisión. Guardamos,
como usted bien lo anota, la cuota de pantalla para
asegurar trabajo no solamente para los actores y actrices,
camarógrafos y toda la gente de la televisión,
sino que guardamos la discrecionalidad del Estado para
decidir el número de canales, también
las reservas que tenemos en inversión extranjera.
Y lo mismo de esa discrecionalidad la guardamos para
radio y esto.
Como usted bien lo anota, conseguimos
mucha discrecionalidad para apoyar al sector cultural
en general, para mantener
los subsidios, generar algunos incentivos, exigir algunas
cuotas, por ejemplo, de cine en cine, o, por primera
vez, exigir cuotas de cine colombiano en televisión.
Y finalmente logramos, como
usted lo resaltaba, señor
Presidente, una reserva pensando en el futuro. Nosotros
no sabemos qué es lo que va a venir en términos
de tecnología, y vamos a ver posiblemente televisión
portátil o cine portátil. Hemos logrado
una reserva, un procedimiento para aclarar con Estados
Unidos, en la medida en que nuestros contenidos no
estén disponibles en estas plataformas, una
forma de poder lograrlo.
Presidente de la
República: Una
pregunta al doctor Gabriel (Duque) o al doctor Hernando
José (Gómez). Diana, la niña que
acaba de llamar de Medellín, estudia comunicaciones,
y quiere tener oportunidades en toda la industria audiovisual:
aparte de estas reservas culturales bien importantes
para nuestro país, ¿qué otros
beneficios trae un tratado para los colombianos que
están en ese sector de comunicaciones, en ese
sector audiovisual?
Negociador Gabriel Duque: Señor
Presidente, como en la mayoría de las actividades,
una de las cosas que esperamos que crezca sustancialmente
es precisamente el sector transporte y comunicaciones,
de modo que habrá importantes desarrollos de
mercado allí. Nosotros hemos reservado también
que todas las empresas de telecomunicaciones que presten
servicio en Colombia deben estar constituidas en Colombia,
es una cosa de protección para el sector a nivel
nacional. Pero hay que pensar de forma prospectiva.
Presidente de la
República: ¿Hay
manera de que crezca en virtud del Tratado la actividad
de audiovisuales en Colombia?
Negociador: Por
supuesto, señor Presidente.
Presidente de la
República: ¿Y
que los colombianos tengan más oportunidades
en los Estados Unidos?
Negociador: A eso es precisamente
a lo que le estamos apuntando: salvaguardando nuestro
mercado nacional
para que se apalanquen las exitosas exportaciones que
hoy en día estamos haciendo en el sector.
ME: ¿Le parece, Presidente,
si vamos a Nariño? Está Margarita Ordóñez
en San José de Albán. Doña Margarita,
muy buenas noches, la está oyendo el Presidente
de la República, ya faltan pocos minutos para
la una de la mañana.
Margarita Albán, desde Nariño: Muy
buenos días, buenos días, señor
Presidente, un gusto saludarlo, quisiera finalmente
felicitarlo, agradecerle por su gran labor en todo
este tiempo que ha estado presente, y ojalá rogar
a Dios que siga gobernando en los próximos
cuatro años más. Mi pregunta es con
respecto a las artes y a las artesanías. ¿Será que
esto puede ser exportado, por ejemplo, el sobrero
de acá de Nariño, y las artes en óleo?
Presidente de la
República: Muchas
gracias, doña Margarita, qué buena pregunta.
Hernando José, ayúdanos con esa respuesta.
Jefe del Equipo
Negociador, Hernando José Gómez: En
el área de artesanías se abren todas
las posibilidades, de una parte, primero, que se respeta
totalmente el patrimonio inmaterial que tenemos, alrededor
de los diseños y básicamente lo que implica,
digamos, como expresión de cultura la artesanía.
Por otra parte, todo lo que
son las artesanías
quedan totalmente liberadas de arancel en Estados Unidos.
Algunas ya lo tenían, otras van a tenerlo ahora
y adicionalmente, dado en la medida en que crece el
ingreso de los países desarrollados como Estados
Unidos, cada día hay una mayor demanda por este
tipo de productos, los cuales son muy bien pagados
en los Estados Unidos. Entonces creo que allí vamos
a tener oportunidades amplias, tanto como por la protección
de lo que es ese patrimonio cultural, como por las
oportunidades para vender en los Estados Unidos, a
mejores precios y con mayor competitividad, estos productos.
Presidente de la
República: Yo
creo que están dadas las condiciones en el mercado
de Estado Unidos, lo que necesitamos es que nosotros
en Colombia seamos capaces de mejorar en crédito,
en apoyo, en capacitación, a nuestros artesanos.
JE: Señor Presidente,
vamos a ir con el alcalde de Cartagena, el doctor
Nicolás Curi, pero me parece importante alertar
sobre un tema que es el tema de las visas. Aquí en
el chat, y con María Elvira, estábamos
viendo ahora que hay muchas inquietudes de los colombianos
acerca del tema de las visas para los colombianos,
por supuesto con Estados Unidos.
ME: Si
favorecería el
TLC, señor Presidente, para eventualmente
ayudarles a los inmigrantes colombianos. Pero, si
quiere, Presidente, vamos con el alcalde de Cartagena,
el señor Nicolás Curi.
Nicolás
Curi, alcalde de Cartagena: Conocido
lo anterior, señor Presidente, y sabido también
que es una ciudad que tiene un 80 por ciento de pobreza, ¿habrá la
posibilidad, señor Presidente, de que haya
una capacitación profunda, grande, que abarque
y capacite a ese gran número de personas que
va a requerir el TLC en su mano de obra, calificada,
especialmente en todos aquellos que hoy son bachilleres,
y requieren urgentemente una capacitación
técnica puntual?
Presidente de la
República: ¿Me
permite entonces le respondo, Alcalde?
ME: Por favor.
Presidente de la
República: Sí,
Alcalde, tiene toda la razón. Ese esfuerzo hay
que hacerlo. Este Gobierno le ha puesto todo el empeño,
toda la devoción, al SENA. Cuando empezó el
Gobierno, el SENA capacitaba un millón cien
mil colombianos al año. ¿El año
pasado capacitó, Diego?
Ministro de la
Protección Social: El
año pasado capacitó 3 millones casi 600,
3 millones 500 y piquito, Presidente.
Presidente de la
República: Además,
cuando empezó el Gobierno, el SENA ofrecía
5 millones 700 mil horas de enseñanza al año.
El año pasado fueron 13 millones.
Hay que seguir el crecimiento
del SENA y ahora hacer énfasis
en la formación titulada del SENA, técnicos
y tecnólogos. Todos esos bachilleres de Cartagena,
ojalá pudiéramos entrarlos a programas
de formación titulada del SENA.
María Elvira, con un factor adicional, es revolucionario
y va a ser muy útil para el país, un
muchacho que termine una técnica o una tecnología,
en adelante, desde que la institución donde
se gradúe tenga acuerdos con universidades,
y el SENA ya los tiene con muchas universidades, ese
joven posteriormente, en cualquier momento de la vida,
puede ir a una universidad y decir: yo me gradué en
el SENA en esta tecnología, quiero completar
aquí los estudios para acceder a este título
de educación superior.
Confío que si eso lo podemos masificar en ciudades
como Cartagena, va a ayudar muchísimo.
Cartagena, no hablemos de turismo
esta noche que, ministro Botero y doctor Hernando
José, no hablemos
de turismo, que es obvio, Cartagena tiene un gran interés
en la industria petroquímica. Ecopetrol está haciendo
todos los esfuerzos, ya está seleccionando,
hay la decisión de renovar y ampliar la refinería
de Cartagena.
¿Cómo quedó en el Tratado, porque
es de interés directo de Cartagena, nuestra
industria petroquímica?
Jefe del Equipo
Negociador, Hernando José Gómez: Sí,
Presidente, como nosotros sabemos que en la industria
petroquímica colombiana su futuro depende en
buena parte de esa ampliación de la refinería,
y esa ampliación de la refinería requiere
al menos unos 5 años para realizarse, entonces
buscamos que tuvieran un período suficiente
de desgravación arancelaria los productos petroquímicos,
en particular el poliestileno, el PVC, y con ello lo
que logramos fue 7 años de desgravación
para todos esos productos críticos de la petroquímica.
Con ello, en la medida en que se logre la ampliación
de la refinería, vamos a lograr mucha mayor
competitividad por la integración de la cadena.
Y con ello también, desde luego, se abren posibilidades
de exportación interesantes hacia el futuro.
ME: Presidente,
le preguntábamos
ahora sobre el tema migratorio, si va a tener Colombia
y los colombianos algún beneficio con los
Estados Unidos. Un señor, nos escribe en el
correo y nos dice: Colombia se va a jugar algo muy
grande, como lo es este Tratado. ¿Qué se
juega Estados Unidos, sabiendo que Estados Unidos
se caracteriza porque no pierde ni una? ¿Exige
mucho Estados Unidos para su mercado? ¿Colombia
qué le exige a Estados Unidos?
Y en el tema migratorio,
si vamos a tener los colombianos alguna ventaja
después de firmar
el TLC?
Presidente de la
República: Ministros,
yo no creo que en el Tratado tengamos acuerdos sobre
visas.
Ministro de Comercio, Jorge Humberto Botero: No,
Presidente, lo que se ha hecho es mejor tal vez que
tenerlo en el Tratado, y es trabajar intensamente entre
la Embajada de los Estados Unidos y la Cancillería
de Colombia, para agilizar el proceso de expedición
de visas, especialmente de las visas de negocios, y
los resultados se ven, las visas están fluyendo
de manera mucho más fluida, mucho más
dinámica, y esto antes incluso de la celebración
del Tratado.
De modo que Estados Unidos
ha expresado su voluntad y ha materializado esa voluntad
en una agilización
muy notable de la expedición de visas.
Presidente de la
República: María
Elvira, dos experiencias. Yo acompañé al
doctor Luis Guillermo Plata, director de Proexport,
a ruedas de negocios en Miami y en Texas, y fueron
allí gran cantidad de exportadores colombianos
de pequeñas empresas que por primera vez iban
a los Estados Unidos, y reconocieron que habían
tenido buena atención y mayor agilidad para
el otorgamiento de la visa de negocios.
Ese es un tema difícil, el de la visa, es que
esto tiene mucho tema difícil, y administrarlo
será muy difícil, pero lo que dice el
ministro Botero hay que tenerlo en cuenta. En los Estados
Unidos hoy hay voluntad de agilizarnos las visas de
negocios.
JE: Presidente,
con mucha paciencia nos está esperando Beatriz Jaramillo, ella
está en Medellín, a esta hora de la
mañana, una y cinco minutos de la mañana.
Beatriz, buenos días.
Beatriz Jaramillo,
de Medellín: Buenos
días, señor Presidente.
Presidente de la
República: ¿Que
hay, Beatriz?
Beatriz Jaramillo: Mi
pregunta es primero que todo felicitarlo por lanzarse
de nuevo
a la Presidencia. Y mi pregunta es: como es de su
conocimiento, el sector automotriz de Colombia es
muy costoso. Comprar carro en Colombia para un colombiano
normal, es un poco costoso. ¿En qué nos
va a favorecer a nosotros los colombianos las reglas
del TLC en el sector automotriz? ¿Es posible
que los carros bajen de precio, cómo va a
ser?
ME: Esa
pregunta, Presidente, la han hecho en el chat insistentemente
también. ¿Qué beneficios
van a tener los colombianos?
Presidente de la
República: Dice
María Elvira que esa pregunta se la han hecho
en el chat insistentemente.
Jefe del Equipo Negociador: Esa
pregunta la responde Jairo Montoya.
Negociador de Colombia Jairo Montoya: Los
vehículos quedaron negociados con un horizonte
de rebaja de aranceles que se completará al
cabo de 10 años. Esto significa que tan pronto
entre en vigor el Tratado de Libre Comercio, los aranceles
de los vehículos tendrán una primera
reducción del 10 por ciento. Y teniendo en cuenta
que el arancel es relativamente alto, un 35 por ciento,
quiero ello decir que desde el mismo inicio habrá una
importante disminución en los costos de importación
de estos productos.
Presidente de la
República: Ojalá.
ME: El
presidente de Colfecar, el señor Jaime Sorzano,
tiene una pregunta.
Presidente de Colfecar, Jaime Sorzano: Señor
Presidente, dentro de la Agenda Interna, ¿estaría
su Gobierno dispuesto a destinar específicamente
el producido del impuesto global a los combustibles
a las funciones de mantenimiento, construcción
y recuperación de infraestructura?
Presidente de la
República: Doctor
Jaime, el Ministerio de Hacienda se opone a que sigamos
nosotros constituyendo rentas de destinación
específica. Independientemente de que sea ese
impuesto u otro, el Estado tiene que hacer un mayor
esfuerzo en infraestructura, que ha empezado a hacerse.
Hoy tenemos, con financiación del 70 por ciento
del Gobierno Nacional, en plena marcha los Transmilenios
de Bogotá, Cali, Pereira, Medellín, Bucaramanga,
Barranquilla y Cartagena.
Mucha gente dice hoy: ¿con qué se van
a hacer esas obras? Hace cuatro años cuando
yo empecé y hablaba de los Transmilenios, me
decían también que no había manera
de hacer eso, y ahí los estamos haciendo.
Hoy estamos pavimentando en
todo el país 3.200
kilómetros, que están en ejecución.
La Presidencia maneja un programa que se llama “Contratistas
visibles” para la transparencia, y hacemos audiencias
con los contratistas y los interventores en regiones
colombianas. La última audiencia fue en Sogamoso,
el pasado sábado, en el Consejo Comunitario,
donde le hicimos seguimiento a cada uno de esos contratos.
Entonces, doctor Jaime, Colombia
está haciendo
hoy unos esfuerzos importantes y los tiene que acrecentar.
Respuesta concreta: no creo que podamos destinar una
renta específicamente al tema, pero sí mayores
recursos presupuestales.
JE: Señor Presidente,
no nos salgamos de este tema del sector de los automotores.
Augusto Zuluaga, Presidente, es el director del sector
automotores de Fenalco, la Federación Nacional
de Comerciantes, y tiene un interrogante a esta hora.
Augusto Zuluaga, ejecutivo de Fenalco: Señor
Presidente, dos preguntas. La primera, ¿van
a entrar vehículos remanufacturados, desgravados,
dentro del TLC?
Y segunda pregunta: ¿qué fue lo
que exactamente se negoció cuando se habla
de un 4 por 4 no campero con desgravación
inmediata?
Presidente de la
República: Hernando
José, ¿quién nos va a ayudar sobre
la materia? Yo no sé responder bien ese punto.
Jefe del Equipo
Negociador, Hernando José Gómez: Sí,
Presidente, la verdad en el mundo no existen realmente
automóviles remanufacturados. Existen usados
y nuevos, porque un remanufacturado exige que se desensamble
totalmente el vehículo, se inspeccione cada
pieza, se cambien las que haya que cambiar, y se vuelva
a armar.
Imagínese, Presidente, usted, a 30 dólares
la hora en Estados Unidos, ¿quién va
a remanufacturar un automóvil? Nadie. Entonces
eso no va a existir.
Y por otra parte, como ya le
hemos informado a la opinión pública, no van a entrar vehículos
usados, porque nosotros vamos a conservar toda la política
de usados, y solamente seguirán entrando maquinaria,
equipo no producido en el país.
Presidente de la República: Esto
es, los usados no se negociaron en el Tratado.
Jefe del Equipo Negociador: No
se negociaron para nada.
Presidente de la
República: Colombia
mantiene la discrecionalidad para autorizar o no la
importación de usados.
Jefe del Equipo Negociador: Sí,
señor. Y en el tema de los remanufacturados,
como digo, no existen automóviles remanufacturados,
entonces tampoco vamos a tener esa dificultad.
Con relación a la pregunta
de los 4 por 4, quisiera que el doctor Jairo Montoya,
la contestara.
Jairo Montoya, negociador: Los
vehículos llamados 4 por 4, que no sean camperos,
podrán ingresar a Colombia con cero arancel,
de manera inmediata, cuando se ponga en vigencia el
Tratado.
Presidente de la
República: 4
por 4 que no sean camperos. ¿Un ejemplo?
Jairo Montoya, negociador: Por
ejemplo Subarus, si es que se fabricaran en Subarus
en Estados Unidos, pero no hay evidencia de que ello
ocurra. Realmente por esta vía el impacto sobre
el mercado no va a ser muy visible. De tal manera que
el grueso del mercado en materia de vehículos
4 por 4 no tendrá un impacto derivado de este
acuerdo.
Ministro de Comercio, Jorge Humberto Botero: María
Elvira, déjame ampliar una cosa, porque este
fue un tema absolutamente mítico que mortificó a
mucha gente con razón, y es que íbamos
a abrir el mercado de ropa usada.
Quede notificado el país que no se accedió a
esa pretensión de los Estados Unidos. Ese es
un tema que está totalmente superado, como el
de cuota de pantalla, que fue tan ruidoso en la opinión
pública.
ME: Ropa
no, Ministro, ¿pero
maquinaria?
Jorge Humberto Botero: De
acuerdo con la política interna. Es decir hay
que distinguir la categorías de bienes de capital
remanufacturados y usados, tenemos el mecanismo de
licencia previa para impedirlo cuando nos parezca,
pero en eso es bueno no hacernos mitos. El país
puede y debe comprar, y lo viene haciendo desde hace
mucho tiempo atrás, maquinaria usada y remanufacturada
que le mejora su competitividad, que beneficia a las
empresas medianas y pequeñas, que no perjudica
la producción nacional.
Presidente de la
República: ¿Nos
obligamos en el Tratado a facilitar la importación
de maquinaria usada?
Jorge Humberto Botero: No.
Mantenemos la discrecionalidad de nuestros instrumentos
para graduar y restringir si nos parece ese comercio.
Lo que digo es que en muchas ocasiones es bueno, porque
no compite con producción nacional y beneficia,
en tanto se trata de bienes de capital, a las Pymes
y a las empresas grandes en algunos casos.
JE: Presidente,
vamos a ir a Barranquilla, pero tenemos una inquietud
aquí en
el chat. Pregunta doña Johanna Pico, en Bucaramanga.¿ Qué tan
cierto es que con la firma del TLC, China entraría
a nuestro país a inundarnos de sus productos
como confecciones y calzado, que coparían
el mercado nacional y las exportaciones perjudicarían
las pequeñas empresas colombianas?
Presidente de la
República: Johanna
nada tiene que ver este Tratado con China. Este es
un Tratado con los Estados Unidos, la preocupación
suya debe originarse en lo siguiente: China está exportando
muchísima confección, muchísimo
calzado a todo el mundo y a precios muy bajos. La semana
pasada veía las dificultades que hay en Europa
por esas importaciones de China, las ha habido en los
Estados Unidos y las tenemos nosotros.
Por eso nosotros hemos tenido
que tomar unas medidas internas, restringir a dos
puertos la importación
de productos chinos, aplicar unas salvaguardias y también
tomar unas medidas aduaneras, como es la elevación
de los precios de referencia para importar algunos
productos. Con China tenemos excelentes relaciones
políticas, pero le hemos dicho muy claramente
al Gobierno chino, que tenemos unas preocupaciones
por unos productos que nos pueden afectar el empleo
nacional.
Estamos buscando cómo
defendemos nuestros productos frente a los productos
chinos, el TLC nada tiene que
ver con China.
ME: Lina
Hernández está en
este momento en Barranquilla, una de la mañana
y 15 minutos. Doña Lina, buenas noches, la
escucha el Presidente.
Lina Hernández,
de Barranquilla: Muy
buenos días, señor Presidente, que
el Creador lo proteja y derrame muchas bendiciones
sobre usted. Mi pregunta es esta: toda cosa buena
tiene su lado malo. Cierto, entonces he estado escuchando
el programa y he visto todo lo bueno, lo bueno, entonces
yo quiero que usted me diga: ¿cuál
viene siendo el lado malo del Tratado de Libre Comercio
y cuál es el lado bueno para Estados Unidos?
ME: Presidente,
es que eso de bueno no dan tanto, es la opinión
de muchos colombianos.
Presidente de la
República: Sí,
ideal no es, una panacea no es. Claro que tiene dificultades.
Por ejemplo, nosotros tenemos que hacer unos esfuerzos
internos para garantizar en un debido momento el ingreso
de los arroceros, para garantizarles a los productores
de maíz del país que sigan creciendo
la producción de maíz, para garantizarle
a los avicultores que esa industria se modernice. Ahí hay
dificultades que Colombia tiene que superar y tenemos
que hacer esfuerzos internos, no hay duda. Entonces
yo para responderle a doña Lina, en Barranquilla,
le enumeraría esos tres sectores donde Colombia
tiene que hacer esfuerzos internos.
ME: ¿Se le quedó el
pollo?
Presidente de la
República: No,
ahí la mencioné, la industria avícola.
ME: ¿Azúcar?
Presidente de la
República: No,
en azúcar salimos muy bien y el azúcar
tiene una alternativa muy importante, que es el etanol.
ME: Arroz,
maíz y pollo.
Presidente de la
República: Arroz,
maíz y pollo. El ministro Arias te quiere agregar
algo.
Ministro de Agricultura,
Andrés
Felipe Arias: Presidente, de nuevo
recordarles a los colombianos que los temas que
son sensibles en el sector agropecuario tienen
ese nuevo paquete que hemos construido y que se
llama “Agricultura, ingreso seguro”,
para dar unos apoyos a algunos sectores que lo
van a requerir, y simultáneo a eso y dentro
del mismo esquema hay una línea de crédito
nueva que se va a habilitar con FINAGRO, para la
reconversión de aquellos productores que
lo quieran hacer. Será una línea
de crédito a 7 años, con 3 años
de gracia, a una tasa de interés muy blandita,
DTF menos 2 puntos, eso es lo más barato
que pueda uno conseguir en esta economía,
para, por un lado, ir apoyando a los sectores,
y por otro dándole las oportunidades de
reconvertirse a los sectores que tienen esa oportunidad
con el Tratado de Libre Comercio.
Un punto de azúcar: tenemos 50 mil toneladas
adicionales para llegar a Estados Unidos. Con eso ya
tenemos un cupo de 75 mil toneladas al año,
para llegar a ese país. Y además hemos
logrado preservar el mecanismo con que se manejan esos
cupos para que las rentas queden en manos de nuestros
exportadores. Y también logramos una tasa de
crecimiento importante para esa cuota de exportación
a Estados Unidos, con la cual en 10 ó 15 años
ya vamos a estar por encima de los 85 mil toneladas
al año. Entonces creo que, dentro de lo posible,
dentro de lo realista, el negocio en azúcar
fue muy bueno para Colombia.
Presidente de la
República: Ministro,
déjeme repreguntarle ahí sobre algo que
usted mencionó. Usted dice que los azucareros
en alguna forma van a intervenir en las exportaciones
de azúcar a Estados Unidos, lo que les generará un
ingreso. Ustedes hicieron también algo parecido
en el tema de los pollos y en el tema del arroz, con
las subastas de importación. Esto es bueno repetirlo
para que el país lo conozca, que ahí le
buscamos una defensa, les buscamos un ingreso a nuestros
arroceros y a nuestros avicultores.
Ministro de Agricultura: Sí,
señor, esto es bien importante que lo conozca
el pueblo colombiano. Se logró en la negociación
que los cupos de importación para pollo y para
arroz tengan un beneficio para nuestros agricultores
y para nuestros productores de pollo. ¿Cómo
es esto? Se da un cupo de importación de 79
mil toneladas de arroz desde el primer año,
y de 26 mil toneladas de pollo. Esos cupos no entran
o no se entregan libremente, esos cupos se someten
a una subasta en Estados Unidos, a todas aquellas personas
que quieran exportarle o arroz o pollo a Colombia.
La plata que se obtiene de esas subastas, implica dos
cosas: primero, que se encarece la exportación
a Colombia, que es una forma de proteger a nuestros
productores. Y dos, que la mitad de la plata va a ir
a programas con nuestros agricultores de arroz y a
programas con nuestros productores de pollo. Esto es
importante porque son muy escasos los mecanismos de
este estilo que ha aceptado Estados Unidos en otros
tratados. En el caso de arroz es la primera vez que
se logra en un tratado que los beneficios de esas subastas
vayan a los productores del otro país. Eso lo
tienen hoy con Europa, pero todos los beneficios de
la subasta se quedan en Estados Unidos. Con arroz,
en este tratado con Estados Unidos la mitad de los
beneficios van a nuestros agricultores. Entonces creo
que es algo bueno, es un mecanismo novedoso que va
a ayudar a profundizar la protección de estos
dos sectores sensibles.
ME: Sigamos
con ese tema que es un de los más álgidos, Ministros
y Presidente. Antes de preguntarles, si le gusta
y si come cuartos traseros….
Presidente de la
República:Pueda
ser que toda esta nueva nomenclatura no nos vaya a
enloquecer, porque ahora que estaban hablando de remanufacturados,
pensé: pueda ser que esta amanecida no deje
algunos de nosotros de remanufactura.
ME: El
presidente de FENAVI, Jorge Enrique Bedoya, también le quiere hacer
una pregunta, quiere participar en esta Maratón
del TLC. Aquí está el doctor Bedoya,
Presidente.
Jorge Enrique Bedoya, presidente de FENAVI: Señor
Presidente: ¿cómo va a hacer el Gobierno
Nacional para evitar la entrada indiscriminada de
trozos de pollo condimentados, que como resultado
de la negociación quedan muy vulnerables ante
la producción de los Estados Unidos?
Presidente de la
República: Doctor
Bedoya, le voy a complementar la pregunta para que
el Ministro nos ayude. Ministro: ¿esos trozos
condimentados entran hoy por hoy a Colombia?
Ministro de Agricultura: Sí,
Presidente, hoy podrían entrar por una partida
que es diferente a la de los trozos, déjeme
explico el problema.
Presidente de la
República:¿Están
entrando hoy?
Ministro de Agricultura: Presidente,
hoy no están entrando.
Presidente de la
República:¿De
contrabando entran?
Ministro de Agricultura: Podría
entrar pero no contrabando de las partes sazonadas,
sino contrabando técnico de los cuartos traseros,
que le echan una páprika o algún condimento
y los entrarían por ahí. Ese es el temor
que tiene nuestra industria avícola.
¿Cómo quedó la negociación?
Entonces hay dos rubros, los cuartos traseros y las
partes sazonadas. Lo que tenemos que evitar es que
los cuartos traseros, que tienen gran protección
en el tratado, puedan perforar nuestra producción
entrando por el rubro de las partes sazonadas. Entonces
a esas partes sazonadas, le obtuvimos mecanismos especiales
de protección. ¿Cuáles? Hay un
arancel del 70 por ciento, van a quedar desgravados
también a 18 años, pero va a haber 10
años de gracia, en los cuales el arancel del
70 por ciento a esos trozos sazonados no se va a desgravar,
va a permanecer en 70, lo cual consideramos es un arancel
lo suficientemente protector. Ahora bien, hay un trabajo
interno doméstico, que tenemos que hacer con
nuestra aduana para evitar el contrabando.
Presidente de la
República: De
una vez ofrézcale al doctor Jorge Enrique Bedoya,
que el gremio avícola tiene las puertas abiertas
para concertar, con nuestra aduana, las medidas que
se requieran para evitar ese contrabando técnico.
En la derrota del contrabando se necesita concertación.
La oficina del doctor Juan lozano, en la Presidencia,
mantiene una concertación quincenal de la aduana
con gremios afectados con el contrabando. Por ahí han
pasado los textileros, los confeccionistas, los productores
de calzado. Y eso nos ha ayudado mucho. Lo propio podemos
hacer con la ayuda del Ministerio de Agricultura con
los avicultores.
Ministro de Agricultura: Dos
cosas, Presidente, en este tema que es muy, muy importante,
un par de minutos. Mañana tengo una reunión
con la junta de FENAVI, y les voy a plantear todo este
tema de agenda doméstica, no sólo el
tema del contrabando técnico, sino también
el esfuerzo sanitario que el Gobierno colombiano va
a desarrollar en los próximos años, para
fortalecer la industria avícola.
Y otro tema muy importante
para los cuartos traseros del pollo. Se logró en la negociación
que al noveno año del programa de desgravación,
se hará una revisión para evaluar cómo
se está insertando pues la producción
colombiana en la competencia con Estados Unidos. Aunque
la cláusula no obliga taxativamente a nada,
sí hay precedentes en otras negociaciones, como
en la de Estados Unidos y México, que con una
cláusula de este estilo se logró llevar
mucho más en el tiempo, cinco años más,
la desgravación de los cuartos traseros del
pollo. Y eso creo que es otro mecanismo de protección.
ME: Señor
Ministro: ¿hubieran
querido hacer una negociación diferente? Quiero
decir, así como en algunas mesas se sintieron
realmente satisfechos, el tema del pollo fue uno
de los más difíciles del final de la
negociación.
Presidente de la
República: Yo
le contesto, María Elvira, y con toda franqueza.
Nosotros habríamos querido excluir el arroz
y el pollo. Así de claro, no pudimos
Ministro de Agricultura: Pero
dentro de lo posible, creo que llegamos a lo máximo
que se podía obtener en protección para
estos dos sectores.
Presidente de la
República: Es
que si aquí hay problemas políticos,
allá sí que los hay.
ME: Entonces
el problema fue el arroz con pollo, al final de
la negociación.
Presidente de la
República: El
problema fue el arroz con pollo, María Elvira.
El Ministro de Hacienda nuestro,
que es bastante atrevido, cuando nos oye en estas
discusiones dice: ¿Y
es que ustedes no se preocupan por los consumidores? Él,
por ejemplo, es muy optimista, que en la medida que
se desgraven alimentos, los grandes beneficiarios son
los consumidores.
A mí me preocupa que en las discusiones sobre
este tratado en Colombia, hemos ignorado a los consumidores,
esto tiene que ayudarle muchísimo a los consumidores.
JE: Presidente,
está en
el teléfono Luis Ernesto Gallo, en la ciudad
de Medellín. Don Luis Ernesto, buenos días.
Lo escucha el señor Presidente.
Luis Ernesto Gallo,
de Medellín: Muy
buenos días, señor Presidente, un milagro
de poder hablar con usted. Mi pregunta es relacionada,
ya que el TLC trae muchas cosas positivas, quisiera
saber para los obreros qué garantías
puede traer en cuestión del sueldo, porque, ¿qué esperanzas
podemos tener nosotros en poder recuperar otra vez
el recargo nocturno de las 6 de la tarde a las 10
de la noche? Aunque muchos colombianos esperamos
a tener otra vez ese recargo, y así el TLC
nos va a brindar muchas oportunidades en el empleo
y todo eso, pues para mi concepto sería como
una buena reactivación para todos los trabajadores
colombianos.
Presidente de la
República:Hombre,
don Luis Ernesto, yo creo que va a ver beneficios,
pero no creo que se vaya a recuperar ese recargo, le
soy muy franco. Este país ha logrado hacer una
gran cantidad de centros comerciales en los últimos
años, y está trayendo mucha inversión
en el comercio, gracias a que también se eliminó ese
recargo.
Ahora, yo pienso, don Luis
Ernesto, que el salario no se mejora imponiendo unas
normas que no se pueden
aplicar. El salario se mejora más que todo haciendo
crecer esta economía y obligando a los empresarios
a que cumplan. Hace un par de horas yo le daba esta
respuesta: el salario y las prestaciones y la seguridad
social de los trabajadores son cuidados por la Constitución,
la ley, el Ministerio de Trabajo, las inspecciones,
los jueces de la República. Ahora también
los tratados los cuida, porque si Estados Unidos les
incumple a sus trabajadores, nosotros podemos invocar
eso, para cerrarle el mercado a los Estados Unidos
y viceversa. Si Colombia le incumple a sus trabajadores,
Estados Unidos puede decir: como Colombia le está incumpliendo
a sus trabajadores, le frenamos el mercado para estos
productos.
Y en la medida que esta economía crezca y que
rebajemos el desempleo, tiene que mejorar el salario.
Cuando los empleadores se den cuenta que ya no es muy
fácil sustituir un trabajador, porque hay menos
desempleo, entonces los empleadores van a ser más
cuidadosos para garantizar la estabilidad de ese trabajador,
para consentir ese trabajador, para hacerles los aumentos
salariales equitativos, para que ese trabajador no
abandone la empresa. Por eso la urgencia de esta patria
en esa materia es reducir el desempleo. Mientras haya
un desempleo tan alto, por más esfuerzos que
haga el Gobierno, es muy difícil controlar el
abuso sobre los trabajadores.
En esa ciudad de Medellín, nuestra ciudad,
Luis Ernesto, que tanto queremos, el ATPDEA ha traído
un gran beneficio para recuperar las textileras y producir
confecciones. Eso ha generado mucho, mucho empleo,
pero eso vence el 31 de diciembre. Justamente para
que no se frenen todas esas exportaciones y para poder
exportar otros productos, es que hemos buscado este
TLC.
JE: Presidente,
le pregunta María
Carolina Gracia, está en el chat.
Presidente de la
República: Usted
está prefiriendo mis coterráneos de Medellín
por lo que veo. Ahora dígale a los que están
en el e-mail, en el chat, que el equipo negociador
va a contestar todos los e-mail que no podamos contestar
esta noche.
JE: Bueno, trabajo arduo el que
le espera al equipo negociador. Presidente, le pregunta María: si
usted fuera empresario, ¿qué producto
rentable importaría allá y que producto
rentable de Colombia exportaría sin pensarlo
dos veces?
Presidente de la
República: No
sé la importación. Como no lo puedo pensar
dos veces, y no se me ocurre una respuesta, no sé la
importación, la exportación sí.
Yo me pondría a producir alcohol carburante,
etanol, de caña de azúcar o de yuca para
exportar a Estados Unidos. Y uno segundo, biodiesel
de palma africana para exportar a Estados Unidos.
Y además eso va atener una ayuda del Gobierno,
porque vamos a definir zonas francas en un Decreto
para esos productos con destino a la exportación.
Por ahí el Ministro Botero diría que
importaría él.
Ministro de Comercio: Claro,
bienes de capital y materias primas, maquinaria, bienes
intermedios, materias primas. Ese es un gran factor
de mejora de la competitividad de las empresas colombianas.
Lo decíamos más temprano y con especial
incidencia para las pymes, de modo que vamos a poder
traer todo aquello que nos hace más competitivos
en la exportación y en la defensa del mercado
domestico.
ME: 1:031.
Nos vamos para Yopal, en Casanare, allí está Luis Carlos
Aponte, buenos días, lo escucha el Presidente:
Luis Carlos Aponte, en Yopal: Señor
Presidente, es un gusto saludarle. Este espacio que
ustedes abren, habla muy bien acerca de la seguridad
que tienen de los resultados de esa negociación
del TLC en Estados Unidos. La pregunta es con respecto
al departamento de Casanare: ¿qué le
espera a la ganadería casanereña. Al
comercio de la carne en estos mercados, considerando
los problemas fitosanitarios que, digamos, para los
que hay tantos controles en Estados Unidos? Y también
me surge una pregunta acerca de la posibilidad de
una zona franca en el departamento de Casanare, considerando
que la industria petrolera ha dejado un aeropuerto
internacional de muy buenas condiciones aquí en
Yopal.
Presidente de la
República: Sí,
don Luis, el tema ganadero. Nosotros en precios somos
altamente competitivos en los Estados Unidos con carne
y leche, hay que resolver el problema de aftosa. Ahora
el Ministro le va a explicar como en esta negociación,
Colombia logró avanzar mucho más que
otros países en materia fitosanitaria.
La zona franca. Yo no soy partidario
de crear una zona franca a ver qué produce, yo soy partidario
de irnos por el camino que ha pedido el ministro Diego
Palacio. Él dijo: necesito zonas francas para
hospitales. Vamos con eso.
Ahora, necesitamos zona franca
para etanol, para biodiesel, el Casanare tiene gran
posibilidad de los dos. El Casanare
es un departamento, hombre, con todas las posibilidades.
Les quitaría mucho tiempo para hablar del Casanare,
pero ahí Colombia tiene un paraíso: cordillera,
llanura, agua, tierra plana, todas las posibilidades.
Entonces con esas posibilidades del Casanare en palma
africana, que ya tiene mucha y en yuca, puede convertirse
en un gran productor de etanol y de biodiesel. Hay
una dificultad en el Casanare, el Casanare tiene mucho
arroz, allí tiene que acudir el compromiso del
Gobierno a respaldar a los arroceros y en eso no vamos
a fallar.
ME: En
el tema de la carne, Presidente, Ministro, ¿por qué se desgrava Estados
Unidos a 10 años y Colombia a 15?
Ministro de Agricultura: No,
eso no es cierto, María Elvira. Déjeme
le cuento como quedó el tema cárnico
para Colombia.
Primero, hay que decir que
Estados Unidos habilita cada año, una importación de 30 mil toneladas
de carne desde todo el mundo, nosotros en la negociación
hemos logrado el derecho a copar sin restricción
alguna esas primeras 30 mil toneladas. Y si llegáramos
a copar todo ese cupo, tenemos el derecho a otras 5
mil toneladas adicionales desde el día uno.
Esos cupos van creciendo, año a año,
hasta el año diez, a una tasa del cinco por
ciento, y en el año diez entramos sin restricción
alguna.
ME: ¿En
cerdo y en res?
Ministro de Agricultura: No,
en carne bovina, en carne bovina, estamos en la parte
de ganadería cárnica. Pero para poder
llegar a los Estados Unidos, tenemos que tener acceso
real a ese mercado, es decir, que nuestras condiciones
sanitarias se den y que podamos resolver los obstáculos
al comercio, que se dan por esas medidas sanitarias.
Quiero decirle, Presidente, a todos los colombianos,
que lo que el equipo negociador, a la cabeza del doctor
Juan Lucas Restrepo, logró en materia sanitaria
y fitosanitaria para Colombia, no lo ha logrado ningún
otro país en tratado bilateral alguno con Estados
Unidos, y eso nos va a garantizar que el acceso de
nuestra carne, de nuestra leche, de nuestras frutas
y hortalizas, sea un acceso real al mercado norteamericano,
yo los quiero a ellos felicitar.
Presidente de la
República:Pero
eso tiene muchas exigencias. Por ejemplo, yo le decía
yo no sé a quién en estos días:
llegó la hora de resolver el problema de los
mataderos en Colombia, porque cada vez que el Ministerio
del Medio Ambiente o el Ministerio de Protección
van a cerrar un matadero, pues a mí me llama
el Alcalde, me llama el Senador, me llama el Diputado,
seguramente a mis antecesores en la Presidencia los
llamaban, y eso es imposible. Ahora ese tema hay que
manejarlo sin contemplaciones.
Ministro de Agricultura: Y
vamos a sacar un Decreto dentro de poco, Presidente,
que va a fijar las condiciones sanitarias y ambientales
para mataderos con una transición, para darle
un poco a esto de gradualidad.
Presidente de la
República: Juan
Lucas, yo lo vi a usted allá en un pulso, con
un miembro del equipo negociador de Estados Unidos.
Usted me explicó en la noche del domingo que
iba a ver unas reuniones semestrales, Colombia-Estados
Unidos, y que en los intervalos podía haber
la manera de recibir las quejas de colombianos exportadores
que no fueran atendidos diligentemente en el tema fitosanitario
con Estados Unidos. ¿Cómo quedó eso
donde usted dio una lucha tan valerosa?
Juan Lucas Restrepo, negociador: Presidente,
los tratados anteriores de Estados Unidos, CAFTA, Chile,
el mismo tratado que negoció Perú en
medidas sanitarias y fitosanitarias, acuerda un comité,
donde las agencias se reúnen con un frecuencia
mínima anual. Nosotros hasta ahí, digamos
logramos un acuerdo igual a los otros socios comerciarles
de Estados Unidos con un plus.
Presidente de la
República:¿Qué es
un plus?
Negociador: Un
plus es una relación adicional, privilegiada y sin antecedentes
en otros tratados. Es una ventaja muy importante, una
relación mucho más profunda. Lo primero
es que Estados Unidos por primera vez acuerda otorgarle
una atención oportuna a todos los asuntos sanitarios
y fitosanitarios bilaterales, lo segundo es que se
crea una instancia permanente en el tiempo para cualquier
día de la semana, cualquier momento del año,
para poder hacer reclamaciones, para poder hacer reclamaciones,
para poder manifestar preocupaciones que tengamos en
los casos en los que no nos estén atendiendo
nuestros problemas de manera oportuna, y obligando
y comprometiendo a esta instancia a buscar y resolver
los problemas. De manera que, si el problema es entre
el ICA y el EIFIS, que es su homólogo en Estados
Unidos, si las cosas no están funcionando, entra
un tercero, que sería en el caso de los Estados
Unidos, el Departamento Comercial de Estados Unidos,
que es asociado a la Presidencia, a terciar y a buscar
resolver el tema que tendrían el ICA y el EIFIS.
Presidente de la
República:¿El
ICA norteamericano como es que se llama?
Negociador Juan Lucas Restrepo: Se
llama el EIFIS, el EIFIS maneja temas de salud animal
y salud vegetal.
Presidente de la
República:¿Habrá personas
del EIFIS en Colombia?
Negociador Juan Lucas Restrepo: Colombia
es de los pocos países que digamos tiene una
tradición de presencia casi permanente en Estados
Unidos, este tratado nos da mucha tranquilidad que
la presencia del EIFIS en el país se fortalece.
Presidente de la
República: A
mí me sorprendió gratamente que Colombia
ya exporta tilapia a Estados Unidos. Y supondría
uno que es un producto de mucha restricción
sanitaria.
Negociador Juan Lucas Restrepo: El
tema de tilapia es un tema de inocuidad para el consumidor,
de que el producto sea saludable, hay unos sistemas
de aseguramiento de la calidad, que el país
aprendió a implementar ya hace unos años
y que nos garantiza el flujo de esos productos sin
muchos inconvenientes.
Don de tenemos muchos problemas es en frutas tropicales,
en ciertas hortalizas, ciertas hierbas culinarias que
tienen restricciones de dos tipos.
Presidente de la
República:¿Todavía
no podemos exportar uchuvas?
Negociador Juan Lucas Restrepo: Uchuvas
ya las estamos exportando desde hace un año
y la dinámica ha sido muy importante en la aceptación
de ese producto de Estados Unidos, pero tenemos unos
18 productos.
Presidente de la
República: Para
mandara mangos de allí de La Mesa o del Cauca
antioqueño o de Nariño.
ME: El presidente de FEDEPAPA
quiere hacerles a ustedes una pregunta. El doctor
Augusto del Valle, doctor Augusto buenas noches.
Augusto del Valle, presidente de FEDEPAPA: Señor
Presidente, observamos que los Estados Unidos se
defienden con las normas fitosanitarias. Necesitamos
fortalecer las nuestras, para que tampoco entre papa
sin cumplirlas. ¿Se va a dar la oportunidad
que podamos aplicar normas fitosanitarias similares
a las que nos aplican en los Estados Unidos?
Presidente de la
República: Doctor
Juan Lucas
Negociador Juan Lucas Restrepo: Presidente,
hacia finales del año pasado, aprobamos un Conpes
sanitario muy importante, en donde casi duplicamos
los presupuestos de instituciones como el ICA y el
INVIMA, eso ya es un hecho, se ve claramente en el
presupuesto de este año de esas entidades, y
adicionalmente se está fortaleciendo el recurso
humano de estas dos entidades, principalmente, casi
en 600 funcionarios públicos, precisamente para
elevar nuestro estatus sanitario, defendernos de riesgos
al importar productos frescos y procesados, pero al
mismo tiempo también fortalecernos en nuestra
capacidad de vender sanitariamente nuestros productos
en los mercados de importación, en los mercados
como los de Estados Unidos.
El último tema que me falta comentarles es
que es bien importante, es que también es que
como un tema único para Colombia, logramos que
Estados Unidos considere formalmente la evidencia científica
que le presentemos para basarse en ella, en la medida
que sea pues bien fundamentada científicamente
para el desarrollo de sus medidas sanitarias.
Presidente de la
República: Si
a usted lo llama ahora un exportador, una persona que
quiere exportar mango, y le pregunta: ¿qué tengo
que hacer? ¿Usted qué le contesta?
Negociador Juan Lucas Restrepo: Yo
creo que el tema de mago ya es relativamente claro,
allá hay unos tratamientos cuarentenarios para
evitar que haya introducción de moscas, moscas
del mediterráneo a los Estados Unidos.
Presidente de la
República: Si
le dicen: mire, no he podido tener respuesta de la
autoridad sanitaria de los Estados Unidos. ¿Usted
qué le dice?
Negociador Juan Lucas Restrepo: Yo
le digo que, bajo el tratado, en la medida que los
Estados Unidos no aborde los temas de manera oportuna,
que es algo a lo que estamos obligados ambos, tenemos
una instancia a la cual podemos acudir para que la
admisibilidad sanitaria sea oportuna y rápida.
Ministro de Agricultura: Esa
funcionaría de la siguiente manera: el exportador
le lleva la preocupación a un representante
primario de Colombia, que elevaría pues la preocupación
a su contraparte en los Estados Unidos, y empiezan
a coordinar a las agencias para destrabar la exportación
con gran agilidad.
ME: Como
la idea es acercar el Tratado de Libre Comercio
a la gente, hay un ciudadano
del común, Luis Quintero, que también
se une a este esfuerzo de RCN Televisión por
escuchar al Presidente, por tratar de entender qué fue
lo que firmó Colombia con Estados Unidos.
Don Luis, buenos días.
Luis Quintero: Para
el consumidor común, ¿cuál será el
impacto de este tratado?
Presidente de la
República: Hernando
José, ¿lo tienen medido?
Jefe del Equipo
Negociador, Hernando José Gómez: Presidente,
es difícil medirlo, pero digamos que dado que
el promedio arancelario de los Estados Unidos es alrededor
del cinco por ciento, y todo ese arancel se va a eliminar
en Colombia, el impacto directo sobre costos, digamos,
sería más o menos de ese nivel, sin embargo
en algunos productos es mucho mayor que en otros.
Por el lado de incrementos
en competitividad, que va a generar ese tratado,
se va a generar otro tanto
en términos de reducción de costos para
los consumidores colombianos, porque en la medida que
alguien quiera exportar a Estados Unidos, tiene que
exportar con un nivel de productividad mayor, con mejores
niveles de calidad, y todo eso va a redundar en la
calidad del producto, que también va a tener
el consumidor colombiano.
Entonces nosotros esperaríamos
que, en el corto plazo, el impacto directo de los
aranceles. En el mediano
plazo, el impacto al mayor crecimiento a la productividad.
Presidente de la
República: Yo
tengo la esperanza de que por lo menos va a ver menos
presión inflacionaria en muchos productos.
Ministro de la
Protección Social,
Diego Palacio: Es solo para hablar
en nombre de algunos estudiantes del SENA. En este
momento en el SENA, en el centro Multisectorial
de Girardot, hay estudiantes de SENA 24 horas,
que estudian en la madrugada, y ellos mandan un
par de preguntas y nos piden el favor de hacerlas,
porque ellos están viendo la transmisión.
Dicen: los alumnos del Centro Multisectorial de Girardot
SENA 24 horas, jornada de la madrugada, quieren hacer
una pregunta.
Ellos preguntan que si es posible
que con la certificación
técnico profesional, si es posible homologar
títulos con universidades americanas, esa es
la expectativa que ellos tienen. Estos son estudiantes
que dependen del SENA y por eso quise, Juan Eduardo,
en nombre de ellos que son beneficiarios.
Presidente de la
República: ¿Usted
tiene prendido ahí su e-mail?
Ministro de la
Protección Social: Ahí está prendido.
Presidente de la
República: Más
peligroso que el Ministro de Protección con
ese computador…
Gabriel Duque, negociador: Efectivamente,
hay muchas profesiones, en muchos oficios, que no tiene
regulación y por tanto no tiene trabas. Pero
en la medida de que se trate de algún tipo de
oficio que requiera algún tipo de certificación,
nos va a ayudar el tratado. Y una de las cosas que
consiguió Colombia específicamente fue
que la definición de qué es un servicio
profesional fuera suficientemente amplia para incluir
en este caso técnicos y tecnólogos con
cierto nivel. De modo que efectivamente trabajamos
sobre eso en el acuerdo y conseguimos lo que queríamos.
JE: Presidente,
vamos a ir a Barranquilla, a esta hora está don Oscar Acle,
en la capital del Atlántico, buenos días,
don Oscar, ¿cómo está.
Oscar Acle, en Barranquilla: Señor
Presidente, buenos días, es lo siguiente:
me siento complacido con la firma del TLC, y muchas
personas dicen que el TLC es la continuación
de la apertura económica de Gaviria, que fue
una masacre para la pequeña empresa. Pues
me ha tocado decirles que no es así, que es
una cuestión totalmente diferente, y quisiera
que usted les explicara a todas estas personas la
diferencia entre la apertura y el Tratado de Libre
Comercio.
Segundo punto: Proexport,
que está apoyando
demasiado a los grandes y a los medianos empresarios,
sin embargo a los pequeños no los está apoyando
mucho. Yo pienso que hay que incentivar ahora al
pequeño empresario, porque con la tecnología
que tiene los Estados Unidos y con la alta producción
de ellos, nosotros tenemos que hacer volumen, entonces
las pequeñas empresas son más que las
grandes en volumen, que las grandes y que las medianas.
El otro punto es: nosotros,
que necesitamos hacer envíos al exterior de muestras, que generalmente
las está pagando el importador, pero gran
cantidad de empresas solicitan que uno se las mande
y que uno las pague. Hay unas tarifas Proexport que
tienen sedes, entre ellas DHL, sin embargo las han
aumentado. A ver qué podemos hacer para que
ellos bajen esas tarifas y poder uno atender con
muestras al exterior también.
Presidente de la
República: Sobre
las tarifas, don Óscar, no le sé dar
respuesta. Tal vez mis compañeros de Gobierno.
La diferencia entre un proceso de apertura y un tratado
de esta naturaleza, es que el proceso de apertura abre
el mercado nuestro. En un tratado de esta naturaleza,
hay que abrir el mercado nuestro para algunos productos,
pero se abre el mercado del otro país, entonces
se crean muchas posibilidades de inversión y
de empleo.
Ministro de Agricultura: Presidente,
me permite adicionarle a su respuesta. Hay una diferencia
enorme con el proceso de apertura de principios de
los 90, y es que en ese momento la apertura del mercado
colombiano no solo fue unilateral, a diferencia de
este tratado, donde hay una reciprocidad: abrimos,
pero nos abren el mercado más grande del mundo,
sino que en ese momento no hubo ninguna gradualidad
con los productos sensibles de esta economía.
Acá estamos teniendo periodos de desgravación
de 19 años para el arroz, de 18 años
para la avicultura, de 12 años para el maíz,
de 10 años para el fríjol. Es decir,
un gradualidad que le da una oportunidad a los sectores
sensibles de reconvertirse, de mejorar su competitividad,
para que esto no sea de un día para otro.
Y la otra enorme diferencia
con ese proceso de hace ya más de diez años, es que acá tenemos
una agenda interna, que es la oportunidad para mejorar
la competitividad de nuestro país y aprovechar
plenamente las oportunidades que nos va a abrir el
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
Y otra diferencia. En todo
este proceso, tuvimos una retroalimentación permanente de todos los sectores
de la economía colombiana, de los sectores sociales,
del parlamento, de gobernadores, de alcaldes, entonces
eso permitió fortalecer mucho la posición
negociadora y que pudiéramos defender intereses
que se validaban con ellos, y creo que esas es otra
diferencia con respecto a esa otra estrategia comercial.
Presidente de la
República: El
apoyo de Proexport a la pequeña empresa lo compartimos.
Yo creo que la pequeña empresa va a tener mucha,
mucha oportunidad, o para exportar directamente, o
para importar directamente, o para ser proveedora o
distribuidora de las grandes y medianas empresas que
crezcan más.
Hernando Jose, el tema de esas
tarifas de correos, por lo cual preguntaba don Óscar, yo no le sé dar
respuesta.
Jefe del Equipo Negociador,
Hernando José Gómez:
Sí, Presidente, el doctor Gabriel Duque tiene
la respuesta precisa.
Negociador Gabriel Duque: Sí,
realmente, señor Presidente, en este tipo de
acuerdos no se regula una cuestión que es libre
por el mercado, básicamente se regula la discrecionalidad
del Estado para intervenir en éstos. Este tipo
de empresas regulan el mercado abierto, y básicamente
lo que generará este acuerdo quizá será mayor
competencia y por tanto unas menores tarifas en el
futuro.
ME: Los
ecuatorianos, que han seguido muy de cerca el proceso
colombiano en estos
22 meses, ellos también están en la
recta final de cerrar el Tratado de Libre Comercio
con los Estados Unidos. El director de noticias de
Gamavisión del Ecuador, que además
está siguiendo este debate, este conversatorio
con la prensa, y con los asesores y con los ministros
del Gobierno, el director de Gamavisión, Gonzalo
Ruiz, tiene otra pregunta desde el Ecuador, buenos
días.
Gonzalo Ruiz, director
de Gamavisión
Ecuador: Los analistas aseguran que en
relación con Perú, el acuerdo firmado
entre Colombia y Estados Unidos, es mucho más
ventajoso para ustedes. ¿Tiene algo que
ver esto con el Plan Colombia o con el Plan Patriota,
Presidente?
Presidente de la
República: Yo
no creo, lo que pasa es que son economías diferentes.
Hay unas particularidades de las economías que
hay que considerarlas en este tratado. Si bien los
tratados tienen unos formatos y hay unas normas comunes,
transversales, que pasan de un tratado a otro, finalmente
también se reconocen unos detalles que reflejan
las particularidades de las economías.
ME: Pero
los colombianos sí exigían
un tratamiento distinto, como ser el aliado más
importante de los Estados Unidos en la zona, la lucha
contra el terrorismo, ¿esperaba un tratamiento
distinto con los Estados Unidos que otros países?
Presidente de la
República: Sí,
María Elvira, y eso se invocó siempre.
Yo no sé hasta dónde pudo incidir, porque
nosotros también tenesmo un problema: nosotros
estamos pidiéndole a Estados Unidos que se mantenga
esa ayuda que es el Plan Colombia, que cuesta 500 -
600 millones de dólares al año.
JE: Presidente,
y seguramente también para el equipo de ministros y los
asesores. Hay varias preguntas respecto a este tema.
Nos pregunta don José Miguel García
en Barranquilla, dice que es microempresario y tiene
una empresa alimenticia en la Costra Atlántica. ¿Cómo
podría exportar su producto a Estados Unidos
con facilidad?
Presidente de la
República: Empresa
de alimentos de Barranquilla para exportar a Estados
Unidos, es microempresario. Juan Lucas, ¿ustedes
qué le recomiendan, Proexport qué les
recomendaría? ¿Que intente exportar directamente
o que llegue a una comercializadora? Y el permiso sanitario
por ser empresa de alimentos.
Negociador Juan Lucas Restrepo: Presidente,
habría que ver de qué tipo de alimentos
procesado se trata. La mayoría de esos alimentos
simplemente deben cumplir con normas de etiquetado
y unas prácticas de manufactura que impliquen
que en el puerto de entrada a los Estados Unidos en
la inspección no tengan ningún problema.
Hay otros productos más complejos, que tienen
cárnicos, fórmulas infantiles, etcétera,
que sí requieren unos sistemas de registro previo,
por parte de la autoridad de los Estados Unidos en
el país, en cuyo caso, y en la medida que no
se esté dando esa aprobación y esa certificación
rápidamente, podríamos acudir a lo que
acordamos en el capítulo de medidas sanitarias,
para hacer el reclamo y para que atiendan las certificaciones
de esas empresas rápidamente.
Presidente de la
República: Nosotros
vamos a tener que tener un servicio de consultoría
mucho más grande del que hoy tenemos y lo empezamos
a ver en esta noche.
ME: Sandra
Riaño, está en
la línea telefónica.
Sandra Riaño, de Bogotá: Señor
Presidente, mi pregunta es: ¿De dónde
saldrán los recursos para subsidiar a las
personas del sector agrícola que se ven afectadas
por el TLC y por cuánto tiempo se darán
estos recursos? Yo quisiera agradecerle, creo que
ha sido muy buen Presidente y quisiera responderle
de pronto al doctor Navarro, que no creo que se necesite
un Referendo para el TLC, ya que el pueblo nos ha
demostrado con todas las encuestas que lo apoya.
Muchas gracias.
Presidente de la
República: Muchas
gracias. Una vez le pregunté al presidente Lagos,
Presidente socialista de Chile, que firmó el
TLC con Estados Unidos: Presidente, ¿cómo
resolvió Chile el problema fiscal, si perdió unos
ingresos fiscales porque desmontó los aranceles,
y seguramente le han tenido que dar ayudas a algunos
sectores? Y me dijo: en algún momento tuvimos
miedo, pero creció tanto esa economía,
que lo que perdimos en aranceles, lo recuperamos con
creces, y rápidamente gracias al crecimiento
de la economía, y ese crecimiento de la economía
no sólo nos recupero aranceles, sino también
nos ha dado también con que apoyar sectores.
En Colombia, le quiero decir,
nos puede pasar lo mismo, pero le agrego algo: este
Gobierno viene haciendo un
gasto muy grande para apoyar la agricultura. El Ministro
Arias, permanentemente, recuerda a los colombianos
que en este Gobierno se han recuperado 509 mil hectáreas
agrícolas, y hay un apoyo que cuesta dinero,
en este momento se está recogiendo la cosecha
de algodón de la Costa Caribe. ¿Cuánto
nos cuestan los subsidios de algodón para esta
cosecha?
Ministro de Agricultura: Presidente,
para esta cosecha el costo es más o menos de
unos 40 mil millones de pesos.
Presidente de la
República:¿Si
sumamos las dos cosechas de algodón, la del
interior y la del Caribe?
Ministro de Agricultura: La
que esperamos del interior en segundo semestre, señor
Presidente, estamos por encima de los 80 mil millones
de pesos.
Presidente de la
República: Hemos
tenido años de 90 a 100 mil millones.
Ministro de Agricultura: El
año pasado fue de 100 mil millones.
Presidente de la
República: Entonces
sumemos. Hemos pagado 100 mil millones de pesos al
algodón, 125 mil a flores y banano, 15 mil para
el almacenamiento del arroz.
Ministro de Agricultura: No,
20 mil para el almacenamiento del arroz, más
de 20 mil, son como 22.
Presidente de la
República: Entonces
ahí llevamos 100, 225, 245. 40 mil del incentivo
de capitalización rural. ¿Y cuánto
del certificado de incentivo forestal?
Ministro de Agricultura: El
año pasado 8 mil y este año vamos a estar
más o menos en 27, 28 mil. Pero a eso hay que
sumarle otro apoyo, y es que para nosotros inducir
la compra de cosecha nacional de maíz, sorgo,
soya y yuca, permitimos que se importe el maíz
que se tiene que importar, con menos arancel, con una
reducción de arancel, pero en una subasta que
la ganan quienes estén dispuestos a comprar
más cosecha nacional. Esa reducción de
arancel el año pasado le representó un
costo fiscal al Gobierno de más o menos 45 mil
millones de pesos. Entonces eso hay que sumárselo
también, súmele un nuevo mecanismo de
incentivo de almacenamiento de leche, que tenemos y
que cuesta otros 4 mil millones y súmele 45
mil millones de pesos que tenemos guardados para el
café.
Presidente de la
República: Que
ahora no se hacen efectivos, porque el café está en
un buen momento.
Ministro de Agricultura: Correcto,
y Dios quiera que no tengamos que utilizarlos, pero
están reservados, desde el punto de vista presupuestal
ya comprometidos, con el sector cafetero para el momento
en que los precios lo ameriten.
Presidente de la
República: Simplemente
este resumen que hace el Ministro es para aprovechar
su pregunta y decirles a los colombianos, que los esfuerzos
que este Gobierno ha hecho nos dan la posibilidad de
decirles a los agricultores: acompáñenos
en esa ley, que el Gobierno no les va a quedar mal.
Ministro de Agricultura: Presidente,
es muy importante que ella sepa y que los colombianos
sepan que usted tomó la decisión de darle
un mayor peso al sector agricultura en el presupuesto
nacional. El año pasado el presupuesto del sector
agrícola era de 350 mil millones de pesos. Este
año, por la voluntad política suya y
la voluntad del Congreso de la República, el
presupuesto es de 700 mil millones de pesos, y entonces
es posible uno combinar el presupuesto para poder conseguir
el espacio fiscal que requieren estos sectores.
Presidente de la
República: Hoy
tuve una buena noticia, no sé, María
Elvira, si ustedes ya la conocen, y Juan. El país
cuando, en agosto de 2002, el déficit fiscal
era del 4,2. Esta mañana me llamó la
viceministra María Inés Agudelo y me
dijo: Presidente, el Banco de la República nos
acaba de decir que el año 2005 terminó sin
déficit, en equilibrio.
Eso no es para irnos de fiesta,
porque todavía
en el Gobierno Nacional central hay un problema muy
grave del 4,9, pero ver un consolidado en equilibrio,
es muy importante para Colombia. Eso indica que con
lo que estamos haciendo, con esfuerzos adicionales,
con el crecimiento de la economía, con el mejoramiento
del recaudo, con transparencia, Colombia podrá hacer
estos esfuerzos, como el apoyo a la agricultura, como
ir desarrollando su infraestructura.
John, ¿usted sabía
que terminamos 2005 con equilibrio?
ME: Presidente,
empezamos a las 11, llevamos tres horas aquí sin parar, ¿le
parece que hagamos una pausa?
Presidente de la
República:¿A
comerciales? Si necesita pausa por comerciales, hágala.
ME: Mientras se comen el arroz
con pollo.
Presidente de la
República:¿Eso
que trajeron es arroz con pollo?
ME: Es calentado.
Presidente de la
República: En
un arroz calentado.
(Pausa)
María Elvira
Arango, presentadora: Los
teléfonos para los que entran en sintonía
a esta hora: 018000 919996 y sin están en
Bogotá, 560 9923, también pueden entrar
por las páginas de Internet, la de RCN www.canalrcn.com
¿No se si tenemos a Wilson Vargas de La
Calera, me confirman si está en la línea?
Lo escucha el Presidente.
Wilson Vargas, en La Calera: Señor
Presidente, mirando lo complejo que son las negociaciones
de diferentes sectores y diferentes entidades tanto
sociales que quedan con las preguntas si el Tratado
de Libre Comercio e bueno o no, y mirando desde la
apertura económica, hasta lo que se ha hecho
en el ATPA y ATPDEA, que me dí cuenta que
en estos casos hubo bastante ignorancia, de pronto
empresarial e ignorancia nuestra, de todos los beneficios
que podíamos tener y realmente las exportaciones
fueron muy pocas, estoy sacando un plan que se llama “plan
estratégico celular”, que nos serviría
mucho a nuestro país.
Cuánto quisiera que tanto el grupo de ministros
y si el Presidente pudiera estar, poderles presentar
este plan, que ayudaría mucho a estos tratados
de libre comercio.
Presidente de la
República:¿Cómo
se llama, don Wilson?
Wilson Vargas, en La Calera: Plan
Estratégico Celular
Presidente de la
República:¿Por
qué no nos da una idea general?
Wilson Vargas, en La Calera: Esta
idea general es una negociación, que se llama
triangulación de negociación, ya que
en las negociaciones son complejas, pero, ¿qué nos
daría? ¿Cuáles son las ganancias
que tendríamos? Es las importaciones casi
nivelarlas con las exportaciones, tendríamos
realmente, nuestras empresas no pasarían pasar
de ser manufactureras, que es lo que le temen muchísimo,
diferentes sectores de que sean manufactureras a
pasar a comercializadores, porque por los precios,
pueden llegar a menos precio y mejor calidad, entonces
podríamos dar con ese plan, no se quitaría
la manufactura, sino se aumentaría, muchísimo.
Presidente de la
República: ¿Usted
quiere presentárselo a quién del Gobierno? ¿De
pronto al señor Director de Proexport?
Wilson Vargas, en La Calera: Sí,
al director de Proexport, Analdex, a todos y a los
ministros tanto de Agricultura y todo. Por qué es
importante este plan estratégico celular,
para Colombia, y más que yo soy colombiano,
se lo quiero presentar a Colombia, primero que todo,
porque sirve también para los demás
países latinos.
Presidente de la
República:Aquí me
va a ayudar la señora capitán Mónica
Tovar, va a tomar su teléfono y mañana
le consigue una citica con el doctor Luis Guillermo
Plata de Proexport, y le pedimos a Luis Guillermo que,
como él acostumbra a hacerlo, lo atienda a usted
con entusiasmo, con diligencia.
Wilson Vargas: Ese
es un granito de arena como colombiano que he querido
dar, soy
experto en negociaciones, entonces ojalá que
esto nos sirva mucho para el Tratado de Libre Comercio,
que si se hace con este plan, va a sacar muchísimo
a nuestras empresas y a nuestros productos al exterior,
y ayudándole así al Gobierno a tecnificarse
también.
Presidente de la
República: Gracias,
don Wilson.
Juan Eduardo Jaramillo, presentador: Señor
Presidente, don Fernando Osorio es el gobernador
del departamento del Tolima, también se vincula
a esta maratón de noticias del TLC y tiene
una inquietud para usted. Gobernador.
Fernando Osorio, Gobernador del Tolima: Señor
Presidente, muy buenas noches, lo saluda Fernando
Osorio Cuenca, gobernador de los tolimenses. Presidente,
en el Tolima, 12 municipios dependen en más
de un 60 por ciento en su economía del arroz,
el cultivo de este cereal que involucra directa e
indirectamente a 120 mil tolimenses. En el evento
de que se haga la importación de arroz de
los Estados Unidos, el Tolima entraría a perder
121 mil millones de pesos. ¿Está el
Gobierno nacional en capacidad de atender un subsidio
en esta cuantía para los tolimenses?
Presidente de la
República: Doctor
Fernando, se estimó que la situación
más grave, que se podría dar en 19 años,
el subsidio al arroz costaría, ¿ciento
qué millones de dólares, Ministro?
Ministro de Agricultura: Presidente,
hay diferentes cálculos, y eso lo estamos afinando,
pero van más de cien millones de dólares.
Pero eso es lo que estamos afinando en este momento.
Y es muy importante que pensemos muy bien si un cupo
de importación de 79 mil toneladas, de verdad
va a generar ese nivel de pérdidas que el Gobernador
plantea. Y lo digo porque 79 mil toneladas de arroz
blanco equivalen más o menos a ciento y pico
mil toneladas de arroz padi. El consumo en Colombia
es de más o menos, o el mercado, de un poco
más de dos millones y medio de toneladas de
arroz padi. De tal manera que estaríamos hablando
de una importación únicamente del 4 por
ciento del mercado nacional.
Tradicionalmente esa ha sido
una importación
que se ha dado en el país, de las 100 mil toneladas
en los últimos años. ¿Qué fue
lo que pasó? Que en el 2004 las hectáreas
crecieron mucho, llegamos a unos excedentes de producción
que no eran compatibles con las necesidades de demanda,
hubo contrabando y se generó todo el problema
del mercado que hemos venido enfrentando y solucionando.
Pero en condiciones normales, con la corrección
del número de hectáreas que hemos tenido
este año, donde se bajó de casi 490 mil
a 435 mil, un cupo de ese tamaño no debería
ser traumático y no debería impactar
los precios.
Presidente de la
República: Así haya
que repetir, por consideración y por el debido
respeto al Gobernador: recuerde Gobernador, 19 años
para la desgravación, hay un arancel base para
la extracuota del 80 por ciento, hay un período
de seis años de gracia durante el cual se mantiene
el arancel fijo, a partir de ahí empieza a bajar,
los arroceros temían que llegáramos a
un arancel del 30 por ciento en el año 6-7 ¿Se
va a llegar en qué año?
Ministro de Agricultura: Presidente,
esa combinación de 19 de desgravación
y seis de gracia, nos permite mantener el arancel por
encima de 30, hasta el año 15.
Presidente de la
República: O
sea que hemos pasado para ese riesgo del año
7 al año 15, además las subastas de importación
de arroz, las utilidades, van a ser para los gremios
colombianos de arroz y los gremios norteamericanos.
Ministro de Agricultura: De
agricultores, de agricultores, Presidente, para promover
consumo.
Presidente de la
República: Y
le reitero, Gobernador, esta noche, el compromiso total
con los arroceros de la patria, para entrar con el
presupuesto nacional a apoyarlos. Ingreso seguro.
Hoy todo el ingreso del arrocero,
del productor de maíz, es aleatorio. Yo he visto a los arroceros
arruinarse durante muchos años, sin TLC, o a
los productores de maíz, esto ahora va atener
un componente importante, por eso lo llamamos “agro,
ingreso seguro”, que la parte que aporte el Estado
va a ser una parte del ingreso del productor que la
va a tener asegurada, que no va a depender de la especulación,
que no va a depender de las circunstancias del mercado.
Pero déjeme hablar de otros productos. Este
Gobierno ha hecho un gran esfuerzo para que ustedes
en el Tolima tengan semillas transgénicas de
algodón, ha hecho un gran esfuerzo para subsidiarles
el algodón, estamos haciendo un gran esfuerzo
para que lleguen transgénicas de maíz,
yo creo que ya están llegando, de acuerdo con
lo que me ha dicho el Ministro Arias. Estamos construyéndoles,
porque mucha gente dice: ¿cómo vamos
a competir en agricultura si no hay infraestructura?
Aquí nos anticipamos. El departamento del Tolima
llevaba 40 - 50 años pidiendo la construcción
del Distrito del Triángulo del Tolima, hoy está en
plena construcción. ¿Nos vale 350 mi
millones?
Ministro de Agricultura: Presidente,
nos vale 344 mil millones de pesos
Presidente de la
República: Le
quedé debiendo 6 mil.
Ministro de Agricultura: Sí,
señor.
Presidente de la
República: Y
como estamos hoy en la construcción de otro
distrito de riego de gran importancia, que es el distrito
de riego de Ranchería en La Guajira. Ahora sí,
lo que yo le recomiendo a los tolimenses y a mis compatriotas
en La Guajira, es que no crezcamos el área de
arroz, aprovechemos esos distritos para otros productos
altamente competitivos.
Ministro de Agricultura: Presidente,
un complemento de este tema de arroz, que creo que
es muy, muy importante, y no lo hemos mencionado esta
noche: en arroz, en pollo y en un sector de economía
campesina, que el Gobierno tenía que defender
también, Presidente, logramos otro mecanismo
adicional de protección que no habíamos
mencionado, y es la salvaguarda especial agropecuaria.
¿Esa salvaguarda qué hace? Que durante
todo el período de desgravación, si las
importaciones aumentaran por encima de cierto nivel,
en el caso del arroz se aumentan 20 por ciento con
respecto a las importaciones del año inmediatamente
anterior, se disparan unos aranceles. Es decir, durante
unos años se restituye hasta el 100 por ciento
del arancel original, durante otro tramo al 75 por
ciento del arancel original, y en último tramo
hasta el 50 por ciento del arancel original, y eso
es importante.
Presidente de la
República: Pues
les quiero recordar una grata conversación que
tuve con el Gobernador del Tolima, hace unas pocas
semanas, cuando fuimos juntos a un Consejo Comunitario
en Chaparral. Él me dice que el Tolima tiene
un gran futuro en frutales, y para eso es necesario,
no solamente conveniente, es necesario el TLC.
El Tolima es un departamento
altamente productor de café, en esa cordillera. Al principio de este
programa nos explicaron cómo el tratado beneficia
ampliamente el café. Y el Tolima que tiene tanta
laboriosidad, que tiene tanta experiencia en agricultura,
es el departamento más indicado para emprender
nuevos proyectos de verdad receptividad en los mercados.
Miren: nosotros tenemos que
salvar a los arroceros, pero no podemos crecer el
arroz, porque el arroz no
es solamente problema con el TLC, es un problema en
cualquier parte del mundo, un problema en la Comunidad
Andina, aquí producen arroz todos, algo de arroz
produce Perú, Bolivia, el Ecuador es excedentario
en arroz, Venezuela es excedentario y muchas veces
importa. Y ustedes no saben las dificultades nuestras
para atajar el arroz de contrabando que nos quiera
entrar. Entonces hay que defender a los actuales arroceros
y el Gobierno reitera el compromiso, pero no podemos
crecer esa área de arroz, hay que buscar otras
alternativas.
Ministro de Agricultura: Con
el programa de “agricultura, ingreso seguro”,
el arrocero o el agricultor quedará protegido
no sólo contra la competencia de Estados Unidos,
sino con la competencia de cualquier otro país.
Y ya que usted menciona frutales…
Presidente de la
República: Es
bueno. Repítalo, que no quede ahí en
las nebulosas de la madrugada. El programa agricultura, “agro
ingreso seguro”, no es solamente para apoyar
al agricultor cuando tenga que soportar una merma en
precios por importaciones de Estados Unidos, sino por
importaciones de cualquier país, así sean
de la Comunidad Andina.
Ministro de Agricultura: Así es,
Presidente, eso es clave tenerlo en cuenta, porque,
como usted lo dice, el problema del arroz hoy no es
la competencia con los Estados Unidos sino con el problema
andino.
Y usted mencionó los frutales. Se nos estaba
olvidando recordarle a los colombianos que hoy tenemos
un buen mecanismo, un buen incentivo, que es la exención
del impuesto de renta, durante diez años, para
todos los cultivos de tardío rendimiento nuevos,
donde se incluyen algunos frutales.
Presidente de la
República: Muy
rápido, ¿que podemos sembrar en el sur
del Tolima, que sea exportable a los Estados Unidos?.
Ministro de Agricultura: Presidente,
allí estamos en el Distrito del Triángulo
cambiando el plan agroecológico a los frutales,
ganadería con alta productividad, eso es algo
que se ha evaluado, pero nada en arroz.
Presidente de la
República:¿Qué es
lo que está exportando el Perú de las
zonas esas donde tiene distritos de riego?
Ministro de Agricultura: Los
palmitos, espárragos, hortalizas.
Presidente de la
República: ¿Qué tipo
de hortalizas? Porque eso es lo que tiene que empezar
a pensar el país hoy. El Perú tiene muy
poquito hectariaje en riego y exporta una gran cantidad
de esos distritos.
ME: Perdón, Ministro,
hay un oyente que llama telefónicamente.
Presidente de la
República: Pero
tengamos esa lista, inclusive en Nariño me han
dicho que ellos están listos para empezar a
exportar unos productos del sector hortícola,
sería muy bueno que esta noche refrescáramos
cuáles, y mirar a ver cuáles en ese clima
del Tolima, allá del sur del Tolima, donde va
a ser el Distrito del Triángulo, cuáles,
para que de una vez sembrarlos en esa mente prodigiosamente
agrícola, que es la mente de nuestros compañeros
del Tolima en laboriosidad.
ME: Vamos
a hablar de la cebolla. Desde Aquitania, Boyacá, hay un oyente. Buenas
noches, ¿quién habla?
Esteban, de Aquitania: Bueno,
sabemos que Aquitania es uno de los principales productores
de cebolla larga en el país. Yo quisiera saber
qué pasaría con el TLC. ¿Si
se beneficia o se perjudica? Y otra pregunta: ¿Cómo
haría para ingresar este producto a los Estados
Unidos?
Ministro de Agricultura: En
el tema de la cebolla, y en general lo que estábamos
conversando hace unos minutos, hortalizas, frutas,
vegetales, la oportunidad es para Colombia, porque
ya tenemos un acceso sin restricción, desde
el primer día en que entre a regir el tratado,
y porque la negociación en materia fitosanitaria
tuvo esas ventajas para nuestro país. ¿Entonces
qué es lo que tiene que hacer ellos? Organizarse,
o buscar asociarse para montar esa plataforma exportadora,
una comercializadora internacional, asociarse con alguna
comercializadora internacional.
Presidente de la
República: Ministro, ¿puedo
dar una seguridad? Porque me han hecho la pregunta
en dos departamentos. Me han hecho la pregunta en Santander,
sobre la cebolla esa de Ocaña. Una carnita asada
con esa cebolla cómo es de buena.
ME: La mejor de todas.
Presidente de la
República: Y
me hicieron la pregunta, la misma pregunta que nos
hace don Esteban de Aquitania, la recibí el
sábado. ¿Podemos dar la seguridad esta
noche a los compatriotas que los productores nacionales
de cebolla no tienen riesgo?
Ministro de Agricultura: No
tienen amenaza. Ahora, depende de nuestros productores
que podamos pues también llegar al mercado norteamericano.
Presidente de la
República:Son
dos partes: una es que no tienen amenaza y otra, la
posibilidad de llegar al mercado norteamericano.
Ministro de Agricultura: Correcto,
Presidente, así es. Yo quisiera que el doctor
Andrés Espinosa nos complementara un poquito
la respuesta.
Presidente de la
República:¿Y
por qué el doctor Andrés Espinosa y el
doctor Felipe no nos dicen qué es lo que le
vamos a recomendar a los compatriotas del Tolima? Denme
tres recetas: estamos en la construcción de
dos distritos de riego, valen 700 mil millones, La
Guajira y El Tolima, y hay que entrar uno tercero,
que es el Ariari. ¿No han llamado el Meta esta
noche? Y hay que hacerlo.
Ministro de Agricultura: Con
el Ariari es tener unos recursos, Presidente, como
por 1.500 millones para unos diseños de una
bocatoma adicional.
Presidente de la
República: Hay
que conseguir ya el crédito con el Japón
para terminar el túnel de La Línea y
el Distrito de Riego del Ariari, pero hay que decir:
hombre, no siembren arroz, siembren otros productos
más transables, de menos dificultades en los
mercados y más remunerativos. Dénnos
un listado, doctor Andrés, doctor Felipe.
Negociador Andrés
Espinosa: Sí,
señor Presidente. El caso del Perú es
bien interesante, porque es hoy día una potencia
en materia de frutas y hortalizas. Por ejemplo, Perú produce
460 mil toneladas en cebollas, buena parte las exporta
a Estados Unidos, 308 mil toneladas en cítricos,
básicamente naranjas, y 186 mil toneladas en
espárragos. Esos son los tres productos centrales
de la hortifrutícola parte del Perú que
exporta actualmente a los Estados Unidos. Colombia
perfectamente podría hacerlo en estos frentes
y en otros complementarios. Así que la receta,
señor Presidente, es muy sencilla. Sector hortifrutícola
es lo que tiene en este momento futuro en Colombia
para el mercado de los Estados Unidos.
Presidente de la
República: Hay
dos ventajas extraordinarias para explotar: tanto el
Triángulo del Tolima como Riohacha tienen un
clima seco, excelente para esta agricultura, y quedan
con riego. En el Ariari sí hay mayor humedad
ambiental. Lo del Ariari hay que pensar cuáles
son los sustitutos del arroz.
JE: Presidente,
vamos a recibir al presidente de la SAC el doctor
Rafael Mejía,
pero me parece que hay que alertar al ministro Arias,
ahora que estamos hablando de exportaciones, están
escribiendo, a través del chat, los productores
de huevos de codorniz, quieren saber qué tienen
qué hacer para exportar huevos de codorniz.
Pero me parece primero que miremos al presidente
de la SAC, es el doctor Rafael Mejía, que
entre otras cosas, va a hablar sobre impuestos para
los agricultores.
Rafael Mejía,
presidente de la Sociedad de Agricultores de
Colombia, SAC: ¿Va
a haber un régimen especial tributario para
el sector agropecuario?
Presidente de la
República:Doctor
Rafael, este Gobierno ha introducido unas exenciones
tributarias muy importantes. Me voy a referir solamente
a las del sector agropecuario y a una genérica,
que, por ser general, beneficia también al sector
agropecuario.
Primero, este Gobierno estableció una exención
para cultivos de tardío rendimiento, donde cabe
la palma africana, el cacao, el caucho, los frutales.
Segundo, una exención para la madera. No hemos
hablado de la madera. Este país tiene todas
las posibilidades en madera, pero todas las posibilidades.
Apunte ahí, María Elvira, y ahora con
ocasión de cualquier llamada me da un chancesito
sobre madera. Tercero, para producir alcohol carburante
y para producir biodiesel, este Gobierno definió eliminarles
a esos dos productos el impuesto global al combustible
y el IVA. Cuarto, nos proponemos sacar la zona franca
para esos productos, que automáticamente les
baja la tarifa de renta, ministro Botero, ¿al
15 quedó la tarifa de renta en las zonas francas?
Eso es bien importante. Y en
los años 2004,
2005, 2006, 2007, opera en Colombia una deducción
de renta del 30 por ciento sobre inversiones generadoras
de renta. Esto es: un agricultor se gana 100, pero
compró una máquina que le vale 60. Ya
no va a pagar impuesto sobre 100 sino, 3 por 6, 18.
Sobre 100 menos 18. Va a pagar impuesto sobre 82. Y
además está el ICR, el Incentivo de Capitalización
Rural, y para agregarle al doctor Rafael en la respuesta:
esta patria nuestra tiene que hacer el esfuerzo para
ser más competitiva de rebajar la tarifa general
de renta, porque esta deducción del 30 por ciento
termina el 31 de diciembre del año entrante.
Y como hay que darle señales a los inversionistas
con antelación para que tengan confianza y generen
empleo, Colombia debe hacer un consenso político
para reducir la tarifa de renta. Eso sí para
que inviertan, no para que derrochen la platica, ni
que se la lleven para afuera. Hay que ver cómo
se amarra eso para decirles: les damos el beneficio
pero invierten aquí, y ayudan a crecer y a generar
empleo.
ME: Las
empresas o los gremios o los sectores donde se
demuestre que han generado
más empleo, ¿van a recibir más
ayudas?
Presidente de la
República: Yo
no soy partidario de la rebaja por qué sí.
Yo soy partidario de condicionarla a que haya inversión
y crecimiento.
JE: Y
básicamente que
se genere empleo.
Presidente de la
República: Por
supuesto, por supuesto.
ME: Le
voy a hacer una pregunta, Presidente, del chat: ¿cómo nos podemos
beneficiar las empresas prestadoras de servicios,
las pymes con el TLC, no con la compra de productos
sino con la venta de servicios para, precisamente,
para generar más empleo?
Presidente de la
República:Hernando
José, venta de servicios de pymes.
Hernando José Gómez,
jefe del equipo negociador: Sí,
señor Presidente, en particular en el área
de servicios lo que hemos logrado es la eliminación
de muchas de las medidas que impiden la libre prestación
de servicios, bien sea de acá hacia los
Estados Unidos y de los Estados Unidos hacia Colombia.
Muchos de los servicios en
las áreas modernas,
de informática, por ejemplo, son servicios que
se empiezan a prestar por medio de pequeñas
y medianas empresas, y uno muchas veces asocia esas
pequeñas empresas con empresas sin capital,
con bajo nivel educativo, y lo que realmente las nuevas
empresas de servicios requieren, lo que requieren es
un alto entrenamiento académico, son empresas
que están dirigidas fundamentalmente hacia sectores
de punta, y en ese sentido, es que muchas de las empresas
de servicios que comienzan, en países en desarrollo,
y la India es un gran ejemplo sobre esa materia, son
empresas que empiezan con dos o tres ingenieros o especialistas
en sistemas, y poco a poco van logrando clientela.
Y además como esos servicios muchas veces se
prestan a través del internet, a través
de medios electrónicos, facilita muchísimo.
Presidente de la
República: Hernando
José, excúseme, el Tratado facilita todo
eso. ¿Sabe cuál es hoy nuestro obstáculo?
El crédito a la mediana empresa. Y a pesar de
que hemos crecido muchísimo, pero muchísimo
en microcrédito, todavía hay que llegar
a los más pobres de los pobres. Hoy en un foro
que tuve hubo mucha queja. Me dijeron: Sí, Presidente,
ha crecido mucho el crédito a la mediana empresa,
pero son más los que están sin crédito.
Ahí tenemos nosotros un problema. Siguen muchos
reportados por la crisis que vivió el país,
y le falta compromiso al sector financiero para jugarse
con estos sectores. Nosotros tenemos que fortalecer
el crédito a la mediana empresa y definitivamente
tenemos que poner en marcha en Colombia el sistema
financiero, algunos llaman de los pobres, yo lo llamo:
para dejar de ser pobres. Pero Colombia se tiene que
lanzar en eso. Nosotros no podemos seguir con timideces.
Porque uno a toda hora se pasa
diciendo: bueno, eso no se puede hacer, por cuidar
la confianza, tal cosa.
Hoy lo que hay que hacer es todo lo que se requiera
para incorporar los sectores medios y pobres a las
corrientes dinámicas de la economía.
Excluir a la gente del crédito hoy empieza a
ser tan grave como excluirla de la educación
o de los servicios públicos. Ahí tenemos
un problema. Es un problema más interno, que
del Tratado.
JE: A
propósito de créditos,
Presidente, Patricia Cárdenas, la presidente
de Asobancaria, tiene en este momento una inquietud
que se la formula a usted en este momento.
Presidente de la
República: Después
de que yo le formulé esto.
Patricia Cárdenas,
presidenta de Asobancaria: Presidente,
la gente del común se está preguntando qué impacto
va a tener el TLC sobre el crédito, el ahorro
y los servicios financieros. ¿Usted qué les
diría?
Presidente de la
República: La
información que me ha dado el doctor Hernando
José es muy buena. Hernando José, cuénteles
a los compatriotas lo que usted me ha contado.
Jefe Negociador: Sí,
señor, en dos áreas en particular, en
la parte de servicios bancarios, en la parte de servicios
de seguros. En lo primero, de servicios bancarios,
lo que vamos a permitir son sucursales con capital.
Sucursales con capital lo que implica es que se podrán
instalar entidades de servicios financieros americanas
en Colombia, con menores costos que en el pasado. Si
bien van a tener que cumplir con los mismos niveles
de patrimonio para proteger adecuadamente el ahorro
de los colombianos, tendrán menos costos administrativos.
Todo ello se debe reflejar en un mayor nivel de competencia
y en una reducción de los márgenes de
intermediación, que siempre ha sido uno de los
dolores de cabeza que hemos tenido en nuestra economía.
Un segundo elemento en la parte
de los seguros, se va a permitir que muchos seguros,
especialmente para
el sector empresarial, se puedan adquirir en el exterior
o puedan ser, digamos, también ofrecidos directamente
desde el exterior a los usuarios en Colombia. Al introducir
mayor competencia en el sector de seguros, también
las primas de los seguros deben reducirse y eso aumenta
la competitividad general, en forma transversal de
las pequeñas, medianas y de grandes empresas.
ME: Señor Presidente,
le preguntan aquí en el chat: ¿En cuanto
al envío de remesas de Estados Unidos hacia
Colombia, hay algún beneficio estipulado dentro
del TLC, como las tasas preferenciales o la baja
de aranceles?
Presidente de la
República: Yo
no sé si las remesas y los giros que vienen
de los Estados Unidos, aquí tienen arancel.
Yo creo que no. Cuando empezó el Gobierno había
un impuesto de giros, que lo eliminamos. Hoy debe haber
un costo ahí de transacción, de comisión
bancaria, qué se yo, pero hoy no existe el impuesto
de giros, y si hay otro impuesto, reconozco mi ignorancia.
JE: Presidente,
hay una pregunta a través del chat.
Presidente de la
República:¿Es
así, ministro?
JE: Hay
una pregunta a través
del chat. Dice el señor: invierto en divisas
en el exterior por lo que mis dividendos se representan
en dólares, mi pregunta es: ¿en qué afectará el
comportamiento del dólar a partir de la firma
del Tratado?
Presidente de la
República: ¿En
qué afectará el comportamiento del dólar
a partir de la firma del Tratado? La verdad es que
si ustedes me dijeran: ¿qué preocupa
hoy al Gobierno? A mí me preocupan varias cosas:
la falta de crédito popular en Colombia. Hemos
crecido, mucho pero no suficiente. Yo le he dicho al
Ministro de Hacienda: ideen una forma, ideen una forma
de que, sin espantar al sector financiero, el sector
financiero cumpla más resueltamente un compromiso
social en Colombia con los sectores populares y medios.
Y lo otro que me preocupa a mí es la tasa de
cambio. Eso se ha revaluado mucho. Entonces me da miedo
que esa llegada de más y más inversión
aquí, nos cree problemas, más problemas,
que los que tenemos con tasa de cambio. Esa es mi preocupación.
ME: Germán Machado está en
Cartagena y está esperando hace rato Presidente
para hacerle una pregunta. Germán, buenos
días.
Germán Machado,
de Cartagena: Muy
buenos días, doctor Uribe, mi pregunta va
enfocada directamente al sector aeronáutico
del país. ¿Será que las aerolíneas
de carga aérea colombiana, por ejemplo Aerosucre,
sí cumplen con los estándares de calidad
de la aviación de Estados Unidos para poder
llevar nuestros productos? Y otra pregunta: ¿será que
los aeropuertos que, a partir de la entrada en vigencia
del TLC, van a operar las 24 horas?
Presidente de la
República: Yo
no sé, don Germán, si el Tratado habla
algo de la aviación. Nosotros tenemos un tratado
bilateral de aviación con Estados Unidos. Ese
se mantiene vigente.
Ministro de Comercio: Así es,
señor.
Presidente de la
República: Ese
es un tratado que tiene elasticidades, don Germán.
Se reúnen las comisiones aeronáuticas
de los dos países y pueden definir cómo
autorizan a empresas de uno y otro país para
aumentar frecuencias, para autorizar nuevas empresas,
etcétera. El Gobierno colombiano, si bien tiene
que cuidar las empresas nacionales, porque en este
país vivimos al interior con mucha dependencia
del avión, también tiene que ser cuidadoso
para abrir posibilidades para que no se atranquen las
importaciones y las exportaciones por falta de transporte
aéreo. ¿Van a funcionar los aeropuertos
las 24 horas? Ojalá, ojalá, por lo menos
esa esperanza tenemos.
Y usted que está en el tema aeronáutico:
cuando reclaman infraestructura, el Gobierno ya está empezando.
Tenemos abierta la licitación para la concesión
del Aeropuerto Eldorado. Vale 600 millones de dólares
aproximadamente, varias firmas han comprado pliegos,
eso va a permitir que Eldorado pase de 8 millones de
pasajeros a 16 al año y un gran crecimiento
en carga. Y con el alcalde, doctor Luis Eduardo Garzón,
hicimos este acuerdo: el Distrito va a definir cómo
quiere que el Gobierno Nacional le ayude en lo que
es el desarrollo de la zona de influencia Eldorado.
Si a través de una empresa mixta Distrito-Gobierno
Nacional, donde también podría estar
el sector privado, o a través de una participación
del Gobierno Nacional en un programa que para ese efecto
adelanta el IDU.
Y me han preguntado otra cosa: ¿Y los alternos
de Eldorado? Aquí hay una disputa, sin saber
si podía haber alternos o no, estaban peliando.
El Tolima decía tiene que ser en El Tolima y
en el Llano decían tiene que ser en el Llano.
Hay que hacerlos en ambas partes. ¿Que se demora?
Sí se demora, pero hay que tenerlos ya sembrados
en la mente de los colombianos.
JE: ¿Son
factibles, Presidente?
Presidente de la
República: Son
factibles y van a ser necesarios. Si usted pone a desarrollar
ese distrito del Triángulo del Tolima con productos
novedosos, buenos (¿Felipe ya tiene la lista?).
Hay muchos que pagan flete aéreo, ¿qué se
le ocurre que podemos exportar del Triángulo
del Tolima para que nuestros compatriotas del Tolima
se quiten la idea de que en el Triángulo van
a sembrar arroz?
Negociador Felipe Jaramillo: Tabaco,
señor Presidente. Tabaco es un producto.
Presidente de la
República: Hay
posibilidades pero otro.
Negociador: Frutales,
sí.
Presidente de la
República: Dígame
frutales que paguen flete aéreo.
Negociador: Mango, aguacate.
Presidente de la
República: Hombre, ¿qué es
lo que tiene el Perú?
Negociador: Espárragos,
espárragos tiene Perú.
Presidente de la
República:¿En
ese clima cómo funciona el pimentón?
Negociador: También
funciona el pimentón, señor Presidente.
Presidente de la
República: Hay
que tener la listica de mercado ahí, de qué es
lo que podemos sembrar allá. Juan Eduardo, son
factibles y necesarios los dos aeropuertos alternos
de Bogotá: uno en el Tolima ahí en Flandes,
y otro en los Llanos Orientales, ahí en Villavicencio. ¿Qué se
van a hacer ya? No. Pero que el país tiene que
ir tomando esas definiciones, y en algún momento
empezar.
Juan Eduardo Jaramillo, presentador: Bien,
señor.
María Elvira
Arango, presentadora: Desde
Santa Marta tenemos otra pregunta, el señor
Carlos Bilardi está en la línea. Son
las 2 de la mañana, 44 minutos. Don Carlos,
Buenos días.
Carlos Bilardi, de Santa Marta: Muy
buenos días para todos. Señor Presidente,
mi pregunta es la siguiente: ¿qué interés
y beneficios trae el TLC para el puerto y los comerciantes
y la población en general de Santa Marta?
Presidente de la
República: La
verdad es que mi mayor preocupación con el puerto
de Santa Marta hoy es por el tema del carbón.
La semana pasada le dije al gremio de los carboneros,
que están haciendo grandes inversiones en Colombia,
quehabía que buscar otras alternativas portuarias,
porque a nosotros nos parece grave esa coincidencia
de puertos de carbón con el turismo.
Ahí hay una gran preocupación. Con o
sin TLC, a Santa Marta le tenemos que construir la
carretera que llamaríamos Variante. ¿Cómo
se llama esa quebrada que hay llegando al aeropuerto? ¿La
quebrada El Doctor? ¿Ya se fue de la línea?
Yo creo que es desde la quebrada El Doctor, una variante
por las estribaciones de La Sierra, hasta Mamatoco,
donde está la salida a La Guajira.
El Gobierno Nacional se ha
comprometido que terminando este año, Dios mediante, la vía esa de
acceso al puerto, que está quedando de muy buenas
condiciones, el país debe seguir y queda en
la agenda interna con la construcción de esa
variante de Santa Marta. Por supuesto, a mayor volumen
de exportaciones, más necesidad de todas esas
obras. Y yo creo que esas playas de Santa Marta fundamentalmente
hay que salvarlas para el turismo. Yo no soy partidario
de nuevas congestiones portuarias en Santa Marta. Hay
que buscar que se exporte a partir de puertos en el
río o puertos alejados de las zonas turísticas.
Y sugeriría otro elemento en esa materia: ee
requiere sí que lleguemos rápidamente
a poder ver que esas bandas que transportan carbón
a los buques, estén encapsuladas para evitar
ese polvillo de carbón.
A mí me mandan aquí estudios científicos,
me mandan los turistas cartas donde se quejan y me
mandan estudios científicos diciéndome
que eso no es nocivo. De todas maneras sí es
incómodo que usted se siente en una mesa de
un hotel o que usted esté en un kiosquito de
una playa y que toque la lona del kiosquito, la sobe
con el dedo y le quede impregnado de ese polvillo de
carbón.
Entonces yo no pensaría en congestión
portuaria Santa Marta. Yo pensaría en darle
comodidades a la ciudad para que sea lo que tiene que
ser: una ciudad enormemente receptora de turismo. Santa
Marta es de lo más bello que tiene el mundo.
Este año quedaron apropiados en el presupuesto
nacional unos recursos muy importantes para empezar
la recuperación del centro histórico
de Santa Marta, que es de una arquitectura preciosa.
JE:. Presidente,
le voy a proponer que cambiemos de tema. Hablemos
de alcohol y de licores.
El Gobernador del departamento del Huila, el doctor
Rodrigo Villalba, se ha vinculado también
a esta Maratón del TLC, del canal RCN, y tiene
esta inquietud para usted.
Rodrigo Villalba, gobernador del Huila: Y
la otra pregunta, Presidente, ¿cómo
nos fue en el TLC con los licores? Esta es una preocupación
grande de todos los departamentos de Colombia.
Presidente de la
República: Sí,
Gobernador, tiene razón. A mí me dieron
un parte de tranquilidad. ¿Quién me va
a ayudar con esa respuesta al Gobernador?
Jefe Negociador: Señor
Presidente, en el tema de los licores nos fue muy bien.
Presidente de la
República:¿Le
trajeron bocadillo?
Jefe Negociador: Sí,
señor. Está delicioso.
Presidente de la
República:¿Vamos
a poder exportar de esos bocadillos?
Jefe Negociador: Vamos a
poder exportar de esos bocadillos.
Presidente de la
República: ¿Esos
necesitan TLC?
Jefe Negociador: Es
que con esa gran población latina que tenemos en
Estados Unidos que ya supera los 45 millones de habitantes,
el mercado étnico es uno de los mercados más
interesantes para nuestros exportadores de productos
alimenticios y agroindustriales.
Con relación a los licores, Presidente, nos
habíamos propuesto lograr la desgravación
del ron, los whiskys y los vodkas, que competirían
eventualmente con los rones nacionales y el aguardiente,
a 10 años, y fue muy difícil obtenerlo,
fue una pelea que dimos hasta el último momento,
los americanos insistían en poner esto primero
en una desgravación primero inmediata, después
cinco años. Pero al final, gracias realmente,
al tesón del ministro Arias, del ministro Botero
y del equipo, logramos sacar adelante esto en desgravación
a 10 años.
Por otra parte, otra de las
preocupaciones de los gobernadores era que no se
vulnerara de manera alguna
el monopolio rentístico, y en efecto, eso se
logró, el monopolio rentístico no se
toca de manera alguna, se protegieron los contratos
de distribución que deben manejarse de manera
transparente, pero los contratos de distribución
los pueden seguir manejando las gobernaciones que así lo
requieren.
Y en ese sentido, digamos,
también en un momento
dado se cuestionó la forma en que tienen nuestros
impuestos al consumo. Eso también quedó saldado
y los americanos se comprometieron a no cuestionar
en el corto plazo esa estructura de nuestros impuestos
al consumo.
Lo que podemos decir es que
las licoreras no van a ver realmente ningún cambio en la forma en que
venían operando, y adicionalmente la eventual
competencia que se les pueda introducir, va a ser muy
lenta, y lo que yo diría más bien es
que nuestras licoreras se deben preparar a exportar
ron, exportar rones a los Estados Unidos, donde el
consumo de ron viene creciendo.
Presidente de la
República:Pero
yo sí quiero, yo quiero causarles un motivo
de preocupación a los gobernadores, porque los
departamentos que tienen unos ingresos muy elevados,
originados en la utilidad industrial de sus licoreras,
y empiezo por mi departamento, por Antioquia, tienen
que pensar qué van a hacer con esas licoreras
a futuro para no perder esa renta.
A ver, se desgravan los licores
a 10 años,
les da un plazo. Esa desgravación es solamente
del arancel nacional no implica eliminar los impuestos
departamentales. El día que hayamos terminado
la eliminación del arancel, se mantienen intactos,
y es muy importante decirlo, dos impuestos que cobran
a los departamentos: el IVA a los licores extranjeros,
que lo cedió este Gobierno a los departamentos.
Antes lo recaudaba el Gobierno Nacional, ahora se los
cedió a los departamentos. Y otro impuesto,
que es el impuesto departamental de licores. Eso lo
mantiene. Pero hay que escuchar muy bien lo que dice
el doctor Hernando José: si bien los departamentos
mantienen la autorización para realizar los
contratos de distribución, de todas maneras,
no los pueden negar.
Aquí hay que contar todo, para que nadie se
vaya a llamar a sorpresas. Yo creo que va a ser muy
difícil que un gobernador diga: no dejo entrar
tal licor. Llegará un momento en que lo tiene
que dejar entrar, que le cobre el IVA, que le cobre
el impuesto al consumo, que haga el contrato de distribución
pero lo que no puede hacer es negar que ese licor entre.
Es la interpretación que yo tengo del Tratado.
Y eso va a llevar a que desde ya los gobernadores que
tienen fábricas de licores, piensen qué van
a hacer para que esas fábricas sean totalmente
eficientes, competitivas, innovativas.
ME: Presidente, ¿cómo
quedó negociado el tema del tabaco?
Presidente de la
República:¿Cómo
quedó negociado el tema del tabaco? Habría
sido muy importante ahora que llamaron de Santa Marta.
Este Gobierno facilitó la construcción
de una gran fábrica de tabaco en la ciudad de
Santa Marta. Allá estaban contentos con eso.
Ustedes saben que la ciudad de Santa Marta tenía
la economía muy deprimida. Se ha recuperado
mucho el turismo, se han hecho unas inversiones muy
importantes en centros comerciales, y ahora en una
fábrica de tabaco, y el ministro Arias le va
a decir cómo quedó la negociación.
Ministro de Agricultura: Presidente,
el tabaco, vale la pena decir, es de los que más
empleo genera, genera 250 jornales por hectárea.
Logramos dos cosas importantes. Primero, consolidar
las preferencias del Atpdea en cigarrillos para que
puedan entrar nuestros cigarrillos a Estados Unidos
desde el primer día sin ningún tipo de
obstáculo. Y dos, un cupo de 4.000 toneladas
de hoja de tabaco a partir del año 1 y con una
desgravación a 15 años, y a partir del
año 15 entramos sin ningún tipo de restricción.
Esas 4.000 toneladas, Presidente, es un monto que es
bien importante. Hoy logramos exportar ya en hoja menos
de 1.500 toneladas. Con estas 4.000 se abre una oportunidad
muy, muy importante para nuestro país.
ME: ¿Y de allá para
acá?
Ministro de Agricultura:
Queda en las mismas condiciones. Sólo que
ellos no tienen la ventaja comparativa para hacerlo.
Presidente de la
República:¿Ellos
producen hoja de tabaco o no?
Ministro de Agricultura: Sí,
señor. En algunos estados.
Presidente de la
República:¿y
cuál es la ventaja que no tienen?
Ministro de Agricultura: Nosotros
somos más competitivos para mandarlo allá,
Presidente.
Presidente de la
República:¿Por
qué?
Ministro de Agricultura: Producimos
más barato, las condiciones agroecológicas
son mejores. Entonces es un mercado de interés
ofensivo exportador para Colombia.
Presidente de la
República: Hay
unos productos campesinos que no hemos tratado esta
noche. Por ejemplo, el fríjol y la panela.
ME: Aquí se
los apunto.
Presidente de la
República: En
algún momento. No dejemos de tratarlos.
JE: Vamos
a hablar con el alcalde de Pasto, Presidente. El
doctor Raúl Delgado. Él
va a hablar también de otros productos.
Presidente de la
República:¿El
Alcalde está despierto o es pregrabado?
JE: Está pregrabado
pero yo creo que…
Presidente de la
República: Mañana
me le manda la respuesta.
Raúl Delgado,
alcalde de Pasto: Señor
Presidente, soy Raúl Delgado, alcalde de Pasto.
Mis inquietudes son las siguientes: ¿qué efectos
tendrá el TLC para los productores de trigo,
productos lácteos y panela de la región?
Presidente de la
República: Trigo,
ya lo dijimos: lo que iba a pasar en trigo pasó en
Colombia hace varios años. Ahora, yo creo que
el TLC es bueno para los consumidores y es garantista
para los productores. Es bueno para los consumidores
porque el trigo que hoy importan con un arancel, ¿de
cuánto?
Ministro de Agricultura: Eso
está en franja, 20, y cuando los precios internacionales
suben, pues se cae un poco, y cuando caen, se dispara.
El promedio es 20.
Presidente de la
República:¿Más
o menos esa franja en qué extremos se mueve?
Ministro de Agricultura: 20 por ciento
del promedio, Presidente.
Presidente de la
República:¿Queda
con cero arancel?
Ministro de Agricultura: Sí,
señor.
Presidente de la
República: O
sea que va a ser más barata la importación
de trigo. Eso tiene que ayudarles a los panaderos,
a los consumidores. Y para los productores de trigo
en Nariño y en Boyacá, el Gobierno, no
a raíz del TLC, sino desde antes, creó un
mecanismo para absorber la cosecha nacional.
Los ministros lo presentaron
el año pasado
en el Congreso, cuando se estaba ratificando el acuerdo
de la Comunidad Andina con Mercosur. Por circunstancias
de precios, por ahora hemos requerido solamente el
compromiso de los molineros de absorber la producción
nacional, pero en este Gobierno no hemos tenido que
darles subsidios. En el momento en que se requiera,
entra en la ley “Agro, Ingreso Seguro”.
Como lo dijimos aquí, hace dos noches, la ley
debe tener un mecanismo de manejo, concertado, a través
de una comisión permanente de concertación.
Entonces esa comisión debe decir cada año:
este año hay dificultades para este producto,
le vamos a asignar tanto apoyo. Este año este
producto no tiene dificultades, por ahora no le vamos
a dar apoyo. Ese manejo concertado va a ser muy importante.
Panela. Yo tengo fe que esa
crisis que lleva 50 años
en la panela (¿usted ha ido a estancias paneleras?)
María Elvira
Arango, presentadora: He
ido, sí. De vacaciones.
Presidente de la
República: Más
bello que eso no hay. Pero usted no sabe. ¿Usted
sabe cómo llaman ese oficio? Molienda. Eso se
convirtió, eso es una molienda muy dura. Usted
no sabe. Nosotros estamos amaneciendo aquí pero
cómodos. Otra cosa es amanecer en una máquina
de caña con un remellón, batiendo mieles.
Eso es muy complicado. Y la otra molienda es que se
empobrecieron esas 300 mil familias colombianas, se
arruinaron. Ahora se ha recuperado un poquito, ¿por
qué? Porque se ha recuperado el precio mundial
de azúcar que la jalona, porque hemos sacado
ya unas hectáreas de azúcar importantes
para producir etanol, y porque hay mucha expectativa
de producción de etanol.
El Gobierno Nacional está buscando todos los
mecanismos para que se haga una planta o varias de
alcohol carburante en la Hoya del Río Suárez.
Hay aproximadamente 50 mil hectáreas de caña, ¿Ministro?
Ministro de Agricultura: Sí,
más o menos.
Presidente de la
República: Dedicadas
a la producción de panela. Qué bueno
que pudiéramos sacar parte de ese hectariaje
y ponerlo a producir etanol, eso nos descongestionaría
el mercado de panela.
Ministro de Agricultura: Presidente,
si quiere le cuento, en ese sentido, algo que estamos
trabajando con el Ministro de Minas, y usted ha sido
muy insistente en que el Gobierno participe en estos
proyectos.
En exploración petrolera
hay un fondo de capital de riesgo donde participa
el Gobierno y le restituyen
la plata a los privados si el proyecto es exitoso.
Vamos a buscar la forma de replicar ese modelo para
los proyectos de alcohol carburante, Presidente. Por
lo menos buscar que se incluya algo en el presupuesto.
Presidente de la
República:¿Cómo,
cómo, que es bien interesante?
Ministro de Agricultura: Es
un fondo de capital de riesgo, que lo maneja una junta
de expertos, de gente muy técnica, en donde
hay una plata, que el Gobierno pueda aportar a un proyecto
de alcohol carburante, siempre y cuando haya aportes
de los privados y/o de las entidades territoriales. ¿Qué proyectos
se pueden financiar ahí? Los que esa junta de
expertos decida que tienen viabilidad financiera y
económica. Y cuando el proyecto prospere, ellos
revierten el recurso que invirtió la Nación
al mismo fondo de capital de riesgo. Idéntico,
el mismo modelo, replicándolo.
Presidente de la
República: Magnífico,
hay que hacerlo y darles la garantía a los compatriotas
de la Hoya del río Suárez, dándoles
la garantía a ellos de esa planta, se le va
a devolver una ilusión, se le va a devolver
una ilusión, con mucha certeza, a los productores
nacionales de panela. No para que crezcan la producción
de panela, sino para que no sigan en esa ruina.
Y ahí hay otro punto que debemos recordarle,
por respeto al Alcalde de Pasto, lo hemos mencionado
varias veces esta noche. Se va a aumentar la exportación
de azúcar. Yo era muy pesimista sobre el mercado
mundial de azúcar porque lo veía saturado,
pero empiezan a darse unas circunstancias que algo
lo despejan. Primero, este frenesí mundial para
producir etanol. Los Estados Unidos yo creo que va
a convertir rápidamente, por lo menos, la mitad
de su hectariaje en caña que hoy produce azúcar,
y lo va a poner a producir etanol. Hay países
que se han retirado de la producción de azúcar.
Se ha retirado muchísimo Cuba y otros países
del Caribe. Y todo eso nos ha permitido a nosotros
tener mejor precio, y que nos aumentaran ahora esa
cuota a los Estados Unidos, y eso tiene que redundar
en bien de la panela. Me están haciendo señales
que tienen más teléfonos.
JE: Quiero
hacerle esta pregunta: cuándo usted acompañó al doctor
Carlos Ardila, en octubre del año pasado,
a inaugurar la planta de alcohol carburante, en Miranda
en el Cauca, usted encargó a un grupo de expertos
para que en la Hoya del río Suárez
determinaran qué posibilidades había
de levantar una planta de alcohol carburante allá.
Esos expertos dicen que la zona es quebrada y que
en consecuencia es difícil sacar ese alcohol
carburante.
Presidente de la
República: No
es tan fácil como en el Valle del Cauca, pero
es que la empresa privada es función social.
Ahora, ellos tienen allá la experiencia en ese
río Suárez de manejar caña en
esas laderas, que además son suaves. Si usted
visita esas laderas verá que son suaves. Hay
que hacer una inversión en carreteras para arrimar
las cañas a la planta. Ahora, eso tiene dos
troncales. Tiene una trocal que hoy llamamos la Concesión
de los Comuneros. Eso está muy cerca de Bucaramanga
y muy cerca de Bogotá. O sea que esa planta
de alcohol ahí tiene dos mercados cautivos.
El de Bucaramanga y el de Bogotá, muy cerca
ambos. Ese esfuerzo allí hay que hacerlo. Nosotros
no podemos desmayar. Es un esfuerzo necesario para
reivindicar a nuestros compatriotas paneleros.
JE: No
es fácil, pero
no es imposible.
Presidente de la
República: Claro
y hay inversionistas. Insistámosle al doctor
Carlos Ardila que nos ayude allá.
ME: Presidente,
el señor
Byron Castro, usted que preguntaba si estaba en vivo
y en directo, ahí está esperándolo
despierto a esta hora para hacerle la pregunta. Don
Byron, buenos días.
Byron Castro: Muy
buenos días
para todos. Quería felicitar al Presidente,
ha hecho una gestión magnífica y pienso
que es un excelente Presidente, el mejor de todos
tiempos, definitivamente.
Señor Presidente, quiero hacerle una pregunta
que tiene cuatro puntos. Voy a tratar de ser lo más
corto en mis preguntas:
La primera pregunta que
yo tengo es: ¿cómo
afecta el TLC al servicio de telefonía nacional
usando compañías de voz u otro tipo
de comunicaciones similares?
La segunda pregunta que
yo tengo es: ¿cómo
entrarían estas nuevas empresas a operar en
Colombia? ¿Habría la posibilidad de
que entren a licitar y ser compañías
para Colombia como 05 ó 07 ó 09?
La última pregunta que yo tengo es: ¿cómo
piensa el Gobierno reglamentar el accionar de estas
compañías, que ya están trabajando
aquí en Colombia, ya que no existe una legislación
que permita, prohíba, aclare un accionar comercial
propiamente dicho? Le agradezco mucho.
Presidente de la
República: Don
Byron, muchas gracias. Ya le van a contestar. Le quiero
hacer esta introducción: cuando empezamos la
negociación, los Estados Unidos exigía
que Colombia privatizara las empresas estatales de
telefonía, nosotros nos opusimos a eso, no lo
aceptamos, y las empresas estatales de telefonía
quedan totalmente a salvo, más que de telefonía,
de comunicaciones. Ya sobre los puntos específicos
que usted pregunta, mis compañeros del Gobierno
le van a contestar. El doctor Gabriel Duque.
Gabriel Duque, negociador: Para
el sector de telecomunicaciones, hemos asumido una
serie de compromisos de liberalización hacia
el futuro. En el momento tenemos solamente tres operadores
de larga distancia, que tienen licencia para transmitir
voz. La tecnología permite ahora otra serie
de formas de hacer este servicio. Sin embargo, nos
hemos comprometido a una apertura a partir de julio
31 del 2007. Eso es un compromiso concertado con el
sector privado y los operadores actuales, de modo que
habrá bastantes más operadores de telefonía
de larga distancia, incluyendo este servicio que es
voz a través de Internet. Esto para responder
la primera pregunta.
Presidente de la
República:¿Si
pueden entrar a larga distancia nacional?
Gabriel Duque, negociador: Es
igual para todos. Larga distancia nacional, internacional.
En este momento hay una restricción solamente
para los tres operadores.
Presidente de la
República:Y
me decían ustedes que Colombia reserva pequeños
municipios para poder garantizar, ¿qué?
Negociador: Exactamente,
dentro de los compromisos que asumió Colombia,
nosotros mantenemos de todas formas la exigencia de
que cualquier empresa que quiera prestar servicios
de telecomunicaciones en Colombia, tiene que constituirse
como una persona jurídica. En Colombia eso nos
ayuda a la supervisión. Sin embargo, una de
las cosas que son los objetivos sociales de la prestación
del servicio público de telecomunicaciones,
nosotros nos hemos reservado una cosa que se denomina
en el acuerdo: la telefonía rural. Para pequeños
municipios nos guardamos las discrecionalidades de
no imponerles las disciplinas que le imponemos al resto
de operadores, para que de esa forma podamos desarrollar
programas de mayor cubrimiento.
Presidente de la
República: Ahora,
creo que hay un elemento transversal, general del Tratado,
me corrigen, Ministros. Una cosa es el acceso y otra
cosa son las reglamentaciones. Desde que haya acceso,
se respetan las reglamentaciones internas. Lo que no
se permite es que las reglamentaciones internas sean
una burla al acceso.
Gabriel Duque, negociador: Ese
es exactamente el caso, Presidente. Nosotros guardamos
la discrecionalidad regulatoria, por supuesto, un país
no lo compromete en el acuerdo. Básicamente
es no limitar la competencia y que esta regulación
sea transparente y no discriminatoria.
Presidente de la
República: ¿Por
qué no trabajamos con los despiertos? Teléfonos,
si hay. ¿O ya se acabó el teléfono?
Ahora a las 4 de la mañana empieza el otro turno.
ME: Aquí estamos despiertos
y con la línea funcionando.
JE: Está Carlos Zúñiga,
en Ayapel, en el departamento de Córdoba.
Don Carlos, buenos días. Su pregunta, don
Carlos, el Presidente lo escucha.
Carlos Zúñiga, de Ayapel,
Córdoba: Muy buenos días.
Sí, gracias. Mi pregunta era sobre una posible,
qué posibilidades tiene un proyecto de crianza
y exportación de cachama?
Presidente de la
República: Yo
no sé cachama pero en general el Tratado favorece
enormemente la piscicultura. Entra con cero arancel
a los Estados Unidos, y ya hay experiencias muy exitosas
con tilapia. En Ciénaga de Simití, con
el Sena, realizamos el año pasado un experimento
para que los campesinos aprendan a manejar ceba de
pescado cautiverio en la propia Ciénaga. El
Ministro, cuéntele, Ministro, y enseguida le
pregunto a usted don Carlos por dos obritas de Ayapel.
Ministro de Agricultura: Presidente,
este año vamos a replicar el experimento de
Simití en 50 otros encierros, aprovechando pues
hendiduras en las ciénagas.
Presidente de la
República:¿Usted
puede replicarlo en la Ciénaga de Ayapel?
Ministro de Agricultura: Creo
que Ayapel está priorizada con algunos de esos
encierros, Presidente.
Presidente de la
República: Magnífico.
Don Carlos, le quiero preguntar por dos obritas. Allá tenemos
unas piloteadoras trabajando para arreglar ese problema
de las inundaciones ahí por La Mojana. ¿Usted
está informado de cómo van esas piloteadoras?
JE: Se
colgó la llamada.
Presidente de la
República: Y
también allá se contrató el pavimento
de la Apartada-Ayapel, lo que faltaba, y ya debe estar
en plena ejecución.
ME: Está Roberto Parra,
que está en Bogotá, despierto, escuchándolo
Presidente. Don Roberto, buenos días.
Roberto Parra,
de Bogotá: Muy
buenos días, señor Presidente. Le planteo
la siguiente pregunta: Yo soy vocal de control de
los servicios públicos y entonces quiero saber: ¿cómo
influye el TLC en los servicios públicos?
No me quedó muy claro lo que contaron ahorita. ¿La
Ley 142 regiría las empresas de comunicaciones
que entran con ese Tratado? Gracias, señor
Presidente.
Presidente de la
República: Muchas
gracias, apreciado vocal de control.
Gabriel Duque, negociador: Efectivamente,
señor Presidente, nosotros preservamos todos
los elementos de la Ley 142, siendo la Ley base de
nuestros servicios públicos domiciliarios. De
modo que quienes quieran prestar servicios públicos
domiciliarios deben constituirse en Colombia como la
misma reglamentación que hoy en día tenemos.
Estas son sociedades anónimas ESP, que tienen
la supervisión directa de la Superintendencia
respetiva. De modo que todos los elementos básicos
de la Ley 142 se preservan en el acuerdo. La discrecionalidad
regulatoria, como lo dijimos en la respuesta anterior,
se mantiene. El compromiso es que esa regulación
no debe ser una traba en sí, y debe ser impuesta
de forma transparente y consultada. Básicamente,
sería esa la respuesta que tengo, señor
Presidente.
Presidente de la
República: Muchas
gracias, doctor Gabriel. Teléfonos, los que
están despiertos a ver, no se nos duerman.
JE: Pero
tenemos a través
del chat una inquietud, señor Presidente.
Efraín Henao es un entómologo de Villamaría
en el departamento de Caldas. ¿Cómo
se abordó en el TLC el tema del biocomercio
y qué estrategias se realizarán para
promover o denegar el comercio de animales silvestres?
Presidente de la
República: Biocomercio.
Animales silvestres. ¿Qué se me hizo
Hernando José? Esperemos un momentico, mientras
viene Hernando José, pero esa respuesta no la
podemos dejar sin dar porque ese es un tema muy sensible.
Yo quiero referirme a las plantas porque a mí me
han preguntado en muchas partes: Presidente, ¿si
es verdad que tenemos qué patentar plantas?
Presidente, ¿si es verdad que por el TLC vendieron
el agua del Macizo Colombiano? Una serie de preguntas:
Presidente, ¿si es verdad que nos vamos a quedar
sin medicamentos genéricos? Se salvan los genéricos,
se salva la salud pública. El agua, ¿cómo
vamos a comprometer nosotros el recurso agua? Y en
cuanto a la patente de plantas, Colombia dice y dice
Estados Unidos: se harán esfuerzos a ver si
se pueden patentar plantas. Entonces, ¿cómo
interpreto yo eso?
Jorge Humberto Botero, ministro de Comercio:. Presidente,
sobre patentamiento de plantas una pequeña cosa
que Javier puede complementar. No es que el producto
de la naturaleza sea patentable. Estamos hablando de
la posibilidad de patentamientos de productos, de plantas
que surgen de la transformación genética
en un laboratorio, que es una cosa bien distinta.
Presidente de la
República: Por
ejemplo, nosotros no vamos a patentar nuestras plantas
amazónicas. Si algún día, en el
futuro, un científico llega con una planta que
desarrolló en una probeta, ya eso es otra cosa,
ya ahí se estudiará si se patenta o no.
Queda la obligación de estudiar. No de dar la
patente. Nos falta lo de los animales silvestres.
Ministro de Comercio: Los
animales silvestres no son patentables. La pregunta
es si hay una restricción al comercio de esas
especies. Yo no creo que haya restricciones.
Presidente de la
República: La
verdad es esto. Hoy hay unas restricciones al comercio
de esos animales, pero de derecho interno, de los países.
Me queda la duda de que hay un tratado multilateral
sobre la materia. Hay un acuerdo, dice el doctor Felipe.
Entonces podríamos decir, no me dejen equivocar.
El tema no se trató en este tratado bilateral.
Hay unas restricciones que imponen los países,
que al no haberse modificado esa competencia, no haberla
restringido en este acuerdo bilateral, queda intacta
y hay un acuerdo multilateral, que es el de Washington
que hay que observar.
ME: Tenemos
pendiente hablar sobre el tema de la negociación en sí.
Hubo un momento en donde Colombia dijo: ¿no
más, tiro la toalla, me paro de la mesa y
me voy?
Presidente de la
República: Cada
semana, cuando el ministro Botero de aquí salía
para allá me decía: Esto está muy
difícil. Como podemos negociar, podemos no negociar.
Y con espontaneidad y transparencia, las dos partes
nos reconocimos en algún momento que no podíamos
negociar, porque los Estados Unidos también
tienen inmensos problemas políticos.
Uno se reúne con los congresistas de Estados
Unidos y no es un discurso ideológico. Es: ¿qué pasa
con los productos de mi Estado? Ustedes saben que el
Cafta en el Congreso norteamericano pasó por
un voto. Mientras por aquí llueve, allá no
escampa. Eso es difícil aquí y allá.
ME: ¿Y con qué tema
particular, señor Presidente?
Presidente de la
República: Yo
lo dije antenoche, María Elvira. El ideal habría
sido poder excluir arroz y pollos, pero llegó un
momento en que tuvimos que escoger si por excluir arroz
y pollo no hacíamos tratado, o buscábamos
unas condiciones que nos pudieran defender el arroz
y pollo y hacer Tratado. Y a esas condiciones sumarle
la decisión de la ayuda interna. Tuvimos que
escoger esto último. Hernando José, ¿quería
agregar algo de animales silvestres?
Hernando José Gómez,
Jefe Negociador: Sí, señor.
Con relación a ese tema, cada país
mantiene su propia regulación, y lo que
normalmente sucede es que con relación a
material vivo, animales, bien sea mariposas o lo
que sea, normalmente sólo se pueden exportar
aquellas que hayan sido criados en cautiverio y
con los permisos que cada país tenga con
relación a sus autoridades sanitarias. Eso
no se negoció en el tratado, se mantiene
la plena autonomía de los países
para hacer su regulaciones propias en esa materia.
Ahora, si se habla de otros
temas más, como
los temas de productos orgánicos y de ese tipo,
esos productos que cada vez van a tener mayores posibilidades
en los mercados de los países ricos, porque
los consumidores de estos países cada vez son
más conscientes de la necesidad de buscar productos
que no tengan problemas de residuos tóxicos,
etc. Entonces eso también va a ser algo positivo,
Presidente.
JE: Tenemos
a Miguel Durán
en la ciudad de Sincelejo. Don Miguel, buenos días.
Miguel Durán,
de Sincelejo: Bueno,
muy buenos días, doctor Álvaro Uribe,
un cordial saludo.
Presidente de la
República: Gracias,
don Miguel.
Miguel Durán: Bueno,
la pregunta y la inquietud mía es qué beneficio
y en qué nos perjudicaría el Tratado
de Libre Comercio en cuestión de la música.
Presidente de la
República: Hombre,
don Miguel, la música colombiana es una música
admirada, respetada en el extranjero. Gracias a nuestros
autores, a nuestros intérpretes, a nuestros
compositores, Colombia tiene un gran posicionamiento
internacional en materia musical. No se preocupe que
aquí lo que hay que hacer es seguir ganando
en virtud de la música. No sé si ustedes
quieran agregar algo, Gabriel.
Gabriel Duque, negociador: Sí,
Presidente. Dentro de la respuesta que le dí antes,
hablando de nuestra reserva cultural, nosotros reservamos
una potestad del Estado y una discrecionalidad muy
grande para seguir apoyando todos los sectores de la
cultura, y en particular el de música. Podemos
crear incentivos condicionados al contenido nacional,
además de subsidios libres y cosas en esa dirección.
De modo que instrumentos para el Estado y en particular,
que los pidió mucho el Ministerio de Cultura,
quedaron totalmente a salvo, exactamente, por el acuerdo.
Presidente de la
República: Ministro
Arias, en Sincelejo para generar empleo, tienen la
idea de montar una destilería de alcohol combustible
a partir de yuca. Y desde allá se podría
exportar por esa cercanía al mar. Qué bueno
que con el mecanismo de financiación que usted
describió ahora, y con el esquema de zona franca
se pudiera hacer.
Ministro de Agricultura: Sí,
Presidente. Es una opción. Allá están
muy interesados. Tenemos es que buscar con el Ministro
de Minas incorporar ese capital semilla en el presupuesto,
en el proyecto de presupuesto que se llevaría
al Congreso a mediados de año para que aplicara
en 2007. Y allá, que inclusive creo que están
comprometidos alcaldes y no sé si de pronto
Gobernación para también participar en
ese proyecto. Yo lo conozco relativamente bien.
Presidente de la
República:¿Cuánto
vale montar una, en tamaño mínimo competitivo
una destilería de alcohol y sembrar ese hectariaje
en yuca, considerando que la tierra la van a aportar
los dueños?
Ministro de Agricultura: Presidente,
yo no sé la planta cuánto pueda costar.
En el caso de lo del Valle que es con caña creo
que son inversiones de hasta 20 millones de dólares.
Ahora, la siembra de la yuca lo podemos hacer como
lo hicimos en el Cesar ya para proveerle la yuca al
ingenio, a la producción de alcohol en Cicarare,
donde constituimos unos patrimonios autónomos
y ahí no tendríamos pues ningún
problema, eso ya funciona relativamente bien allá.
JE: Ministro,
estaba el Presidente, incluso había dejado recomendado un tema,
María Elvira lo recordará hace algunos
minutos, el tema de la madera. Estábamos pendientes.
Nos están escribiendo, ministro Arias, de
Medellín, doña Alba Rocío Valencia,
dice que es microempresaria del sector forestal,
fabrican muebles de hogar y de oficina y le preocupa
que con el TLC se incremente el abuso en la deforestación
de los bosques colombianos. ¿Cómo se
va a defender el Medio Ambiente?
Ministro de Agricultura: No,
pues, varias cosas, Juan, que yo creo que hay que mencionar.
Primero, el sector forestal y la reforestación
y la industria de muebles tienen enormes ventajas con
el Tratado de Libre Comercio, porque tenemos acceso
ya inmediato a Estados Unidos con el Tratado. Eso por
el lado de la oportunidad para llegar allá.
Ahora bien, en Colombia hemos desarrollado una serie
de políticas para impulsar el sector forestal.
Primero que todo, hay una exención en el impuesto
de renta a las actividades de reforestación
comercial, se puede deducir del impuesto de renta las
inversiones que se hagan en empresas reforestadoras
y entonces esos incentivos están ahí al
igual que el Certificado de Incentivo Forestal, todo
ello pues apuntando a incentivar ese sector. El bosque
natural debe protegerse en Colombia y el Tratado no
atenta en ningún momento contra el bosque natural
ni contra las plantaciones forestales colombianas.
De hecho, nosotros logramos
la aprobación por
parte del Congreso de una Ley Forestal que busca dos
objetivos: por un lado impulsar la reforestación
comercial y por otro lado proteger el bosque natural.
Hay unas objeciones pequeñas a esa Ley, que
se enviaron al Congreso, y si eso queda aprobado, el
bosque natural en Colombia va a quedar con enorme protección,
y por otro lado vamos a estimular la reforestación
comercial en nuestro país. Pero el Tratado no
atenta para nada contra el bosque natural colombiano.
ME: Voy
a aprovechar el recreíto,
Presidente. ¿Hace cuánto no duerme,
Ministro?
Presidente de la
República: Ese
Ministro está muy joven. El durmió mucho
cuando estaba chiquito.
Ministro de Agricultura: No
crea. Ya estamos aquí en las últimas.
Presidente de la
República: No,
no, el Ministro está apenas empezando.
ME: Haciendo
cuentas, en realidad. Cuénteme de verdad, la semana pasada, plena
negociación, todas las noches 11 ó 12
de la noche, el fin de semana siguieron…
Presidente de la
República: Yo
le quiero contar una cosa, María Elvira. Este
equipo amaneció del sábado al domingo
y del domingo al lunes.
ME: Este
equipo, incluyéndolo, ¿no?
Presidente de la
República: Yo
estaba cómodo desde aquí, hablando por
teléfono con ellos. Ellos allá haciendo
un gran esfuerzo. Amanecieron muchas noches, y este
fin de semana lo pasaron en clarito.
ME: ¿Y
se van a dormir ahora cuando terminemos?
Presidente de la
República: Hay
que dormir ahora un ratico.
JE: Presidente,
terminamos esto sobre las 6 de la mañana, ¿y usted
para dónde va?
Presidente de la
República: Yo
voy a dormir un ratico. Juan y Alicia Arango me deben
tener una agenda, ella aprovecha bien esos tiempitos
de la agenda.
JE: Imposible que no pueda darse
un descansito.
ME: Una
pregunta de logística
aprovechando este recreíto. ¿Cuándo
tendrán los colombianos el texto completo
del Tratado de Libre Comercio y si sí tendrán
acceso o no, al documento.
Ministro de Comercio: A
ver, yo respondo eso. En unas dos semanas. ¿Por
qué no ya y sí dentro de dos semanas?
Porque cada parte ha venido construyendo su texto,
en las dos lenguas, y si bien se han aplicado metodologías
para mantener la coherencia de los textos entre sí,
es conveniente, antes de publicar, tener la certeza
absoluta de que los textos concuerdan. Cuando concuerden,
tengamos la certeza que concuerdan los textos y ya
se está trabajando en eso, entonces se publican
simultáneamente por Estados Unidos y por Colombia
en sus respectivas páginas electrónicas,
en las dos lenguas.
A partir de ahí viene el proceso de revisión
legal. El proceso de revisión legal es, por
así decirlo, una fase del proceso en la cual
los negociadores son desplazados por los abogados.
Y ese proceso comienza fundamentalmente verificando
la congruencia, la coherencia de todo el texto, que
es un mamotreto gigantesco. Y una vez se haga ese ejercicio,
comienza el proceso de revisión de la consistencia
de las estipulaciones del Tratado con la legislación
de cada uno de los países.
Naturalmente, en todo el proceso
ha habido abogados, y por consiguiente lo que hay
que esperar es que las
dificultades, si surgen, sean muy pocas en esa materia.
Cuando se concluya ese proceso, el Tratado estará listo
para la firma de los dos presidentes o de lo ministros
plenipotenciarios que ellos quisieren eventualmente
designar.
JE: Ministro, ¿son firmas
simultáneas, de los dos presidentes?
Ministro de Comercio: El
Tratado es un instrumento de carácter bilateral,
normalmente se firma de modo presencial y por ende
simultáneo.
JE: ¿Viaja
a Washington, Presidente?
Presidente de la
República: O
se vuelve el Tratado Barco-Rice.
Ministro de Comercio: Barco-Rice
puede ser también. Es interesante un comentario
adicional sobre eso, ahora que, digamos, la fatiga
va cundiendo en el auditorio, no entre nosotros, como
es obvio.
Presidente de la
República: ¿Usted
con ese entrenamiento, Ministro?
Ministro de Comercio: Usted
probó que podíamos pasar un fin de semana
sin dormir, y entonces descubrió que dormir
una costumbre un poco arcaica y que uno la puede ir
poco a poco superando. Es como el gringo que le estaba
enseñando a un caballo a vivir sin comer, y
el caballo estaba aprendiendo muy bien, pero la mala
suerte es que el caballo se murió.
Bueno, en ese proceso de confrontación de textos,
pues curiosamente, y esto es bueno decirlo, tenemos
una ventaja: nuestro equipo es bilingüe, el de
ellos lo es muy marginalmente. Y para esto, nuestros
abogados están realmente preparados, todos los
abogados del Gobierno, la tarea de coordinación
le corresponde al doctor Javier Gamboa, como director
de la oficina de asuntos legales internacionales del
Ministerio de Comercio, nuestros abogados son bilingües
y tenemos respaldo en Estados Unidos.
Presidente de la
República: Les
voy a decir una cosa amable pero muy importante desde
el punto de vista político. Porque algunos hacen
rodar el cuento de que esto se pudo haber negociado
mejor. Entonces, ya se cuidan de no irse lanza en ristre
contra el Tratado, sino de empezar a sembrar dudas
de si se pudo negociar mejor.
¿Sabe qué me dijo a mí la máxima
autoridad de los Estados Unidos en esta materia, en
la mañana del lunes? Que han negociado con muchos
equipos experimentados en el mundo, ninguno más
duro, más hábil y más preparado
que el colombiano. Lo dijo con admiración, respeto
y quedaron fatigados.
Ministro de Comercio: ¿Por
qué no me deja contar un poquito algo que yo
quería contar más temprano sobre eso?
Y es cómo surgió el equipo, de qué es
de lo que estamos hablando. Es un equipo de más
de 120 funcionarios del más alto nivel técnico
del Estado, casi todos los viceministros participaron
en la negociación y un conjunto de funcionarios,
como los que están aquí al frente, todos
con una preparación universitaria de tercer
nivel. O sea con postgrado. Y en general, fueron los
funcionarios (no sé qué dije tan cómico,
bueno, de tercer grado, educación postuniversitaria,
bueno yo creo que está claro). Y en general,
como usted lo recuerda, Presidente, es el estamento
técnico que ha servido a lo largo de varios
gobiernos.
Uno de los índices de desarrollo de los países
es que su estamento técnico permanece, que cuando
hay cambio de Gobierno es la cúpula estrictamente
política la que se renueva, pero el soporte
técnico de los gobiernos suele permanecer. Es
lo que permite que las políticas públicas
tengan calidad y que haya continuidad en los esfuerzos
de las políticas, independientemente de los
cambios que en el nivel más alto del Gobierno
se hagan.
Pues bien, la mayoría de los funcionarios son
funcionarios que venían de tiempo atrás,
y por eso al abrir las negociaciones en Cartagena en
abril o mayo del año 2003, yo decía:
este es el equipo no que escogimos sino que por razones
de excelencia se escogió a sí mismo.
Hernando José, que venía de la representación
de Colombia ante la Organización Mundial del
Comercio (OMC), fue invitado por el Gobierno a asumir
la dirección de ese equipo.
Y lo primero que se hizo fue
sumergir a todo el equipo en técnicas y estrategias de negociación,
porque íbamos a abordar una negociación
muy complicada, con un equipo pues muy experimentado,
entonces era bueno hacer un ejercicio previo de metodologías
de negociación, de estrategias de negociación,
sin que todavía hasta ese nivel nos metiéramos
en los pormenores del terreno en el que nos íbamos
a mover.
ME: Importante,
Ministro, perdón
que lo interrumpa. Usted ha dicho claramente, Presidente,
que además el equipo se va a mantener para
las próximas negociaciones, los siguientes
tratados internacionales.
Pero es que me da pena,
tengo un señor,
Milton Vidal, en Jamundí, Valle (del Cauca),
que está despierto esperando…
Jorge Humberto Botero, ministro de Comercio,
Industria y Turismo: Bueno
ahora le cuento otra cosita importante sobre eso.
Presidente de la
República: Pero
escuchemos a los compatriotas que están despiertos.
ME: Don
Milton, buenos días.
Lo escucha el Presidente.
Milton Vidal, de
Jamundí (Valle
del Cauca): Señor Presidente, buenos
días.
Presidente de la
República: Don
Milton
Milton Vidal: Mi
pregunta es referente a una de las que hizo una
oyente hace como
dos horas. Ella manifestó su preocupación
acerca de que si se aprueba el TLC iban a introducir
los productos de los mercados chinos aquí a
Colombia. Usted le manifestó que el TLC no
es con los chinos, entonces aquí viene mi
pregunta.
Pero supongamos, el Congreso
de la República
aprueba el TLC, y entonces Estados Unidos decide
comprarle todo tipo de mercancías a los chinos,
y usted sabe que ellos trabajan con muy bajo costo
en cuanto a mano de obra y en cuanto a producción ¿cierto?
Entonces, y Estados Unidos nos exporta esos productos
aquí al país. Indirectamente estaríamos
compitiendo con el mercado chino por medio de Estados
Unidos.
Entonces, ¿a qué precio entrarían
esos productos? Y mi pregunta es ¿si esto
es viable o no, señor Presidente?
Presidente de la
República: Excelente
pregunta, don Milton. Ahí hay un tema de reglas
de origen que se lo van a explicar… ¿quién
lo va a explicar? Jairo, por favor, y yo creo que va
a quedar usted tranquilo.
Jairo Montoya, negociador de Colombia: Sí señor
Presidente y don Milton. En acuerdos de esta naturaleza,
para que los productos puedan ingresar con los beneficios
pactados es necesario que cumplan ciertos requisitos,
entre ellos el tipo de materiales que deben ser incorporados
en la producción de los bienes que se van a
exportar, y si no se cumplen esos requisitos, pues
se pierde la ventaja arancelaria que se haya negociado,
es lo que se denomina comúnmente como las reglas
de origen, lo cual indica que no sería factible
que un producto traído por Estados Unidos desde
la China, y que se intentara reexportar a Colombia,
pudiera ingresar al mercado colombiano con las ventajas
del Tratado.
Colombia, en ese caso, tendría la prerrogativa,
el derecho legítimo de restringir la entrada
de ese producto y evitar que de esa manera se vulneren
los instrumentos del Tratado.
De la misma manera, cuando
nosotros vayamos a exportar a Estados Unidos tendremos
que cumplir con esas medidas,
lo que indica que Colombia tampoco será una
plataforma para la triangulación de productos
chinos hacia el mercado de los Estados Unidos.
Pues ya que trata el tema de
China, creo que es importante señalar el tipo de beneficios que, por ejemplo,
inversionistas de China pueden encontrar ahora en Colombia,
dada la preferencia que se ha negociado en este Tratado,
para que se desarrollen producciones, por ejemplo,
con inversiones de China que si quisiera exportar desde
la China a Estados Unidos tendría que pagar
los aranceles, los impuestos de importación,
pero que, estableciéndose con empresas acá en
Colombia, y cumpliendo estos requisitos de origen que
he explicado, podrían generar proyectos de importancia
para la exportación hacia los Estados Unidos.
De hecho, recientemente, ya ha habido visitas de algunos
empresarios chinos explorando posibilidades en ese
sentido.
Presidente de la
República: Y
también de brasileros
Jairo Montoya, negociador de Colombia: Y
de brasileros, Presidente.
Presidente de la
República: Como
Brasil no ha hecho el acuerdo con Estados Unidos, entonces
hay empresarios brasileros que quieren situar las plantas
en Colombia, para hacer desde Colombia exportaciones
a Estados Unidos, que tendrán que respetar las
reglas de origen.
JE: Vamos
a ir rápidamente
a Manizales, ahí está doña Ana
Isabel Jaramillo, quien tiene inquietud, por supuesto,
para el Presidente. Doña Ana Isabel, buenos
días en Manizales.
Ana Isabel Jaramillo, de Manizales: Buenos
días, señor Presidente. Quiero felicitarlos
al grupo que lo acompaña y pedirles que no
se cansen, que los necesitamos trabajando duro, pa´ jalonar
esto, que este cambio está muy bueno.
Mi pregunta es la siguiente,
señor Presidente:
Usted decía que iban a exportar los bocadillos,
quiero saber ¿con qué se van a comer
esos bocadillos? ¿cómo quedamos los
lecheros frente al TLC?
Y tengo otra: en caso de
ser una microempresaria ¿con
quién, qué ente va a regular en las
ciudades que uno se pueda dirigir a ellos para que
lo ayuden, pues, en todo este proceso? Le agradezco
mucho, que esté muy bien.
Presidente de la
República: Magnífica
pregunta. El ministro Arias le contesta sobre la leche,
los lácteos en general y otro de los compañeros
le contesta sobre qué vamos a hacer para que
en todas las ciudades haya toda la información
y toda la asesoría a los pequeños exportadores.
Ministro de Agricultura,
Andrés
Felipe Arias: Presidente, yo respondería
de la siguiente manera: En el tema de leche o lácteos
había dos tipos de intereses o preocupaciones;
la primera es llegar a Estados Unidos, y la segunda
proteger a nuestros ganaderos contra la posible
importación de leche en polvo, que es como
una amenaza a la producción ganadera colombiana.
Entonces la leche en polvo quedó con una
protección creo que es a 15 años,
a 15 años, con un cupo de importación
inicial, únicamente, de 5 mil toneladas.
Y otra preocupación tenía que ver con
los lactosueros, que han aumentado las importaciones
significativamente, pero eso es algo que podemos manejar
domésticamente. El día de ayer salió el
decreto 616, del 28 de febrero, está firmado
por supuesto por usted, el ministro (de la Protección
Social, Diego) Palacio, y por el Ministro de Agricultura,
donde se fijan las condiciones para la comercialización
de leche, y ahí se prohíbe la utilización
de lactosueros en la elaboración de leche. Ya
resta es un trabajo interno, sobre todo de las secretarías
de salud, para que eviten y controlen, pues, la adulteración
de leche con lactosueros.
Ahora, en la parte de llegar
a Estados Unidos, como decíamos hace un rato, vamos a poder llegar
inicialmente con 9 mil toneladas de lácteos,
de esas 9 mil, 4.600 son quesos, donde tenemos una
ventaja grande y una gran oportunidad para llegar a
Estados Unidos, el resto son mantequillas, yogures,
helados, bueno, todos los derivados lácteos.
Y la desgravación de eso para Colombia va a
ser a 11 años, es decir, a partir del año
11 ya entramos sin ningún tipo de restricción
a Estados Unidos.
ME: Ernesto
Florez está en
Cali, Presidente, trasnochando, amaneciendo con nosotros.
Don Ernesto, buenos días.
Ernesto Florez, de Cali: Muy
buenos días.
ME: Lo escucha el Presidente
Ernesto Florez, de Cali: Gracias,
doctor Uribe, señores ministros y asesores,
muy buenos días, felicitaciones por su gran
labor con el TLC.
Quisiera saber si en el
TLC se trató el
tema de los servicios especiales de correos, que
comprenden, entre otros, los servicios de giros postales
nacionales. Según decreto 229 de 1995, el
monopolio de la actividad lo ejerce el Ministerio
de Comunicaciones, y aún no ha sido reglamentado.
¿Será que con el TLC se abren las
puertas legalmente a empresas extranjeras, dejando
sin oportunidad a más de 300 empresas que
hoy se encuentran en la informalidad, y que generan
un importante número de empleos al país?
Presidente de la
República: Gracias,
don Ernesto, el doctor Rafael le contesta, Gabriel,
perdón, el doctor Gabriel Duque.
Gabriel Duque, negociador de Colombia: Efectivamente,
dentro del Tratado este es uno de los servicios que
se comprende, y nosotros establecimos que el requisito
que cualquier empresa que quiera prestar este tipo
de servicios debe constituirse como persona jurídica
en Colombia, para temas de supervisión y de
control.
Esos son todos los compromisos
que asumimos, el resto depende de la regulación
que decida el Estado hacer para este importante sector.
Presidente de la
República: Ahí volvemos
a contestar con algo que dijimos ahora: el Estado Colombiano
no renuncia a su prerrogativa de regulación
interna.
JE: Presidente,
Jaime Sarmiento es un colega nuestro que tiene
también
inquietud a esta hora de la mañana, ya tenemos
las 3, 40 minutos. Jaime, buenos días.
Jaime Sarmiento,
periodista, de Bogotá: Señor
Presidente, ¿no es inequitativo pretender
subsidiar a los arroceros, cuando nos venden el producto
80 por ciento más caro que en el resto del
mundo?
Presidente de la
República: No
lo pudimos escuchar.
JE: Vamos
a recuperar la… algo
con el sector arrocero. Si quieren Ministros, volvemos
a oír la pregunta de Jaime Sarmiento.
Jaime Sarmiento,
periodista, de Bogotá: Señor
Presidente, ¿no es inequitativo pretender
subsidiar a los arroceros, cuando nos venden el producto
80 por ciento más caro que en el resto del
mundo?
Presidente de la
República: Ministro,
yo no se cómo se compara el precio interno del
arroz en Colombia en relación con otros países.
Ministro de Agricultura, Andrés
Felipe Arias: Presidente,
en Colombia tenemos una protección del 80 por ciento,
un arancel que hace prohibitiva la importación, por eso
yo creo que…
Presidente de la
República: Pero ¿cuánto
le cuesta una libra de arroz al consumidor norteamericano
y cuánto le cuesta al consumidor nuestro, ya
empaquetadita en el supermercado?
Ministro de Agricultura,
Andrés
Felipe Arias: Hagamos la cuenta con
el umbral crítico del 30 por ciento, si
el peligro es bajar por debajo de 30, es decir,
a 30 ya entra el producto norteamericano, diría
que hay un 50 por ciento de distorsión o
de sobreprecio por la protección que hoy
tenemos en Colombia: 50 por ciento.
De todas maneras creo que con
lo que hemos logrado en el Tratado, pues hay una
desgravación gradual
en el tiempo, que va insertando la competencia al sector
lentamente.
Presidente de la
República: Yo
le agregaría algo: Nosotros tenemos que defender
a ambos, al consumidor, pero también al productor,
porque cuando se dice que es mucho más barato
para el consumidor el alimento allá que aquí,
en algunos renglones, también lo que ocurre
es que a los productores los subsidian con mucha generosidad
allá, y los nuestros no han tenido esa posibilidad.
Ministro de Agricultura,
Andrés
Felipe Arias: Y le doy un dato Presidente:
en el mundo de 100 dólares que recibe un
agricultor de arroz, 80 (dólares) los pagan
los gobiernos, ese es el producto más subsidiado
en el mundo.
Presidente de la
República: Entonces
el tema no es que aquí sean holgazanes o ineficientes,
sino que han tenido muchas dificultades y pocas ayudas
del Estado.
ME: Jaime
Ariza está en
Bucaramanga. Don Jaime, muy buenos días, lo
escucha el señor Presidente, adelante.
Jaime Ariza, de Bucaramanga: Buenos
días María Elvira, Juan Eduardo, señor
Presidente y equipo negociador. Quería hacer
una pregunta acerca de ¿qué pasará con
el transporte en Colombia con el TLC?
Presidente de la
República: ¿Con
el transporte?
Jaime Ariza, de Bucaramanga:Con
el transporte, sí señor.
Presidente de la
República:¿Qué modalidad
de transporte?
Jaime Ariza, de Bucaramanga: Transporte
de carga
Presidente de la
República:¿Por
carretera?
Jaime Ariza, de Bucaramanga: Sí señor,
no sólo referente…
Presidente de la
República:¿Camiones
y tractomulas?
Jaime Ariza, de Bucaramanga: Sí señor,
no sólo referente digamos con los vehículos
nuevos, porque usted señor Presidente sabe
que el parque automotor de Colombia, en su gran mayoría,
es equipo de transporte modelo viejo. Hay mucho equipo
repotenciado, incluso de pronto algunos mejores que
un vehículo de modelo nuevo.
¿Qué pasará con todos estos
pequeños transportadores que tienen estos
vehículos viejos? Igual, los de vehículos
nuevos también.
Presidente de la
República: Don
Jaime, eso tiene dos respuestas: una más general
y otra más específica. La más
general es: a medida que esta economía crezca
va a haber más trabajo para los transportadores
de carga. Mire, del 2002 a la fecha ha crecido enormemente
la carga por carretera -lo reconocen los transportadores
en todos los foros- porque ha habido mayor seguridad
en las carreteras y mucha más dinámica
en la economía.
Yo no se, Ministro, quién pudiera contestar
ya la parte específica. ¿Pueden venir
las empresas transportadoras de carga por carretera
de los Estados Unidos a Colombia? Si la respuesta es
sí ¿se deriva eso del Tratado o eso es
por la legislación que tenemos hoy sin Tratado?
Gabriel Duque, negociador de Colombia: Efectivamente,
señor Presidente. Nosotros para todos los servicios
de transporte exigimos que las empresas, cualquiera
que sea, que quieran prestar servicios de transporte
en cualquier modalidad deban ser empresas colombianas,
constituidas en Colombia.
Sin embargo, desde hace mucho
tiempo no tenemos ningún
tipo de restricciones a la inversión extranjera.
Nuestra Constitución es bastante poco discriminatoria
y uno de los objetivos, precisamente, que tiene este
Tratado, es atraer esta inversión, y por tanto
hemos asumido compromisos de no inventarnos discriminaciones
que hoy en día no tenemos.
Restricciones a la inversión extranjera se
cuentan en las manos. Básicamente lo tenemos
en algunos temas relacionados con seguridad y vigilancia,
otros con el tratamiento de desechos tóxicos,
y la otra es unas restricciones que tenemos en la televisión
abierta. Para el resto de nuestra economía somos
una economía que no discrimina a la inversión
extranjera.
Presidente de la
República: Entonces,
para aclararle esto a don Jaime Ariza en Bucaramanga.
Para que entren empresas extranjeras a Colombia, o
inversiones extranjeras a prestar el servicio de transporte
de carga, lo pueden hacer no en virtud del Tratado,
sino de la legislación que hoy tenemos.
Pero entre los requisitos que
deben cumplir está el
requisito de constituirse como empresa nacional. Llega
la inversión extranjera y se tiene que constituir
en empresa nacional, ese es el primer requisito.
Y el tratado no le agrega ni le quita.
Hernando José Gómez,
Jefe del Equipo Negociador: Por el lado
de los costos para los transportadores debo agregar
que se van
a reducir, porque por una parte…las autopartes,
como mencionaba la persona de Bucaramanga, aquí el
equipo automotor muchas veces tiene su buen número
de años y necesita mantenimiento, entonces
las autopartes se les va a ver eliminados los aranceles,
y eso va a ser un beneficio.
Y también valga decir que el tema de los remanufacturados,
que son piezas que tienen una vida útil igual
a la de un bien nuevo, también van a entrar
a favorecer los costos de los transportadores, permitiendo
darles un mantenimiento adecuado a sus vehículos,
con piezas más baratas que las que actualmente
consiguen en el mercado, y de mucha mejor calidad de
una pieza usada, naturalmente.
Jorge Humberto Botero, ministro de Comercio,
Industria y Turismo: Sólo
para reiterar lo que es obvio: una economía
más abierta tiene una participación
mucho mayor del comercio exterior en la generación
del Producto Interno Bruto (PIB).
Dicho en términos más sencillos: el
negocio para los transportadores va a subir de escala
sustantivamente, es decir, va a ser un negocio con
mucha mayor demanda, con requerimientos de calidad
también mayores, pero obviamente eso va a beneficiar
a quienes están en el negocio del sector transporte.
JE: Señor Presidente,
hablemos de un sector que a usted le preocupa bastante
y que lo ha mencionado varias veces en esta noche:
los consumidores. Por eso hemos invitado al doctor
Guillermo Botero, él es el presidente de Fenalco,
la Federación Nacional de Comerciantes, y
aquí tiene un interrogante para usted.
Guillermo Botero, presidente de Fenalco: Señor
Presidente ¿cómo cree usted que los
consumidores se verán beneficiados con el
Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos?
Presidente de la
República: Doctor
Guillermo, en todo se ve un beneficio a los consumidores.
Hernando José, para contestar al revés, ¿en
qué producto no habría beneficio para
los consumidores?
Hernando José Gómez,
Jefe del Equipo Negociador: Presidente,
yo creo que realmente en la medida en que todos
los bienes… en
todos los bienes transables a nivel internacional
pues va a haber beneficios. En lo que son los bienes
que se llaman no transables, como puede ser, típicamente
el ejemplo siempre es los ladrillos, que son no transables
a nivel internacional, sin embargo en la medida en
que, por ejemplo la maquinaria y equipo con la cual
se hacen los ladrillos se abarate, pues también
indirectamente esos productos no transables a nivel
internacional van a ver reducidos sus costos de producción.
Entonces, en general, yo veo Presidente que todos
se benefician directa o indirectamente.
Presidente de la
República: Al
principio de la noche hablamos mucho de los medicamentos.
No se excluyen los genéricos, se respetan; no
se afecta la salud pública, entonces no se afecta
la salud de los colombianos; el Tratado tampoco la
beneficia, yo creo que el Tratado finalmente en eso
va a ser neutro.
Más aún, Ministro, yo me inclinaría
a pensar que hay dos instituciones que usted no ha
explicado esta noche, una de las cuales es el agotamiento,
no el agotamiento de la madrugada, sino el agotamiento,
una institución especial de propiedad intelectual,
que antes que tender a perjudicar a los pacientes colombianos
les va a ayudar.
Diego Palacio,
ministro de la Protección
Social: Presidente, déjeme
yo le explicó a los televidentes qué es
el agotamiento. A ver, un país, y en este
caso Colombia, lo que está protegiendo es
unos productos durante un tiempo determinado, para
que los dueños de esos registros o de esas
patentes lo puedan… lo utilicen y recuperen
parte de la inversión que hicieron en investigación.
Hasta ahora el país no tenía establecido
un tiempo límite en el cual tuvieran que traer
cualquier producto que fuera registrado en otra parte
del mundo, lo tuvieran que traer a Colombia. Eso nos
llevaba a que 20 o 30 años después estuvieran
todavía entrando a Colombia productos que habían
sido registrados en otros sitios del mundo, y que nosotros
los tuviéramos que proteger.
Con el agotamiento lo que hacemos
es decirles a los productores, y a las empresas que
están investigando
y desarrollando nuevos productos, diciéndoles:
si en los cinco primeros años después
de registrarlo en otro país del mundo, usted
no lo trae a Colombia, Colombia no lo protegerá y
permitirá que cualquier productor de genéricos
lo pueda producir sin ningún tipo de dificultad
en el país.
Eso va a hacer que a Colombia
le lleguen, durante los cinco primeros años, después de que
ha sido patentado un nuevo producto, llegue la totalidad
de los productos farmacéuticos al país,
de los nuevos descubrimientos al país, y si
no los genéricos lo puedan producir sin problemas.
Eso es un avance bien importante para el país.
Pero yo comparto con usted
que, en el tema de consumidores, no podemos decir
que la población colombiana
se vaya a beneficiar o se vaya a ver con una reducción
de precios en los medicamentos, porque nos hemos comprometido
a no bajar la protección que actualmente tenemos.
Al igual que no hemos asumido el compromiso de incrementarla,
como ya lo dijimos.
Pero déjeme también les cuento una noticia
importante a los televidentes, que a esta hora nos
ven. Esta mañana (miércoles) tuve la
oportunidad de reunirme con el Defensor del Pueblo
(Volmar Pérez) y con todo su equipo de trabajo
que tiene que ver con el tema social y con el tema
de la salud. Quedaron muy tranquilos, quedaron muy
tranquilos con la forma en que fue negociado el tema
de propiedad intelectual, y quedé –entre
otras- comprometido, Javier, que les hacíamos
llegar el texto a ellos, muy rápido, porque
ellos quieren estudiarlo y hacer un pronunciamiento
oficial sobre el tema.
ME: Ministro,
muchas gracias. Sobre el otro agotamiento si quiere
hablamos más
tarde.
Presidente de la
República: Sobre
el otro agotamiento a las seis de la mañana.
ME: Exactamente,
cuando acabemos. Yolanda Florez está en Villavicencio. Doña
Yolanda, buenos días.
Yolanda Florez, de Villavicencio: Muy
buenos días. Buenos días señor
Presidente.
Presidente de la
República: Doña
Yolanda, buenos días
Yolanda Florez, de Villavicencio: Comparto
su dinamismo y del equipo de su trabajo. Desde este
bello Llano le estoy preguntando: ¿qué se
espera en materia de educación pública
superior, particularmente la de provincia, a partir
de la verdad que presenta la debilidad en su estructura
organizacional, la corta oferta de programas de alta
calidad, un insignificante recurso para investigación?
Entonces ¿cómo se ve la posibilidad
de movilización de estudiantes, profesionales
y programas? ¿qué posibilidades reales
hay de intercambio, que sea efectivo?
Y otro puntico con respecto
a lo que es el transporte fluvial. Percibimos el
río Meta como una tercera
salida al mar, conozco de la inversión nacional
que se está aplicando ya en la parte de infraestructura ¿qué se
prevé en estos dos aspectos? Gracias señor
Presidente.
Presidente de la
República: Yo
quisiera, compañeros del Gobierno, preguntarles
qué se define en empresas navieras. ¿Hay
algo en el Tratado que altere la legislación
interna vigente?
Gabriel Duque, negociador: Nada
en lo absoluto, Presidente.
Presidente de la
República: Entonces
podríamos dar la misma respuesta que dimos para
el transporte carretero de carga. ¿Es libre
la inversión extranjera, pero tiene que tomar
la forma de empresa nacional?
Gabriel Duque, negociador: Así es,
así es Presidente.
Presidente de la
República: Bueno,
eso por un lado. Por otro lado, la navegabilidad del
Meta depende de varias cositas. Una de ellas que seamos
capaces de recuperar la cordillera donde nacen los
ríos que lo forman, para que no pierda más
caudal. Otra de ellas, otra cosa, que seamos capaces
de hacer las obras de infraestructura que ya se empezaron;
y yo creo –hace muchos años no reviso
la materia- que los acuerdos que tenemos con la hermana
República de Venezuela son suficientes para
poder navegar por el Orinoco, donde desemboca el Meta,
y llegar al mar Caribe.
En cuanto a la educación. Hay una respuesta
general y ustedes me ayudan si hay un tema específico,
y ya lo hemos dicho en la noche.
La respuesta general es que yo creo que del Tratado
se deriva la necesidad de que Colombia, para beneficiarse,
tiene que aumentar el esfuerzo educativo.
Colombia, en mi concepto, tiene
que cumplir rápidamente
una de las metas sociales del milenio, que es plena
cobertura en educación básica. A lo largo
de la noche hemos explicado la manera como queremos,
o como estamos ya interrelacionando el Sena, que ha
crecido mucho, con las universidades, para que los
muchachos que estudien una técnica, una tecnología
en el Sena, puedan ir a una universidad a completar
los estudios de educación superior, acceder
al grado de educación superior.
En cuanto a calidad. Los esfuerzos
que se están
haciendo en Colombia para la calidad son varios. El
primero: la vinculación de los maestros a través
de concursos de mérito. Ya no por carta de recomendación
política, sino a través de concursos
de mérito.
Las pruebas Saber a los niños, a los estudiantes
de educación básica, que empiezan a mostrar
ya mejoramientos cualitativos.
En las universidades también es muy importante
los programas de acreditación, una acreditación
ordinaria y otra acreditación de programas de
excelencia.
También es muy importante las pruebas a los
egresados universitarios, que las empezamos a hacer
hace dos años, las pruebas Ecaes, en las cuales
estamos insistiendo con mucho entusiasmo.
Yo creo que la Ministra (de
Educación, Cecilia
María Vélez) tiene el programa de que
este año ya, o que entre este año y el
otro, todos los programas universitarios tengan evaluación
de sus egresados.
Y recientemente pusimos en
marcha lo que llamamos el Observatorio Laboral de
egresados universitarios,
mediante el cual le hacemos seguimiento a la suerte
laboral o de emprendimiento de los egresados universitarios.
Se hacen unas publicaciones orientadoras de papás,
de padres de familia y también de los muchachos.
El país había visto descender la participación
de la investigación al 0,2 (por ciento) del
PIB. ¿Qué porcentaje del PIB dedican
los Estados Unidos a investigación?
Gabriel Duque, negociador:Creo
que es cercano al 1 (por ciento) si mal no recuerdo
es 0.8 (por ciento) pero multiplicado por una economía
130 y pico de veces más grande que la nuestra.
Presidente de la
República:Por
la economía más grande del mundo
Gabriel Duque, negociador: Así es.
Presidente de la
República: El
Japón el 1 y medio. O sea, nosotros estábamos
en el 0.22 (por ciento), la propuesta del Gobierno
era subir al 0.6 (por ciento). Me confirmó el
doctor Santiago Montenegro (director del Departamento
Nacional de Planeación) en estos días
que sumando Colciencias, presupuesto nacional, aporte
del Sena a Colciencias, esfuerzos de los particulares,
de las universidades, el año pasado pudo ser
del 0.8 (del PIB), sobre un PIB todavía muy
bajo, pero vamos en un proceso de recuperación.
JE: Presidente,
le adelanto que el alcalde de Medellín,
el doctor Sergio Fajardo, se viene con tres preguntas
sobre el TLC.
Presidente de la
República:¿Está en
los pregrabados?
JE: Está en
los pregrabados
Presidente de la
República: ¿O
en los predormidos?
JE: Aquí está el
alcalde de Medellín, el doctor Fajardo
Sergio Fajardo,
alcalde de Medellín: Presidente,
un gusto saludarlo desde Medellín. En primera
instancia quiero hacer una afirmación y compartirla
con el país, y es: para Medellín el
TLC, en términos generales, es conveniente,
habrá otras discusiones, pero para nosotros
es conveniente y nos plantea unos retos.
Tengo tres inquietudes
fundamentales: una ¿cómo,
en el terreno de los servicios públicos, vamos
a proteger el trabajo que ha hecho Empresas Públicas
de Medellín (EPM), la solidaridad que existe
entre los diferentes estratos de la ciudad y no permitir
que vengan operadores a descremar el mercado, sin
asumir una responsabilidad social, como lo ha hecho
nuestra empresa? Cuidar a las Empresas Públicas
es fundamental para nosotros, respetamos la competencia,
pero ahí hay un llamado de atención
para ustedes, desde esta región.
En segundo lugar: todo
lo que tiene que ver con el aprovechamiento del
TLC pasa por dos elementos
fundamentales, la calidad de la educación
y las políticas de ciencia y tecnología.
En ciencia y tecnología el país
se nos ha quedado rezagado, señor Presidente,
y si no nos ponemos las pilas con una intervención
directa del Gobierno Nacional, esos costos los vamos
a pagar unos años más tarde.
Y la calidad de la educación, como herramienta
de transformación social, para que tengamos
el capital humano para que pueda hacer uso del TLC.
Son dos proyectos que son esenciales para el desarrollo
de las oportunidades que nos va a brindar el TLC.
Finalmente, en tercer lugar,
dentro de toda esa estructura productiva hay que
hacer un esfuerzo gigantesco
con el microcrédito y la política para
pequeñas y medianas empresas.
Eso lo necesitamos, lo
necesitamos acá en
Medellín, y creo que hay que hacer un esfuerzo
grandísimo de la Nación, tener unos
recursos generosos, así como se han construido
los Sistemas de Transporte Masivo, donde la Nación
pone unos recursos y las ciudades ponemos otros recursos,
un trabajo de esa naturaleza nos daría la
oportunidad de aprovechar el TLC con profundo contenido
social.
Presidente de la
República:…bueno,
para acortar la respuesta, yo le pediría al
señor alcalde de Medellín que en la parte
de educación me aceptara como respuesta el comentario
que hice sobre el tema en la anterior pregunta. En
el tema de ciencia y tecnología, también.
Yo creo que no es de poca monta haber recuperado en
este gobierno, en una situación fiscal tan dramática,
haber subido del 0,20 y pico, al 0,8 del PIB. Que falta
mucho, y eso tiene que ser un proceso sostenido.
En el tema –el habló educación,
ciencia y tecnología- de crédito. Medellín
es una ciudad privilegiada en microcrédito.
Privilegiada por las instituciones
que allá tienen
del sector privado, por el esfuerzo que hizo la anterior
administración municipal de Medellín
del doctor Luis Pérez con el Banco de los Pobres,
que el alcalde Sergio Fajardo –hasta donde conozco-
ha continuado ese proceso mejorándolo, como
tiene que ser siempre, no se cómo lo llaman
ahora.
Privilegiada por los aportes
del Gobierno Nacional tanto a través de la participación en
el Fondo de Garantías de Antioquia, como a través
del Fondo Nacional de Garantías, como a través
de los recursos de la banca estatal de primero y de
segundo piso.
Pero queda mucho que hacer
en microcrédito
y queda mucho qué hacer, como lo decíamos
al principio de la noche en mediana empresa, donde
hay que buscar unos instrumentos de gobierno para obligar
a un mayor compromiso social del sector financiero
colombiano, sin espantarlo.
Empresas Públicas de Medellín. ¿Hay
alguna norma en materia de servicios públicos
que altere la actual legislación colombiana?
Gabriel Duque, negociador de Colombia: Ya
habíamos contestado esta pregunta, básicamente
con la parte más importante de nuestra legislación
relacionado con los servicios públicos domiciliarios,
que es la Ley 142, se mantiene intacta de las exigencias
de forma jurídica, y esto se mantiene intacto.
Lo único que podría, de alguna forma,
afectar indirectamente a EPM en el mediano plazo, pero
también abriendo oportunidades, es la concesión
que hicimos respecto al número de operadores
de larga distancia a partir del 2007, que es básicamente
poniendo al país a tono con lo que está pasando
en el mundo.
Y una de las preocupaciones
que mencionaba el Alcalde está relacionada con un temor que enfrentamos
en las discusiones sobre un posible descreme, porque
hoy en día ciertas empresas para ciertos servicios
tienen unas obligaciones de atender a ciertos tipos
de estratos. Por ejemplo una discusión que se
dio en el caso de Bogotá sobre el cubrimiento
que debería darse en número de líneas
a ciertos niveles de estrato. Eso es de la órbita
de la regulación, que mantenemos nosotros como
discrecionalidad. De modo que eso no debería
preocuparle, en la medida que nosotros como Estado
tengamos muy claros estos objetivos y los sigamos manifestando
en la regulación y reglamentación que
hagamos de estas empresas.
Presidente de la
República: En
agua y energía yo no vería ningún
riesgo para EPM, lo importante es que presten bien
el servicio. Yo diría que estas empresas de
servicios públicos su suerte depende más
de su eficiencia, del grado de satisfacción
de los usuarios, que de estos tratados internacionales.
Y para satisfacer usuarios,
y para vivir en un proceso de mejoramiento continuo,
de más y más
eficiencia, estas empresas están, inexorablemente,
determinadas a ser alianzas estratégicas. Que
no quiere decir -lo aclaró, porque en Medellín
hay mucho celo con eso- que van a vender parcial o
totalmente Empresas Públicas. Manténgala
como estatal, que en un departamento que no tiene regalías,
que tiene tantas dificultades, gracias a Dios están
las rentas de Empresas Públicas, de lo contrario
eso sería un desastre social.
Pero entonces, sin poner a
riesgo la propiedad, lo que sí tienen que hacer es alianzas estratégicas,
por ejemplo para comunicaciones.
ME: Comenzamos
esta maratón
a las 11 de la noche, son la 4 de la mañana
5 minutos.
Presidente de la
República: ¿Ya
llegamos a las 4 de la mañana?
ME: Ya
son las 4, Presidente, y vamos a la Central de
Abastos más grande
del país. Juan Carlos Giraldo está en
vivo y en directo, porque ya la actividad en Corabastos
es realmente…
Presidente de la
República:¿A
qué hora se levantó Juan Carlos?
ME: Creo
que ya lleva una hora levantado. Juan Carlos, buenos
días, lo escucha
el Presidente, y estamos pendientes de las inquietudes
de la gente que ya empezó a trabajar en Corabastos.
Juan Carlos Giraldo, periodista de Noticias
RCN: Hola, muy buenos días para
usted y para todos nuestros televidentes y obviamente
para el Presidente de la República. Estamos
ya en plena actividad aquí en Corabastos,
ustedes saben que a esta hora, mientras nosotros
madrugamos ellos ya están prácticamente
en la mitad de su recorrido laboral hoy.
Y estamos acompañados de varios de los
empresarios productores de pulpa de fruta, y otros
cultivadores de pulpa de fruta, pequeños y
grandes, pero obviamente muy interesados en el tema
del TLC, señor Presidente.
Primero que todo está aquí don Fabio
Moreno, quien lo está escuchando en este momento.
Muy buenos días, ¿quiere hacer una
pregunta?
Fabio Moreno, comerciante en Corabastos: Muy
buenos días al señor presidente Álvaro
Uribe Vélez. Yo soy un comerciante mayorista
de la ciudad de Duitama, de Boyacá, y estoy
aquí en la Central de Abastos. Yo llevo para
la ciudad de Duitama.
Yo quisiera, señor Presidente, hacerle
un recuento del TLC. Yo quiero preguntarle ¿qué va
a pasar con los boyacenses, con los campesinos boyacenses,
lo que es la cebada, lo que es el trigo, lo que es
la papa criolla, lo que es la papa? Todo esto, con
estos boyacenses.
Yo creo, señor Presidente, que usted es
más sabedor del TLC, ¿si somos beneficiados
todos los boyacenses, de este planteamiento que está haciendo
usted como Presidente de la República?
Presidente de la
República: Don
Fabio, ¿usted qué productos lleva para
Duitama?
Fabio Moreno, comerciante en Corabastos: Yo
para Duitama llevó frutas de importación,
también como llevo papaya hawaiana, papaya
mareol, uvas, granadillas, todo, la mayoría
de frutas…
Presidente de la
República:¡Pare,
pare, pare! Con excepción de las uvas, prepárese
para llevar los otros productos a Estados Unidos. No
se va a poder quedar llevándolos solamente a
Duitama, porque para esos productos que nos enumeró,
el TLC es muy conveniente.
Fabio Moreno, comerciante en Corabastos: Sí señor.
Presidente de la
República: Los
productos que usted pregunta sobre Boyacá: Trigo,
cebada. Usted sabe que esos productos prácticamente
se acabaron desde principios de los años 90.
Esta noche vimos aquí las cifras: en trigo
Colombia consume alrededor de millón 300 mil
hectáreas al año; en toneladas produce
menos de 90 mil. El TLC dice: traigan el trigo sin
pagar arancel y nos comprometemos nosotros los colombianos
a seguir absorbiendo la cosecha nacional.
El año pasado los ministros Arias y Botero
presentaron al Congreso un mecanismo de fiducia, mediante
el cual el Gobierno convino con los molineros la absorción
de la cosecha nacional de trigo. Eso seguirá año
tras año, para comprarle el poco trigo que aún
producen, a los campesinos de Boyacá y a los
de Nariño. Y cuando se necesite subsidiarlos,
se hará lo mismo. Lo propio con cebada.
Papa, no hay riesgos. Estados
Unidos – me dijo
el ministro Botero- no protege la papa. La comercialización
de papa a distancia, de por ejemplo de Colombia a Estados
Unidos o viceversa, en estado fresco, es prácticamente
imposible.
A nosotros se nos abren posibilidades
para exportar papa criolla con algún agregado de valor, como
puede ser un precocido, un empaque al vacío,
algo que se está haciendo a un mercado tan exigente
como el mercado del Japón.
En frutas tenemos todas las
posibilidades, y esta noche nos hacían ver aquí, claramente,
que en cebolla no hay ningún riesgo. El ministro
Arias le quiere agregar algo.
Andrés Felipe
Arias, ministro de Agricultura: Sí Presidente,
usted dijo… lo de papa criolla es antes una
oportunidad que tenemos para exportarle a Estados
Unidos. Ahora, Estados Unidos nos puede exportar
papas a la francesa ya como procesadas, entonces
ahí sí hay una posibilidad de que
entre papa a través de ese rubro, de ese
mecanismo.
Presidente de la
República: Es
la papa pues ya industrializada
Andrés Felipe
Arias, ministro de Agricultura: Sí,
correcto
Presidente de la
República:¿No
es la papa fresca?
Andrés Felipe
Arias, ministro de Agricultura: No,
papa fresca eso no es transable, tiene que ser
con algo, pues la
papa criolla con agregación de valor que
usted estaba diciendo, o las papas a la francesa
que pueden ir de allá para acá o
para allá.
Presidente de la
República: Ahora,
yo tengo mucha fe en otros sectores de Boyacá:
en el sector metalmecánica; tengo mucha fe en
esa recuperación de Paz del Río; tengo
mucha fe en esos carbones coquizables de Boyacá y
Cundinamarca; en el turismo boyacense, que con más
inversión en Colombia tiene que haber mayor
capacidad adquisitiva de nuestros compatriotas y mayores
posibilidades de hacer turismo, lo cual le ayuda muchísimo
a Boyacá.
Y un país con una economía creciendo
es un país que le va a entregar a los boyacenses,
en tiempo menos largo, esa doble calzada de Briceño,
aquí al norte de Bogotá, hasta Tunja
y a Sogamoso.
JCG, periodista Noticias RCN: Señor
Presidente, usted entenderá que pues, ya hay
una “cola” aquí detrás
de mí queriendo preguntarle a usted, pero
nos cambiamos y nos pasamos a otra bodega. Usted
puede ver aquí unas hermosas sandías,
patillas, y vamos directamente con don Noel, que
es la persona encargada, el dueño de esta
bodega.
Noel, el Presidente de
la República lo
escucha, cualquier duda que tenga o una pregunta
que quiera hacer sobre el TLC, cómo lo beneficia
a usted.
Don Noel, comerciante de Corabastos: Bueno
doctor, ¿qué le digo? No, yo creo que
es muy conveniente esto, de pronto que haya pues
salida al exterior sería muy bueno. En nosotros
no nos perjudicaría en nada, en realidad.
Yo creo que esto puede favorecernos a nosotros los
comerciantes, los productores, en especial en la
fruta de nosotros, pues la patilla, que somos los
productores y, yo creo que eso sería muy bueno,
es muy bueno doctor.
Presidente de la
República:¿Esas
patillas tan bonitas de dónde las traes?
Don Noel, comerciante de Corabastos: El
70 – 80 por ciento de la producción
de esta patilla es del Llano, del Meta, doctor. Meta,
Casanare, pero el 70 – 80 por ciento.
Presidente de la
República: Están
muy hermosas. Yo creo, ministro Arias me confirma o
me rectifica, que Estados Unidos produce patilla, pero
no es autosuficiente.
Andrés Felipe
Arias, ministro de Agricultura: Y
de nuevo Presidente, en todos esos productos
tenemos la oportunidad
de llegar allá. En frutas y hortalizas la
ventaja para Colombia…
Presidente de la
República:¿De
dónde importará Estados Unidos patilla?
Andrés Felipe
Arias, ministro de Agricultura: No
se de dónde
más, de pronto de México, no se de
qué otro país pueda llevarla.
Negociador: También,
señor Presidente, del Brasil. La ciudad de Fortaleza
es un centro de producción muy importante con
destino al mercado Americano.
Presidente de la
República:¿La
patilla brasilera entra con arancel a Estados Unidos
Negociador: Sí, tiene
arancel. Ahí tenemos una ventaja comparativa.
Presidente de la
República:¿La
nuestra entrará sin arancel?
Andrés Felipe
Arias, ministro de Agricultura: Cero,
sí
Negociador: Cero a partir
del momento en que entre el vigencia el Tratado.
Presidente de la
República: Muy
bien
Juan Eduardo Jaramillo, presentador: Volvamos
a Corabastos entonces con Juan Carlos Giraldo. Juan,
Juan Carlos está comiendo uvas, oiga pues.
Presidente de la
República: Lo
de las uvas si no veo posibilidades de exportar allá
JE: Y si se las come Juan Carlos,
menos.
Presidente de la
República: Pero
en el Valle del Cauca, sin embargo, tienen esperanzas
que en la uva Isabela haya éxito para exportarla.
JCG: Bueno
Presidente, ahora nos cambiamos aquí de bodega. ¿Me
escucha Presidente?
Presidente de la
República: Sí claro
Juan Carlos, sigue
JCG: Bueno,
estamos aquí ya
en una bodega donde el negocio es el de la uva. ¿Usted
vende, la producción suya mensual cuánto
es de uva, cómo la vende?
Comerciante de Corabastos: Bueno,
la uva ahorita, en este momento no… se ha bajado
mucho la venta, o sea, se ha bajado mucho la venta
porque no es como antes. Ahora cinco, seis años
se vendía harta uva.
JCG: Bueno,
pues precisamente para eso está con nosotros el Presidente de
la República y su equipo negociador del TLC,
para que le de respuesta sobre las consultas o dudas
que tenga sobre el negocio de la uva frente al TLC.
Le favorece o no le favorece. Le escucha el Presidente
de la República.
Comerciante de Corabastos: Bueno,
la verdad sobre el tema del TLC no estoy muy enterado.
JCG: No
importa, el Presidente lo entera fácilmente. Pregúntele
al Presidente
Comerciante de Corabastos: Si,
buenos días Presidente. La pregunta mía
sería, o sea, como más información
sobre los productos de… como por decir la uva,
el melón, papaya. Esa sería mi pregunta,
o sea, más información.
ME: Presidente,
ayudándole
a este amigo, ¿por qué la uva no la
podemos exportar a los Estados Unidos?
Presidente de la
República: Se
lo digo, María Elvira, de mera observación
superficial. Porque los Estados Unidos es gran productor,
muy competitivo en uva y en la época en que
no tienen estación de producción de uva
la importan de Chile, que también es muy exitoso
en uva, que tiene TLC con Estados Unidos.
Me han dicho aquí -y le estoy hablando muy
a pulso, sin muchas bases- que tenemos posibilidades
en una variedad de uva, que se llama uva Isabela, una
uva no tan dulce pero muy importante para jugos, para
concentrados, etcétera.
No se, ministro Botero, si
quisieran ayudarme con esa materia, porque yo no
se más ahí de
la uva.
Jorge Humberto Botero, ministro de Comercio,
Industria y Turismo: Pues no, Presidente,
en realidad lo que pasa es que hay que distinguir
entre la uva que sirve para producir vinos y la
uva de mesa. Colombia tiene uvas de mesa de primera
calidad, y podría competir como lo hace
Chile en los mercados del mundo. De modo que la
uva que se cultiva en el Valle del Cauca, a mi
juicio, sin ser experto en el tema, tiene posibilidades.
El desempeño exportador de Chile, con una oferta
frutícola de muy buena calidad, con un gran
mercadeo, es un ejemplo que Colombia puede imitar.
Presidente de la
República: ¿Pero
sí producimos en el Valle del Cauca una uva
de mesa del tamaño de las que acabamos de ver
ahí? ¿Tan dulces?
Jorge Humberto Botero, ministro de Comercio,
Industria y Turismo: El norte del Valle
produce muy buenas uvas. Una uva verde, grande, muy
dulce de muy buena calidad, que es uva de mesa.
Presidente de la
República: Ahí tengo
dudas e ignorancia. En el melon, yo sospecharía
lo mismo de la patilla, que Estados Unidos produce
pero no es autosuficiente. ¿Ustedes tienen alguna
información?
Andrés Felipe
Arias, ministro de Agricultura: Yo
no tengo nada específico,
pero de nuevo, es lo mismo, en todos esos productos
la oportunidad para Colombia es muy, muy grande
Presidente.
Presidente de la
República: Juan
Carlos Giraldo allá. No le puede hacer perder
la madrugada al hombre.
Jorge Humberto Botero, ministro de Comercio,
Industria y Turismo: Presidente,
es que no sólo la experiencia de Chile,
sino también la de México y la de
Perú que hablamos más temprano. Esos
dos países se han convertido en potencias
hortofrutícolas en estos últimos
años. Y con la gracia adicional de Perú,
que es que hasta ahora no ha tenido tratado. De
modo que el potencial, el potencial es enorme y
la gente a veces se ríe porque no vislumbra
las posibilidades que hacia el futuro se abren.
ME: Vamos
a hacer Presidente, una pausa. Son las 4 de la
mañana 16 minutos.
JE: Hace
dos horas hicimos la última
pausa
ME: Sí,
de a dos en dos. No se duerman.
Presidente de la
República: ¿Y
va a dejar a Juan Carlos allá esperando?
ME: No,
pero ahora volvemos con él.
Presidente de la
República: Que
se vaya comiendo unas uvitas.
ME: Que se desayune, ya volvemos
ME: Todavía el camino
es largo, Presidente, nos quedan dos horas. Juan
Carlos Giraldo ya se movió, está de
bodega en bodega, ahora está en la bodega
popular con gente que tiene, por supuesto, inquietudes
de este tema del Tratado de Libre Comercio.
JE: Se
nos fue la señal
ME: Bueno,
pero ya volvemos con Juan Carlos. Usted quería hacer una aclaración
Presidente en el tema de las maderas, que es una
de sus preocupaciones.
Presidente de la
República: Sí,
qué bueno que estuvieran oyendo en Corabastos.
Colombia tiene infinitas posibilidades para producir
madera. Miren, guarden en mente esto: Chile exporta
2.500 – 3.000 millones de dólares de madera
y derivados. Colombia no exporta. Chile tiene 2 millones
y medio de hectáreas de bosque comercial, nosotros
tenemos un poquito más de 200 mil ¿en
buen estado cuántas?
Andrés Arias,
ministro de Agricultura: Presidente
ese dato es las que están en buen estado: 208.000 – 209.000
Presidente de la
República: Porque
en estos días me dijeron que las que están
en buen estado son menos. En Chile, una hectárea
produce en promedio 12 metros cúbicos, 12 y
medio metros cúbicos de madera por año,
en Colombia 25 (metros cúbicos). Y Colombia
está cerca de todas partes.
Entonces aquí tenemos una gran posibilidad,
el Tratado nos la aumenta, tenemos los incentivos tributarios
y ahora está la aprobación del Estatuto
Forestal, que como lo explicaba el Ministro, el Estatuto
Forestal tiene dos objetivos, estimular el bosque comercial
y proteger el bosque natural.
Yo no quiero agregar a lo del
Ministro sino un punto: el Estatuto Forestal, que
le vamos a objetar unos artículos,
se objetan para disipar dudas, para que quede claridad
de que queremos estimular el bosque comercial y cuidar
el natural.
Y hay que abonarle al Estatuto
Forestal un gran paso: ¡ustedes
saben lo que ha pasado en la selva colombiana? Por
allá en el Putumayo tumbaban la selva para sembrar
coca y la usanza en el país ha sido tumbar la
selva, sacarle una cosecha de maíz, dos cosechas
de arroz, enseguida sembrar pasto e ir acabando la
ecología.
Por primera vez una norma,
de manera expresa dice –está en
el nuevo estatuto forestal- se prohíbe tumbar
el bosque para cambiarle de uso al suelo. Eso es un
gran avance.
JE: Presidente,
volvemos con Juan Carlos Giraldo. Ya establecimos
la comunicación
a esta hora de la mañana. Juan, de nuevo buenos
días.
JCG: Bueno,
estamos en la bodega popular. Ya nos pasamos tres
cuadras hacia aquí,
un poquitico más hacia el sur. Y estamos en
esta bodega dedicada exclusivamente al negocio de
la papa.
A esta hora es increíble el movimiento.
Hay papa de todas las clases, y estamos con Juan
Carlos Benavides, que es uno de los propietarios.
Juan Carlos, buenos días ¿qué tal
está el negocio?
Juan Carlos Benavides, comerciante de
Corabastos: Más o menos, si hay
salidita
JCG: ¿Usted sabe qué es
el TLC?
Juan Carlos Benavides, comerciante de
Corabastos: No, no entiendo.
JCG: Entonces
le voy a poner un experto para que le pregunte
las dudas que usted
tenga, se llama Álvaro Uribe, es el Presidente
de la República, lo escucha. Salúdelo
Juan Carlos.
Juan Carlos Benavides, comerciante de
Corabastos: ¿Qué más
Presidente?
Presidente de la
República: Que
hubo Juan Carlos, ¿cómo están
tus ventas?
Juan Carlos Benavides, comerciante de
Corabastos: Más o menos sí,
si hay salidita
Presidente de la
República: Ahí vas
a tener una posibilidad con el TLC, que es pensar en
exportar papa criolla, la amarillita esa medianita,
pequeña, con un agregado industrial, puede ser
precocida, empacada al vacío, para eso hay mercado
internacional.
Esa papa que tienes ahí, en los bultos de atrás,
esa papa no es fácil exportarla, ni tampoco
importarla. Yo creo que frente a esa papa el Tratado
es neutro, y de todas maneras explicaba el Ministro
Arias que lo que es la papita a la francesa, de una
manera, la otra, ya industrializada, por el Tratado
se facilita exportar o importar. Ese sería el
resumen de la papa.
Juan Carlos Benavides, comerciante de
Corabastos: Sí señor
JE: Vamos
a recuperar nuevamente la señal.
ME: Es que, 4 y media.
JE: Es
que sí
ME: ¿No,
Presidente?
Presidente de la
República:¿Pero
qué pasa? A las 4 y media debería estar
fresca la señal.
ME: Presidente,
cuando se sentaron a la mesa a negociar Colombia
con Estados Unidos ¿cuál
era la mayor preocupación o el sector que
más quería cuidar usted de Colombia?
Y ya hoy, al mirar para atrás ¿si logró o
no el cometido el Gobierno?
Presidente de la
República: No,
hay preocupaciones siempre con el sector agrícola.
Y hubo subsectores de la industria bastante delicados,
por ejemplo recuerdo a mi me llamaban los unos y los
otros. Que el tema de la petroquímica, el tema
de los plásticos, había preocupaciones
con los medicamentos, antes de esa aclaración
de los medicamentos en Estados Unidos había
mucha preocupación.
Ustedes recuerdan el tema de
cultura, antes de que lográramos ese paso tan importante de salvar
la cuota de pantalla, de salvar el derecho de Colombia
de establecer reservas para el cine colombiano, para
la producción colombiana en nuevas tecnología,
etcétera. Esto no ha sido fácil, por
algo se ha tomado esta negociación 22 meses.
JE: Presidente,
Juan David Acosta lo está oyendo a esta hora de la mañana
en Medellín. Juan, buenos días.
Juan David Acosta,
de Medellín: Muy
buenos días. Señor Presidente muchísimas
gracias. Realmente han sido muy importantes todos
los temas que ustedes han tratado, peor hay uno que
realmente no se ha manejado y yo creo que es la parte
de la implementación deportiva.
Realmente es muy costosa
la implementación
deportiva que viene de parte de los Estados Unidos, ¿cómo
se va a manejar este choque de masas de acuerdo a
la implementación de la importación
de los implementos y los que son fabricados en Colombia?
Presidente de la
República: Yo
no se el tema. Jairo (Montoya), por favor
Jairo Montoya, negociador de Colombia: Señor
Presidente y don Juan David, hay dos modalidades para
la traída al país de este tipo de implementos:
una si se trata con propósitos de comercialización
en el mercado colombiano, allí la importación
se regirá de acuerdo con los programas de disminución
de aranceles que se han pactado en el acuerdo.
Si se trata de implementos
no fabricados en el país
va a haber entrada inmediata, con cero arancel, de
ese tipo de productos; y habrá otros que podrán
tener una disminución de aranceles más
lenta, a cinco o 10 años, según el tipo
de productos.
Presidente de la
República: Jairo ¿recuerda
por casualidad cuál es el arancel promedio que
cobra hoy Colombia a los implementos deportivos?
Jairo Montoya, negociador de Colombia: Está en
promedio en un 10 por ciento, varía entre 5
y 20 (por ciento), dependiendo de si son producidos
o no.
Y la segunda modalidad tiene
que ver con traída
de implementos que utilizan deportistas, que puedan
llegar a Colombia y que requieran traer sus implementos,
así como también nuestros deportistas
que quieran ir al extranjero podrán llevar sus
implementos bajo una fórmula que facilita ese
tipo de operaciones y de transacciones con Estados
Unidos. De manera que esas serían las dos alternativas
para el efecto.
ME: Volvemos
otra vez con el tema agrícola, uno de los más delicados.
Juan Carlos Giraldo le madrugó al tema, está en
la Central de Abastos más grande del país,
y el tema de las hortalizas, que le han preocupado
al Presidente, y las que hemos hablado, de algunas
por lo menos esta noche.
Juan Carlos, lo escuchamos, adelante.
JCG: Bueno
María Elvira,
ahora estoy aquí frente a un pequeño
puesto de hortalizas. Doña Eugenia está en
este momento trabajando aquí arduamente -como
ustedes la pueden ver- empacando.
Ella el único favor que pide del señor
Presidente es que le hablen en términos menos
técnicos, para que ella pueda entender las
respuestas que ustedes le dan. Doña Eugenia,
la escucha el señor Presidente de la República.
Doña Eugenia,
comerciante de Corabastos: Buenos
días ¿cómo está? Buenos
días Presidente ¿cómo está?
Presidente de la
República: Doña
Eugenia, buenos días, un saludo muy, muy afectuoso
Doña Eugenia,
comerciante de Corabastos: Gracias
Presidente.
Presidente de la
República: En
ese sector de hortalizas Colombia abre con el Tratado
muchas posibilidades de exportación. Por supuesto
se necesita cumplir los requisitos sanitarios, pero
como se explicaba fitosanitarios, como se explicaba
aquí por el doctor Juan Lucas Restrepo, Colombia
avanzó bastante en este Tratado para que Estados
Unidos, de manera diligente, atienda las peticiones
de nuestros potenciales exportadores con un renglón
tan importante como éste de hortalizas.
Además, uno ve en Colombia otras posibilidades.
Yo diría que el avance de las flores acumula
una gran experiencia para producir hortalizas en vivero.
He conocido ya algunas pequeñas producciones,
en Boyacá, por ejemplo, y los aumentos son enormes.
Por la sola circunstancia de
tener el techito, los campesinos lo hacen a muy bajo
costo, con madera redonda,
muy simple, y tener un riego, que también lo
hacen a muy bajo costo. En ese renglón hay una
gran posibilidad.
Andrés Arias,
ministro de Agricultura: Presidente,
está habilitado el ICR ya para los invernaderos
para todo este sector.
Presidente de la
República: El
ICR, que es una platica que da el Estado para ayudarle
a la gente a hacer construcciones de invernaderos,
dice el Ministro que ya está disponible en el
Banco Agrario.
ME: Ella
va a preguntar. La señora
tiene una pregunta desde su puesto de hortalizas.
Juan Carlos, adelante, dígale a la señora
que el Presidente la está escuchando.
JCG: Okey
María Elvira.
Doña Eugenia, ¿usted qué vende
aquí exactamente?
Doña
Eugenia: Hortalizas,
espinacas, cilantro, lechugas.
JCG: Sobre
ese tema pregúntele
al Presidente. ¿Qué quiere usted saber
sobre eso frente al TLC? Pregúntele tranquila.
Usted tiene temor, por ejemplo, de que su negocio
sufra por el tema del TLC.
Doña
Eugenia: Sí,
claro
JCG: Entonces
exprésele
ese temor al Presidente
Doña
Eugenia: Claro,
porque pueden bajar, entonces es mejor que esté baratico
y no caro.
JCG: Presidente, escucha su respuesta
Presidente de la República:
Claro, pues la tendencia del TLC es a abaratar.
Doña Eugenia: Claro
sí señor.
Presidente de la
República: En
este sector yo no creo que se vaya a abaratar, porque
me dicen los expertos que no ven posibilidades de que
Estados Unidos nos inunde aquí de hortalizas,
que al contrario, lo que parecería ser es que
nosotros tenemos muchas posibilidades de exportar,
entonces eso le puede ayudar a los productores colombianos. ¿Me
lo confirma, Hernando José?
Hernando José Gómez,
Jefe del Equipo Negociador: Sí señor
Presidente, una de las áreas que tiene más
dinamismo en los Estados Unidos es precisamente
el de frutas y hortalizas, y en la medida en que
logremos cumplir con los estándares sanitarios
que tiene Estados Unidos, que son estándares
que protegen la salud del consumidor, podremos
estar llegando a ese país.
Adicionalmente, tendremos que
buscar cumplir algunas normas técnicas de empaques, especialmente,
para llegar allá.
Presidente de la
República:¿En
la discusión se advirtió algún
riesgo de que las hortalizas norteamericanas puedan
inundarnos?
Hernando José Gómez: De
ninguna manera, ellos son importadores netos. Fundamentalmente
importan muchísimas hortalizas de países
como México y Perú. Entonces nosotros
tenemos ahí una gran oportunidad, en un cultivo
que es además bastante intensivo en mano de
obra.
JE: Mientras
Juan Carlos Giraldo, Presidente, se mueve a otra
bodega, y les trasmite
su tranquilidad a los comerciantes de hortalizas.
Estamos con Juan Antonio Suárez, que tiene
una llamada desde Flandes, en el departamento del
Tolima. Don Juan, buenos días.
Juan Antonio Suárez,
de Flandes (Tolima): Sí, buenos días
y buenos días al señor Presidente
y al equipo negociador. Señor Presidente,
mi nombre es Juan Antonio Suárez Montaño,
ex alcalde de Flandes, Tolima.
Primero, agradecerle por
el tema del (...) y hacerlo hoy públicamente acá, señor
Presidente. Decirle que le agradecemos a usted que
esté pensando en el aeropuerto Santiago Villa,
de Flandes, como aeropuerto alterno, pero señor
Presidente yo le agregaría a usted que nos
de la oportunidad de ser un aeropuerto alterno en
una zona franca libre agroindustrial, y que desde
aquí, de esta zona tan importante pudiésemos
exportar productos agrícolas y alimentos en
este proceso del TLC.
Esta ya es una pregunta,
señor Presidente.
Resulta que en Flandes se está cultivando
albahaca. Hace unos años hay unos pequeños
productores que han venido tratando y buscando la
posibilidad de exportar, pero -a esto sí les
pediría al señor Ministro y al señor
Presidente que nos ayude- nuestros pequeños
productores mandan la albahaca por unos intermediarios
que la exportan a los Estados Unidos, pero esta gente
se la devuelve quemada, está quebrando a nuestros
pequeños productores y a mí degustaría
que ustedes tomarán atenta nota en esta situación,
señor Presidente.
Y la segunda pregunta,
a nombre de los empresarios de apuestas del país, ¿qué va
a pasar con los empresarios de apuestas del país,
que son los que generan gran cantidad de los recursos,
cuando las multinacionales de apuestas entren, por
ejemplo, en el sector del chance, que le produce
tantos recursos a la salud de los departamentos?
Presidente de la
República: A
ver, el primer punto, ese problema con la exportación
de albacas, usted me da la buena noticia de que ya
están exportando, la mala noticia de que tratan
mal a los exportadores. ¿Usted por qué no
llama al señor Ministro de Agricultura, o al
doctor Luis Vicente Támara quien es el viceministro,
a ver ellos cómo le ayudan a examinar cuál
es el problema, qué es lo que está ocurriendo
con esa comercializadora?
Ministro de Agricultura: Y
que nos dé el teléfono presidente y nosotros
lo contactamos.
JE: Ya
tenemos el teléfono
de él Ministro.
Presidente de la
República: El
otro tema, las apuestas. Yo también y mi adivinanza
allí, es que a Colombia han llegado apostadores
internacionales desde hace rato, aquí hay unos
juegos manejados por inversionistas internacionales,
inversionistas extranjeros, ¿qué más
hizo el TLC en esa materia?
Gabriel Duque, asesor TLC: Básicamente
señor Presidente en este sector, como en el
de licores, como bien lo dice el artículo 336
de nuestra Constitución, nosotros tenemos posibilidad
de establecer y controlar el número de operadores,
y constituir monopolios de arbitrio rentístico
para destinación de rentas.
Presidente de la
República: ¿Podemos
decir doctor Gabriel, que el TLC no agregó ni
quitó?
Gabriel Duque, asesor TLC: Mantenemos
clara y explícitamente las discrecionalidades.
Presidente de la
República: Entonces
que quede muy claro a los apostadores, que el TLC es
neutro frente a ellos. Lo que tienen que hacer ellos
es ayudar a que el Estado tenga todos los días
más recursos para la salud.
ME: Hemos
hablando esta noche y usted se ha referido en varias
ocasiones al tema
de la infraestructura, Juan Carlos Giraldo aprovechó su
visita, este madrugón, de este especial de
RCN Presidente, y está con un camionero, con
un conductor de camión a esta hora de la madrugada.
Juan Carlos, adelante el presidente está escuchándolo.
Juan Carlos Giraldo, periodista RCN: Bueno,
todo el mundo le quiere preguntar al Presidente y
hemos escogido también a un sector que aparentemente
es muy sensible frente al tema del TLC, que es el
de los camioneros, son las personas que transportan
todo tipo de productos agrícolas aquí a
Corabastos, y ellos también quieren expresarle
al Presidente de la República su inquietud.
Estamos con el señor Ismael, él es
boyacense, él trabaja con el transporte de
papa aquí a Corabastos.
Ismael, transportador
de Bogotá: Señor
Presidente muy buenos días. Yo aquí tengo
una inquietud, quiero preguntarle si el TLC nos sirve
en algo para los cultivadores de la papa, y para
preguntarle a ver por la seguridad, que nosotros
transportamos todas las noches y la seguridad es
algo, mala, mala, es mala, y a ver si nos puede ayudar
algo en la seguridad.
Presidente de la
República: Le
rogaría que llamara a la Presidencia en la mañana,
5629300, el coronel Flavio Buitrago, el jefe de seguridad
de la Presidencia, a ver cómo hacemos un enlace
con la Policía-Ejército, para mirar los
problemas que ustedes tengan en materia de seguridad.
El resumen de la papa, se lo
repito. La papa como usted la trae de Boyacá no tiene ningún
problema en el TLC, ni van a mandar en ese estado de
papa fresca de aquí para allá, ni van
a traer de allá para acá, además
Estados Unidos no la protege. Usted tiene la posibilidad
de exportar, me lo dicen aquí los expertos,
la papita criolla, esa amarrilla, precocida, con algún
valor agregado, y empacada al vacío. Ahora lo
que es la papa ya industrializada, la papa francesa,
el TLC permite que la lleven de aquí para allá o
la traigan de allá.
Juan Carlos Giraldo, periodista RCN: Señor
Presidente, preguntémosle a Ismael exactamente, ¿cuál
es la ruta que usted cubre a diario o en las noches,
para llegar aquí a Corabastos?
Ismael, de Bogotá: Mi
ruta es de Carmen de Carupa, Cundinamarca, hacia
aquí a Corabastos.
Juan Carlos Giraldo, periodista RCN: ¿Y
qué tal es la seguridad en esas vías?
Ismael, de Bogotá: De
Ubaté aquí a Bogotá es una seguridad
pésima, hay veces que nos quitan los carros
en la subida al Alto de Tierra Negra que llaman,
nos quitan los carros por robarnos el artículo.
Juan Carlos Giraldo, periodista RCN:¿Y
en cuanto a las carreteras, en qué estado
se encuentran?
Ismael, de Bogotá: La
carretera está un poquito como regular.
Juan Carlos Giraldo, periodista RCN: Entonces
aproveche y cuéntele al Presidente que ¿qué puede
hacer?
Ismael, de Bogotá: Señor
Presidente, qué podemos hacer sobre las carreteras,
hay una carretera un poquito regular, que es de Briceño
hacia Zipaquirá, está deteriorada,
deteriorada.
Presidente de la
República: Es
la variante de Briceño a Zipaquirá. La
concesión de Los Comuneros está muy buena,
y está próxima a entregar la variante
de Cajicá. La decisión del Ministerio
es avanzar con la doble calzada de Cajicá a
Zipaquirá. Yo creo que usted se está refiriendo
al cruce de Briceño a Zipaquirá, se lo
pregunto al Ministro, yo no sé si está en
la concesión. El Ministro de obras públicas
duerme en un convento, madruga mucho, está disponible,
usted me puede dar un teléfono yo lo hago llamar
enseguida del ministro de obras públicas.
JE: Llamemos al Ministro si le
parece.
Presidente de la
República: Llamemos
al Ministro ya, llamemos al Ministro y verá,
ayúdenme con el Ministro para preguntarle por
ese cruce de Briceño a Zipaquirá.
JE: El
Ministro madruga, ya está levantado
hace rato. Juan Carlos, ¿con quién
está usted en este momento?
Juan Carlos Giraldo, periodista RCN: Bueno
Presidente, Ismael ya lo escuchó, Ismael va
a tomar atenta nota para comunicarse con el ministerio
para que le resuelvan esta duda. Y estamos aquí con
otro representante de este gremio agrícola
que está muy interesado, hacia rato estaba
haciendo cola aquí para preguntarle al Presidente
quien lo está escuchando. ¿Ya está escuchando,
cómo es su nombre?
Fredy Rodríguez, comerciante de
Bogotá: Fredy Rodríguez.
Juan Carlos Giraldo, periodista RCN: Bueno
Fredy lo escucha el señor Presidente de la
República, ¿usted quién es,
qué hace, a qué se dedica?
Fredy Rodríguez, de Bogotá: Señor
Presidente muy buenos días, lo felicito por
magnífica labor que está haciendo con
nosotros los comerciantes. Mi pregunta es la siguiente,
yo represento al gremio de los comerciantes de la
zanahoria y la remolacha aquí en Corabastos.
Mi pregunta es la siguiente: me gustaría saber
qué estándares de calidad o nosotros
en qué vamos a representar el Tratado de Libre
Comercio con la cuestión de la zanahoria para
exportar, ya sea industrialmente, y la remolacha
industrialmente también en Estados Unidos
para la comercialización de alcoholes o azúcares,
no sé en qué nos podrías colaborar.
Presidente de la
República: Yo
no creo que sea posible enviar remolacha para que produzcan
allá azúcar o etanol, yo creo que pronto
puede ser posible acá, yo estoy optimista para
producir etanol a partir de caña de azúcar,
ya estamos produciendo un millón de litros al
día, para producirlo a partir de yuca, ya se
está produciendo en el departamento del Cesar,
miro al Ministro de Agricultura para que no me deje
equivocar, hay un experimento que se está adelantando
en el llano, en diciembre de este año se debería
estar produciendo ya, destilando alcohol de yuca en
el llano. Había un proyecto para producir etanol
a partir de remolacha en Boyacá, pero no hemos
visto avanzar ese proyecto.
Quisiera preguntarle, Ministro
y doctor Hernando José,
cómo ven ustedes la posibilidad, dentro de lo
que hemos dicho de las hortalizas de exportar zanahoria
a Estados Unidos.
Ministro de Agricultura: Presidente,
igual que las otras que hemos conversado y abordado
toda esta anoche, si hay un manejo fitosanitario adecuado,
y ya tenemos en el acuerdo la forma de resolver esos
obstáculos con gran agilidad, podemos empezar
a conquistar el mercado norteamericano, hay un trabajo
interno que tenemos que hacer nosotros, pero el potencial
es muy, muy grande.
Presidente de la
República: Uno
ve una zanahorias muy bellas y muy bien presentadas
en los supermercados de Estados Unidos. ¿Ellos
son autosuficientes en zanahoria o no?
Ministro de Agricultura: No,
no sé si son autosuficientes.
Andrés Espinosa,
asesor TLC: Sí presidente,
ellos exportan en zanahoria cerca de 85 millones e
importan 24. Pero ellos sobretodo exportan lo que se
llama el (baby card) que es la pequeñita que
viene de California, que es muy competitiva y muy apetecida
en los mercados de Estados Unidos, y afuera también.
Presidente de la
República:¿Usted
ve posibilidades de que nosotros exportemos zanahoria
de Estados Unidos?
Andrés Espinosa,
asesor TLC: Dada
la balanza comercial posiblemente no, ni tampoco en
remolacha porque es lo mismo, ellos exportan mucho
más, exportan diez millones e importan un poquito
menos, entonces no veo mercado en zanahorias y en remolachas,
si lo veo en otras hortalizas.
Presidente de la
República:¿En
cuáles hortalizas lo ve, doctor Andrés?
Andrés Espinosa,
asesor TLC: Bueno,
sin ninguna duda, las principales importaciones de
los Estados Unidos están centradas en espárragos,
en ají, en ajo, cebolla, principalmente.
Presidente de la
República:Espárragos,
ají, ajo y cebolla. ¿Qué hortalizas
recomendaría usted para los climas calientes,
la pregunta que hemos hecho esta noche, para utilizar
bien esa tierra del triángulo del Tolima que
va a quedar dotada de riego.
Andrés Espinosa,
asesor TLC: Bueno,
hay plantaciones de ají que son supremamente
rentables en la Costa, se podría ensayar porque
es un producto que es apetecido en los Estados Unidos
y en los mercados mundiales también habría
que ensayar esa situación.
ME: A
propósito de la
Costa, el gobernador del Atlántico, Carlos
Rodado Noriega, también tiene una pregunta:
Carlos Rodado Noriega,
gobernador del Atlántico: A la
luz del TLC hay un gran proyecto de importancia
trascendental no
solo para el Atlántico, sino para el país
entero. Los 100 kilómetros de rivera que
el departamento del Atlántico tiene sobre
el río Magdalena, deben ser un gran corredor
de la producción para la exportación,
pero se necesita que barcos de más calado,
puedan pasar por debajo del puente Pumarejo. Hay
necesidad de convertir el puente Pumarejo en un
puente abatible. ¿Qué posibilidades
tendría dentro de la agenda interna, señor
presidente, el desarrollo de este gran proyecto?
Presidente de la
República: Señor
Gobernador, llevo varias semanas con pesadilla, cuando
usted me planteó el tema, es una propuesta muy
lógica, y le pregunto a los ingenieros, cómo
se hace para transformar ese puente, en un puente elevadizo,
en un puente abatible, y simultáneamente no
suspender el tráfico, esa es una incógnita
que nos tienen que resolver los ingenieros colombianos.
Ahora, la idea suya de que
esos 100 kilómetros
sobre el río Magdalena en el Atlántico,
desde Bocas de Ceniza hasta Calamar, es una idea formidable.
Incluso ya uno ve muchos puertos privados por allí,
en Malambo, hay industrias, la industria de zinc, de
laminados, esa está en Malambo y tiene puerto
sobre el río Magdalena, allí hay una
zona industrial muy importante con puerto sobre el
río Magdalena.
El tema del puente abatible
tiene que empezarlo a estudiar urgentemente el ministerio
de obras, la verdad
es que ese es un gran proyecto y usted está empeñado
y razón tiene.
Ustedes saben que ya estamos
haciendo, ya estamos ejecutando el contrato que vale
56 mil millones para
mejorar las condiciones del puerto de Barranquilla,
protegiendo en la margen derecha el río, con
unos espolones especiales para que no se siga corriendo
hacia allá, en perjuicio del puerto que está en
la margen izquierda.
JE: Vamos
a continuar recibiendo preguntas, tenemos muchas
preguntas presidente, a
través del Chat, una de ellas…
Presidente de la
República:¿Los
del Chat están despiertos?
JE: Están
despiertos porque le doy la hora, 4:37 a.m.
Presidente de la
República: Premie
a esos, a los que están despiertos.
JE: Mire, tengo una pregunta
que se me acaba de perder.
Presidente de la
República: Para
trabajar entre despiertos y predormidos, porque aquí estamos
trabajando entre pregrabados y predormidos.
JE: Presidente,
tema el turismo, son varias preguntas, varios televidentes
que a esta
hora de la mañana y en el transcurso de la
noche, han ido tocando con insistencia, es el tema
del turismo, ¿se afecta o no se afecta este
sector de la economía nacional?
Presidente de la
República: Al
contrario, mejora enormemente, le repito, los agentes
de viaje la semana pasada nos dijeron, que ellos con
el TLC venden muchos más tiquetes, los hoteleros
nos dijeron; nosotros con el TLC vamos a tener más
turismo, más inversiones. Los agentes viajeros
nos dijeron gracias, porque al principio temían
perder una prestación que ellos tienen que llaman,
la prestación de agencia del contrato, de agencia
comercial, y eso lo salvamos plenamente en el TLC.
Si hay más infraestructura y más capacidad
adquisitiva, no solamente hay más turismo internacional,
sino más turismo nacional.
JE: Pues
absueltas entonces preguntas para este sector de
la economía nacional que
es el turismo.
ME: Vamos
a otro punto de Bogotá,
allí está Gloribet Pardo que también
madrugó con nosotros, Gloribet está en
el Portal de Transmilenio al norte, donde ya porsupuesto
empieza a sentirse toda la actividad de un nuevo
día que comienza, ya pronto empezará a
amanecer, se nos cayó la señal, ya
volvemos con Gloribet.
Mientras tanto Presidente,
aprovechar aquí a
los amigos del Chat que están con nosotros
en vivo y en directo. La preocupación de algunos,
usted nos ha hablado de las ventajas para Colombia, ¿qué ventajas
tiene que Estados Unidos firmen con nosotros un tratado,
qué ventaja tiene para ellos?
Presidente de la
República:¿Qué ventaja
tiene para Estados Unidos?, la verdad es que Estados
Unidos es un gran proveedor de bienes de capital de
Colombia. Nosotros hasta diciembre tuvimos desgravados
los bienes de capital, les quitamos el arancel. En
diciembre me dijeron los ministros: mire, se han abaratado
mucho por la revaluación, no se justifica mantenerles
esa exención de arancel. Al hacer el tratado
los Estados Unidos se beneficia, porque ya los tenemos
que desgravar y ya perderíamos la discrecionalidad
para estar moviendo el arancel, ya los tendríamos
que dejar desgravados.
JE: Presidente,
usted mandó despertar
al ministro de Transporte, al doctor Gallego, ya
lo tenemos en línea.
Presidente de la
República: No, él
está despierto, él se acuesta temprano
y vive por allá en un sitio de muy buenas costumbres, él
no tienen problemas.
ME: De
pronto le interrumpió más
bien el rezo matutino.
JE: Ministro
buenos días.
Ministro de Transporte,
Andrés
Uriel Gallego: Hola muy buenos días
a todos.
JE: ¿Cómo
amanece ministro?
Ministro de Transporte: No,
muy bien gracias a mi Dios.
ME: ¿Estaba
dormido?
Ministro de Transporte: No,
yo me acabo de despertar hace ratico.
Presidente de la
República: Ministro,
es que hablamos ahora con un transportador de papa
que llega a Corabastos, nos dio dos quejas, que de
Ubaté a Bogotá le han robado la carga
en varias ocasiones, tema del que me voy a ocupar ahora
con la Policía de Cundinamarca, y nos dijo que
la vía de Briceño a Zipaquirá está en
muy mal estado, yo no le supe contestar.
Y como se que usted vive en
un sitio de muy buenas costumbres, donde se levantan
muy temprano y creo que
ya le debió dar gracias a Dios por el nuevo
amanecer, entonces me atreví a llamarlo, ¿qué sabe
usted de la carretera de Briceño a Zipaquirá?
Ministro de Transporte: Presidente
en primer lugar no se preocupe por despertarnos a nosotros,
que nosotros estamos atentos al trabajo, y usted nos
da ejemplo.
Presidente, para Zipaquirá nosotros tenemos
la troncal de los comuneros, primer aviso bueno para
el señor papero, es que ya vamos a dar en servicio
en los próximos días, la variante de
Cajicá que le permite tener una comunicación
directísima con Bogotá, y eso va a ser
en doble calzada. E inmediatamente empezamos desde
Cajicá hasta Zipaquirá la doble calzada.
El mismo día que damos a servicio la variante,
empezamos la doble calzada, o sea que va a tener buenas
condiciones.
Pero la vía de los comuneros está separada
de la vía que va para Tunja, por la concesión
de la doble calzada, y hasta que no esté la
variante de Cajicá, no van a tener una buena
comunicación.
Presidente de la
República: No, él
está preocupado es por ese cruce de Briceño
a Zipaquirá, ¿eso es nacional o es del
departamento de Cundinamarca?, yo ignoro.
Ministro de Transporte: No,
la vía entre Briceño y Zipaquirá no
es de nosotros Presidente, eso es del departamento.
Pero él se puede ir por aquí por Cajicá que
en los próximos días se la damos al servicio.
Presidente de la
República: Por
alguna razón no se está viniendo el hombre
por ahí, será tema de peajes ¿o
qué?
Ministro de Transporte: No
Presidente, es que nosotros no hemos dado al servicio
la variante de Cajicá, entonces se economiza
la pasada por esa población, por el centro,
y se viene por la vía departamental a coger
a Briceño.
Presidente de la
República: Ministro
muchas gracias, aquí dieron las gracias esta
noche por el barquito de Cormagdalena en Flandes, y
la gente entusiasmada de que se empiecen a estudiar
dos aeropuertos alternos para Bogotá, uno en
Flandes y otro en el llano.
Ministro de Transporte: Y
en el llano estamos estudiando Presidente, es el mejoramiento
del actual, siempre y cuando las condiciones aeronáuticas
nos permitan a ese aeropuerto del llano, se le aumentaría
la pista, se le haría pista de carreteo, su
mejoría el Terminal y se haría control
de inundaciones, eso nos valdría cerca de 20
millones de dólares, en lugar de 130, 140 que
valdría uno nuevo más alejado de la ciudad
y más alejado de Bogotá, incluso.
Presidente de la
República: ¿Cuándo
aspiran ustedes a adjudicar la concesión de
ElDorado?
Ministro de Transporte: Presidente
está cerrada para el 18 de abril, pero ayer
compraron sexto pliego, y es posible que unos grupos
de mexicanos que han comprado a última hora
que han llegado, en una reunión que tuvieron
en Singapur, pidan ampliación. Si son tres o
más los que piden la ampliación, tenemos
que hacer una ampliación, si no la piden cerramos
el 18 y estamos adjudicando en junio Presidente.
Presidente de la
República: Nuestros
compañeros de Planeación ¿cuándo
nos van a traer el Conpes de las dobles calzadas?
Ministro de Transporte: Presidente,
el Conpes de las dobles calzadas está listo,
acordado con Planeación completamente. Falta
un Confis que está por definir, si se hace,
jueves, viernes o lunes. Yo tengo la expectativa de
conversar con el doctor Carrasquilla hoy, a ver si
el lunes por la mañana hacemos el Confis y por
la tarde llevamos el Conpes de las dobles calzadas.
Presidente de la
República: Porque
preguntan mucho por infraestructura para el TLC. Gracias
ministro.
Ministro de Transporte: A
usted Presidente.
JE: Ministro muy amable, muchas
gracias.
Ministro de Transporte: A
ustedes gracias.
JE: Que
descanse, que descanse no, que le rinda el día. ¿Cada cuánto
manda a despertar usted al Ministro de Transporte,
Presidente?
Presidente de la
República: No,
no, yo he estado muy juicios en eso, yo llevo mucho
rato, yo llevo mucho rato sin molestarlos a deshoras.
JE: El
ministro Palacio, mire…
Presidente de la
República: No,
el ministro Palacio duerme menos que todo el mundo,
y la verdad es que es muy peligroso con ese computador
y con ese celular, eso da con cualquiera a cualquier
hora, y es más andariego por el país
que yo.
JE: Sí, dijo
usted al comienzo de esta sesión. Vamos a
comunicarnos a esta hora de la mañana, cuando
faltan cuatro minutos para las 5:00 a.m., con Gloribet
Pardo, presidente, con quien habíamos intentado
hace algunos minutos, está en el Portal de
Transmilenio, decía María Elvira hacía
algunos minutos, en la calle 170 en el norte de Bogotá.
Hola Gloribet, buenos días, ¿cómo
amanece?
Gloribet Pardo, periodista RCN: Juan
Eduardo muy bien, muy buenos días, muy buenos
días al señor Presidente y a los ministros.
Estamos en este momento en el Portal de la 170 con
autopista norte, donde la gente también ha
madrugado a trabajar y también está a
la expectativa de qué puede pasar con el TLC
y sus vidas. Estamos en este momento con un taxista
a esta hora, muy buenos días y el señor
Presidente lo escucha.
Taxista de Bogotá: Señor
Presidente buenos días, yo quisiera formularle
una pregunta, ¿este año con el TLC
van a bajar el precio de los taxis y los cupos?
Presidente de la
República: El
precio de los taxis y los cupos, los cupos nada tienen
que ver con el TLC, o sea que al reservárnoslos
quiere decir que esa materia no estará gobernada
por el TLC, sino que continúa siendo gobernada
por nuestra legislación interna.
Ahora, aquí se explicó esta noche, que
hay una eliminación gradual de aranceles para
importación de vehículos, pero yo no
sé si los taxis tienen arancel.
JE: Seguramente
la inquietud de este señor está relacionada con
que, qué hacen ellos si consiguen taxis baratos,
pero cupos caros.
Presidente de la
República:¿Quién
asigna el cupo?, yo creo que esa es una competencia
del distrito, no del Gobierno Nacional. Si los taxis
pagaran arancel, eso en un proceso gradual se elimina,
si no pagan arancel ya no varían de precio.
El cupo no se gradúa por el TLC ni por el Gobierno
Nacional, lo define el Gobierno Distrital.
Veo una cosa muy buena para
ustedes, mis compatriotas que tienen la actividad
de los taxis, una economía
creciendo con mejores oportunidades de inversión,
es una economía que atrae mucho visitante, y
mientras más visitantes lleguen, mejor es la
posibilidad de ingreso, para quienes manejen taxi.
ME: Aprovecho
Presidente, Gloribet tiene, está con otro taxista esta mañana.
Gloribet Pardo, periodista RCN: Bueno,
aquí la gente sigue llegando poco a poco al
Portal en la 170, vamos a hablar con otro de los
señores que están aquí, muy
buenos días, ¿cómo es su nombre?
Ángel Peña,
taxista: Buenos
días, Ángel Peña.
Gloribet Pardo, periodista RCN: ¿Usted
sabe qué es el TLC?
Ángel Peña, de Bogotá: No,
no sé.
Gloribet Pardo, periodista RCN: Pregúntele
al señor Presidente que lo está escuchando
en este momento.
Ángel Peña, de Bogotá: Señor
presidente buenos días, para qué sirve
el ¿LST? (sic)
Presidente de la
República:¿Qué haces
hombre, a qué te dedicas Ángel?
Ángel Peña, de Bogotá: Yo
soy conductor de taxi.
Presidente de la
República:¿Para
qué sirve el TLC?, para que Colombia pueda exportar
más productos a Estados Unidos, atraer más
inversión, también importar lo que necesita
con mayor facilidad y a menor costo, y a una actividad
como la suya le ayuda muchísimo porque le permite
movilizar más pasajeros en función de
una economía más dinámica y en
función de que lleguen más visitantes
internacionales a Colombia
Ángel Peña, de Bogotá: Muchas
gracias señor Presidente.
Presidente de la
República:Ángel
muy amable.
JE: Bien,
es Gloribet Pardo, seguramente vamos a tener en
los próximos
minutos, más personas que están llegando
al Portal de la calle 170, Portal de Transmilenio.
El ex presidente César Gaviria, jefe del Partido
Liberal, tiene también participación,
un comentario aquí.
ME: Más
que una pregunta, no Juan Eduardo.
JE: Comentario
más que
pregunta, en esta Maratón del TLC.
César Gaviria,
ex presidente: Que
no sobrevenda el TLC, el TLC es un instrumento y
hay cosas a favor y cosas en contra, hay unos ganadores,
hay muchos perdedores, eso necesita un debate serio,
que el país mire cuáles son las ventajas
que puede tener con eso y cuáles las opuestas.
El Partido Liberal va a tomar su decisión
de una manera colectiva, lo va a hacer en su oportunidad
en una decisión que obligue a nuestra bancada,
pero necesitamos una discusión en que no traten
de decirle a Colombia que todos sus problemas se
van a resolver con el TLC, porque eso no es verdad,
hay muchas regiones que pierden, hay muchos sectores
que pierden, y eso necesita una discusión
más franca y no escapista. El Presidente está como
en la posición de negar que hay conflicto,
que en Colombia no hay conflicto armado, decir que
en el TLC no hay perdedores es como decir que no
hay conflicto armado, es una negación de la
realidad.
JE: Presidente.
Presidente de la
República:¿Quién
sigue?
JE: No le contesta.
Presidente de la
República:¿Quién
sigue?
JE: Perdedores no hay.
Presidente de la
República:¿Quién
sigue?
ME: No
pero Presidente, tiene que haber ganadores…
Presidente de la
República: No, ¿quién
sigue, quién sigue María Elvira?
ME: Tenemos
mucha pregunta aquí,
mucha pregunta aquí en el Chat.
Presidente de la
República: Déjate
que llegue otra pregunta del Chat, que alguien llame
por el teléfono, premiemos a los que están
a esta hora en la calle o están en el teléfono.
ME: Pero
usted no cree presidente que muchos colombianos
se hacen esa pregunta, ¿de
quién gana y quién pierde?
Presidente de la
República: Mira
Maria Elvira, este equipo negociador de cara al país,
lleva 22 meses de un trabajo esforzadísimo,
sin improvisar, y además con un antecedente,
la negociación también con toda la devoción,
con toda la minucia, con todo el detalle del tratado
Comunidad Andina – Mercosur. Miremos quién
sigue. No, no, no, esperemos otras preguntas.
ME: Si
quiere Presidente, Gloribet sigue en el norte de
Bogotá y tiene más
preguntas, Gloribet adelante.
Gloribet Pardo, periodista RCN: Si
María Elvira y señor Presidente, precisamente
tengo aquí dos personas de la vida cotidiana,
estamos con una profesora, con una monitora, muy
buenos días, ¿cuál es su nombre?
Marina, monitora
de Bogotá: Marina.
Gloribet Pardo, periodista RCN: Doña
Marina, el señor Presidente la está escuchando, ¿cuál
es su pregunta?
Marina, de Bogotá: ¿Que
qué nos aconseja para el colegio, sobre el
TLC?
Presidente de la
República: Doña
Marina, como se ha explicado, (interrumpe periodista)
ahí está Gloribet hablando.
Gloribet Pardo, periodista RCN: La
señora lo que quiere saber es exactamente
para los maestros, que si el TLC los perjudica o
les sirve para algo.
Presidente de la
República: Quiere
repetir.
Gloribet Pardo, periodista RCN: Señor
Presidente vea, lo que dice la monitora, ella es
monitora de un colegio, lo que ella quiera saber
es, el TLC, si a los maestros los perjudica o los
ayuda de alguna forma.
Presidente de la
República: Es
neutro frente a ellos, lo que necesita Colombia es,
todos los días mejorar la educación,
mejorar la preparación de los maestros para
que nuestra economía sea más productiva,
más competitiva.
ME: Señor Presidente,
mientras volvemos con Gloribet, escribe Juan Carlos
Bermudez en el Chat, que se quedó dormido
un rato, así que no sabe si ya hablamos del
tema y efectivamente, pero vale la pena recordarlo, ¿de
dónde piensa sacar usted los recursos para
los subsidios, de impuestos, de más impuestos
que deben girar los colombianos?
Presidente de la
República: No,
lo quiero repetir, lo quiero repetir, el Gobierno Nacional
responsablemente ha venido subsidiando unos productos
agrícolas, hemos tenido años en este
Gobierno de entregarle 45 mil millones al café,
ahora no porque ha mejorado su cotización internacional,
de entregarle en subsidios al algodón 100 mil
millones, de entregarle 125 mil millones al banano
y a las flores, de invertir 40 mil millones en lo que
se llama el incentivo de capitalización rural,
de invertir 8 o 10 mil millones en lo que se llama
el CIF, que es el Certificado de Incentivo Forestal,
de entregarle 20 mil millones a los arroceros, para
ayudarles a pagar el costo financiero del almacenamiento,
ya lo dije el AGC cafetero. Y eso ha contribuido, amén
de otras circunstancias, a recuperar 509 mil hectáreas
de agricultura. El ministro Arias con su antecesor
el ministro Cano, han hecho una gran tarea para que
el país empiece a recuperar el área agrícola
que había perdido.
JE: Señor Presidente,
en El Difícil, es un municipio en plena zona
bananera en el departamento del Magdalena.
Presidente de la
República: Está un
poquito al sur de esa zona bananera.
JE: Está Eduardo Bustamente,
sí, señor. Eduardo, buenos días.
Eduardo: Señor
presidente, como usted sabe bastante ganadería,
me imagino que no va a tener que asesorarse, la natalidad
en el país se está manejando en el
50 por ciento, o sea que tenemos un ternero cada
dos años. Si nosotros vamos a exportar y los
novillos que van a salir se están reponiendo
cada dos años, cómo vamos a cambiar
esa metodología. Ahora, los problemas que
yo veo no son de ganas del ganadero, son de infraestructura
y maquinaria, los créditos para los ganaderos
usted dice que están disponibles, pero a la
hora de gestionarlos en los bancos, se presentan
muchos problemas. Lo otro que yo le iba a decir señor
Presidente, que le oído mucho la inversión
en vías, pero no he oído nada de Ferrocarriles
de Colombia, ¿qué va a pasar con los
ferrocarriles de Colombia?
Presidente de la
República: Empiezo
por lo último, don Eduardo. Allá está funcionando
muy bien el ferrocarril en su departamento, pero está dedicado
a transportar carbón. Teníamos un litigio
allí, y ese litigio lo ha venido resolviendo
exitosamente el señor ministro de obras, todo
indica que los productores de carbón asociados
se van a constituir en los nuevos concesionarios de
ese ferrocarril, se está en la tarea de construir
unos intercambios para aumentar la capacidad de transporte
por esa línea, y también se está pensando
ya en la segunda línea.
Esa concesión llega, creo que por ahí cerca
de la Jagua hacia el sur, de la Jagua ya más
hacia el sur, de la loma más hacia el sur, el
Gobierno Nacional aspira con los ingresos de esa concesión,
avanzar en la mejora de ese ferrocarril. El gran problema
del ferrocarril lo tenemos en el pacífico, porque
este Gobierno ha invertido 140 millones de dólares
allí, y ese ferrocarril no ha empezado todavía
a producir, porque el concesionario no tiene el equipo,
ahí hay unas dificultades, el ministro de obras
se va a aplicar a ellas.
El otro tema el del crédito, hoy me daban una
cifra importante, cuando este Gobierno empezó,
en Colombia se financiaba el 11 por ciento del producto
agropecuario, hoy se financia el 20 por ciento del
producto agropecuario, es bajito pero hay un gran crecimiento
en financiación. Hay que continuar por supuesto,
resolviendo problemas de financiación, falta
mucho problema de financiación por resolver.
El tema ya del manejo del ganado,
hombre, nosotros no necesitamos TLC para mejorar
la natalidad en Colombia,
eso tiene que ser un tema casi doméstico, con
una buena administración del hato uno tiene
que lograr porcentajes de natalidad superiores al 65
- 70 por ciento, yo creo que hay las sales mineralizadas,
hay una cultura de manejo básico para lograr
esa mejor natalidad en la ganadería.
En cuanto a la carne, en precios
somos competitivos en los Estados Unidos, tenemos
que resolver problemas
sanitarios como el problema de aftosa. Esta noche se
explicó aquí cómo Colombia logró conseguir
en este acuerdo con los Estados Unidos, un buen mecanismo
para que los Estados Unidos no sean negligentes en
la atención de las solicitudes de permisos sanitarios
y fitosanitarios de potenciales exportadores de Colombia.
El ministro Arias quiere agregar algo.
Ministro de Agricultura: Sí,
dos cosas Presidente: una, cuando usted llegó al
Gobierno la cartera de crédito al sector agropecuario
era de 1,7 billones de pesos, en diciembre cerramos
con 3.45, es decir se multiplicó por cien por
ciento. Y para los ganaderos y sobretodo para los más
pequeños, hay una nueva línea de crédito
con Finagro, donde les damos las tasas de interés
de los créditos asociativos que son muy bajitas,
DTF más dos, así sean créditos
individuales siempre y cuando estén acompañados
de un operador, y estamos montando ese programa de
repoblamiento en el departamento del Magdalena, no
tengo presente quién es el operador, pero debe
ser la Federación de Ganaderos Departamental,
siempre es con Fedegan.
ME: Presidente,
estamos ya en la recta final, nos queda una hora,
cinco de la mañana
diez minutos.
Presidente de la
República: Pero
agrégale esto a lo que dice el ministro Arias,
a pesar de estas mejoras, todavía hay muchas
deficiencias en créditos, nos falta encontrar
unas herramientas para poderle suministrar crédito
a quienes perdieron la calidad de sujetos de crédito
en la crisis de hace algunos años. Hay muchas
dificultades con algunos bancos que se niegan a intermediar
recursos de Finagro, a intermediar recursos de Bancoldex,
que no le prestan ese servicio a agricultores y a pequeños
empresarios.
ME: Lo
que pretendíamos
con este ejercicio periodístico, era acercar
a la gente al TLC para que entendieran un poco más
qué fue lo que firmó Colombia con Estados
Unidos, y Juan Carlos Giraldo está con la
gente del común, madrugó para que le
pregunten y aprovechen este especial, esta Maratón
del TLC. Juan Carlos ¿dónde está ahora?
Juan Carlos Giraldo, periodista RCN: Bueno,
María Elvira, ya llegamos hasta otra de la
bodegas más conocidas, la popular mayorista,
aquí se ve de todo; bananos, zanahoria, maracuyá,
mora, todo lo que ustedes se imaginan en el tema
agrícola se ve aquí. Y hay una persona
muy interesante que se vino desde cuatro bodegas
hacia el norte hasta acá, para preguntarle
al Presidente, él estaba viendo la transmisión
en directo y se vino corriendo y dice que viene muy
bien preparado con tres preguntas. Jorge Rivera es
uno de los más conocidos comercializadores
de yuca, él dice que no es productor de yuca
pero quiere hablar del tema general agrícola,
lo escucha el presidente, buenos días Jorge.
Jorge Rivera, comerciante
de yuca de Bogotá: Bueno,
buenos días señor presidente, yo tengo
básicamente tres preguntas: la primera, en
cuanto al tema de exportación ya sea de bienes
de consumo como los productos, como los alimentos, ¿hay
un límite para exportar esos productos?, es
decir, por qué le pregunto esto, porque me
interesa saber si va a haber un control sobre los
precios internos de los productos que uno pueda exportar.
Presidente de la
República:¿Me
pudieras dar un ejemplo de un producto que te inquiete?
Jorge Rivera, de
Bogotá: O
sea, por ejemplo, hay un producto que se pueda exportar,
por ejemplo ahorita estaban ustedes hablando de papa
francesa, en un caso hipotético de que hubiese
una escasez de ese producto y se elevaran los precios
internos de la papa, pues mi pregunta sería, ¿qué límite
de exportación tendríamos, qué límite?
Ministro de Agricultura: Si
me permite le respondo, en ese renglón no hay
límite alguno de comercio en ninguna de las
dos direcciones, pero si en algo ayuda el Tratado de
Libre Comercio, es a que si se da una escasez en Colombia
de algún alimento pues pueda suplirse con producción
de Estados Unidos y evitar carestías al consumidor.
Esperemos que no sucedan eventos de ese estilo, pero
eso es otro beneficio del tratado.
Presidente de la
República: Y
agregaría esto, la seguridad alimentaria está por
encima de cualquier consideración comercial,
entonces todas las herramientas jurídicas que
los gobiernos puedan aplicar, autorizadas por la Constitución
para garantizar la seguridad alimentaria, son válidas.
Además de lo que dice el ministro, en un momento
de escasez, de dificultades, de especulación,
el Gobierno tendría que buscar herramientas
que le permita la Constitución y la ley.
JE: Presidente,
vamos a recibir a la doctora Marta Lucía Ramírez, ex
ministra, hoy en día candidata al Senado de
la República, quien también tiene una
inquietud sobre el TLC.
Ex ministra, Marta
Lucía Ramírez: Yo
quisiera preguntarle, Presidente, si el Gobierno
está pensando en este momento en hacer un
trabajo, de pronto con los sectores que tienen un
mayor potencial exportador, para lograr que haya
un compromiso de esos sectores en triplicar ojala
sus exportaciones en el curso de los próximos
seis, siete, diez años, porque realmente creemos
que hay sectores que necesitan ese impulso del Gobierno,
de pronto algunas medidas de financiación,
de pronto algunas medidas tales como el Régimen
Franco y creo que esos compromisos se podrían
ver muy rápidamente, ¿está pensando
el Gobierno en algo por el estilo?
Presidente de la
República: Quiero
ponerle un preámbulo a esta respuesta, si alguien
entiende la necesidad de ese tratado es la doctora
Marta Lucía Ramírez, ella realizó en
el Ministerio de Comercio, una labor ejemplar de promoción
de exportaciones, y la pregunta que nos hace la tomamos
como un llamado de atención muy positivo. Este
tratado puesto en marcha, el país no lo puede
subutilizar, hay que crecer muchísimo la agresividad
exportadora. Hernando José.
Hernando José Gómez,
negociador TLC: Presidente, simplemente
para complementar, que el estudio de la Universidad
de Antioquia que nos hemos referido en ocasiones
anteriores, hizo un estudio, el estudio incluye
el impacto del TLC departamento por departamento,
incluyendo todos los más agropecuarios,
y lo que concluyen ellos es que no hay un solo
departamento en el cual el impacto neto sea negativo
del TLC, yo fui el primer sorprendido, yo esperaba
ver, de pronto uno o alguno otro que pudiera tener
el impacto neto negativo, pero todos los departamentos.
Ahora, los que más ganan naturalmente son
los que tienen las bases productivas mayores.
Presidente de la
República: Déjenme
por ejemplo mirar el Tolima, déjenme mirar cuatro
departamentos arroceros, Tolima, Huila, Casanare y
Meta. El Tolima tiene el arroz, que ya hemos hablado
toda la noche, cómo se ha buscado enfrentar
esos riesgos de arroz, con las cláusulas del
tratado no pudimos obtener la que habríamos
querido que es la exclusión total, pero hemos
hablado de la desgravación, hemos hablado de
la participación de los agricultores colombianos
en las subastas, etcétera, de las ayudas internas.
Pero el Tolima tiene café ampliamente protegido
por el tratado, tiene algodón que hace parte
de la cadena algodón-textil-confecciones, que
es una cadena, que finalmente es una cadena que se
beneficia mucho del tratado.
Ministro de Agricultura: Que
tiene protección el algodón de 10 años
en ese Conpes con los precios de garantía.
Presidente de la
República:El
Tolima tiene un gran potencial en frutales, el Tolima
tiene un gran potencial también en piscicultura.
A mi me sorprendió hace unas semanas en el Huila,
un foro en la Cámara de Comercio y empezaron
a hablar de futuro productivo del Huila: hablaron de
roca fosfórica, hablaron de turismo, hablaron
de piscicultura.
Ministro de Agricultura: De
tabaco.
Presidente de la
República: Nos
dijeron, el Huila quiere convertirse en el mayor exportador
de tilapia, y ese día me sorprendió que
no hablaron de arroz, siendo un departamento tan arrocero,
quien tuvo que hablar de arroz fue el Gobierno, en
los mismos términos que hemos venido hablándole
al país sobre esa materia.
Y entonces de esos otros productos
se beneficia ampliamente el Huila, en el llano sí, hay arroz, pero en
el llano hay muchísima palma africana y un potencial
mucho mayor, y empieza ya un experimento para producir
etanol a partir de yuca. Que en el Casanare hay arroz,
pero también hay palma africana, y todas las
posibilidades con el biodiesel
Ministro de Agricultura: Ganadería.
Presidente de la
República: Y
está la ganadería.
ME: Presidente
aprovechemos esta última
hora que los colombianos se empiezan a despertar.
Juan Carlos adelante, con quién está en
directo a esta hora para que le pregunte al presidente
Uribe.
Juan Carlos Giraldo, periodista RCN: María
Elvira, el Presidente hablaba precisamente del llano,
de los llanos orientales, y encontramos aquí un
puesto en que estos plátanos de casi 800,
900 gramos, es un plátano muy hermoso, y estamos
con José Rodríguez que es una de las
personas que lo trae del llano, de Fuente de Oro,
me dice en el llano. Don José lo escucha el
Presidente de la República, ¿qué duda
o qué quiere usted preguntarle?
Jose, comerciante
de banano de Bogotá: Señor
Presidente, ¿en qué estamos para poder
exportar nosotros el plátano a los Estados
Unidos?
Presidente de la
República: Si,
Colombia exporta bastante plátano hacia los
Estados Unidos, especialmente de Córdoba y de
Antioquia. Córdoba tiene en el municipio de
Moñitos, especialmente en Puerto Escondido,
unas plantaciones de plátano de propiedad campesina
muy importantes cerca del mar. Y Antioquia las tiene
en los municipios de San Juan de Urabá, en el
municipio de Arboletes, en el municipio de Necoclí,
en el municipio de Turbo. Eso venía muy bien,
lo ha golpeado la reevaluación y también
se ha deprimido el precio internacional porque ha habido
mucha oferta. Yo decía Ministro que ese es un
producto que va a requerir un esfuerzo del Gobierno
para darle seguros.
Ministro de Agricultura: Y
lo hemos hecho Presidente, hace unos dos o tres meses
se habilitó un seguro contra vendavales que
habían venido reclamando desde hacía
más de dos años, y el Gobierno subsidia
hasta el 45 por ciento de la prima que cuesta el seguro,
entonces eso está listo, y también tienen
un apoyo para que tomen seguros contra la caída
en el tipo de cambio, y ahí les subsidiamos
hasta el 80 por ciento de lo que cuesta tomar ese seguro,
a través de la Bolsa Nacional Agropecuaria.
Quedan con acceso inmediato sin ningún tipo
de restricción a Estados Unidos.
JE: Mientras
volvemos en algunos minutos Presidente, con Juan
Carlos Giraldo
quien continúa en la plaza de Corabastos,
en la central de Corabastos, Daniel García-Peña
es periodista colega nuestro, candidato a la Cámara
de Representantes en estos momentos por el Polo Democrático,
también tiene una pregunta para usted.
Candidato a la
Cámara, Polo Democrático,
Daniel García Peña: Buenas
noches, señor Presidente, tengo muchas preguntas
sobre el tema del TLC, pero hay un problema que
me preocupa de sobremanera y es el tema de la cultura,
el tema de la reserva cultural, el derecho de los
colombianos de poder legislar sobre la protección
de nuestra diversidad cultural, ¿cómo
quedó el tema?, porque dicen algunos que
solamente se ganó un poco de tiempo, pero
que tarde o temprano vamos a perder ese derecho
soberano.
Presidente de la
República:Doctor
Gabriel, una respuesta al doctor Daniel García
Peña.
Gabriel Duque, asesor TLC: Doctor
Peña y señor Presidente, realmente hemos
conseguido la mejor reserva cultural que país
alguno haya conseguido con Estados Unidos, salvo el
caso de Canadá que lo hizo, una negociación
en tiempos muy diferentes y tiene una exclusión
que no es gratis. Hemos hecho una reserva integral
en todos los sectores que tienen que ver con la cultura,
partiendo de mantener la legislación actual
que tenemos para el modelo de televisión, tanto
de televisión abierta, como los elementos básicos
de televisión cerrada y televisión comunitaria,
para la radio, la discrecionalidad que tenemos allí para
el cine y los incentivos que tenemos en la ley del
cine, y nos hemos reservado un espacio muy amplio hacia
adelante para desarrollar política preactiva
de apoyo al sector cultural que incluye temas como
la exclusión total de disciplinamiento de los
subsidios, una claridad del manejo y desarrollo de
fondos parafiscales que han sido muy efectivos por
ejemplo en el caso de cine actualmente. Una discrecionalidad
completa del Estado para seguir suscribiendo acuerdos
de co-producción con otros países sin
tener que extenderle esos beneficios a Estados Unidos.
Requisitos específicos y concretos, por ejemplo
de imponer cuotas de producción nacional en
cine en nuestros teatros, por primera vez en un acuerdo
la posibilidad de imponer cuotas de cine nacional en
la televisión, nos hemos reservado un espacio
también en la publicidad, para proteger los
contenidos nacionales publicitarios, una reserva que
tampoco tiene precedentes para proteger para los nacionales
nuestro patrimonio cultural inmaterial, una discrecionalidad
completa para manejar todo lo que queramos en incentivos
condicionados a contenidos creativos para el tema de
las artesanías.
Y una cosa muy importante que
era una preocupación
del sector y era un temor hacia el futuro en nuevas
plataformas, donde tenemos un procedimiento acordado
que requiere una discusión transparente con
los Estados Unidos en este caso, para poder asegurar
que nuestros contenidos estén disponibles en
nuevas plataformas, para pensar cosas como televisión
en celular o películas en celular o cosas móviles
que todavía ni siquiera nos podemos imaginar.
De modo que pensamos y estamos
seguros que tenemos un conjunto de elementos explícitos dentro del
tratado, que salvaguardan los elementos básicos
de nuestra legislación, y nos dan un espacio
de maniobra hacia arriba, no solo para defendernos
sino para potenciar este sector que ya está dando
muestras de que podemos aprovechar fuertemente los
mercados exteriores como lo estamos viendo en cosas
como la música y la televisión. Creo
que es todo.
Presidente de la
República: Doctor
Rafael, una pregunta para despejarle cualquier duda
al doctor Daniel García Peña, ¿esa
reserva de pantalla es permanente o transitoria?
Gabriel Duque, asesor TLC: Una
de las cosas que se ha discutido y la coalición
colombiana para la diversidad cultural lo resiente,
es que mucha de las discusiones se han centrado en
el tema en la cuota de pantalla en la televisión
abierta. Por eso hice este inventario general de todos
los elementos, nosotros hemos preservado los elementos
básicos de la cuota de pantalla de televisión
abierta, sobretodo aquella del 70 por ciento que exigimos
en el horario triple A, que es siete de la noche a
diez y media de la noche, al igual que la del 50 por
ciento que es de las diez de la mañana a las
siete de la noche.
Presidente de la
República: ¿Se
desmonta o es permanente?
Gabriel Duque, asesor TLC: Es
permanente.
Presidente de la
República: Esa
es la respuesta clave.
Gabriel Duque, asesor TLC: Pero,
Presidente, hicimos una concesión y fue concertada
con la Comisión de Televisión que participó activamente
dentro de este proceso y también con el sector
privado, y es básicamente que nosotros en los
fines de semana tenemos una cuota del 50 por ciento,
y nos hemos comprometido a bajarla al 30 por ciento,
a partir del 2009 que es cuando se vencen las actuales
concesiones.
Presidente de la
República: Pero
baja solamente al 30,
Gabriel Duque, asesor TLC: Solamente
los fines de semana y festivos.
Presidente de la
República: Y
en el 30 ya queda fija.
Gabriel Duque, asesor TLC: Exactamente.
Presidente de la
República:Y
la del 70 por ciento se mantiene.
Gabriel Duque, asesor TLC: Se
mantiene para siempre.
Presidente de la
República: Muy
bien, porque, qué bueno que el doctor, esa pregunta
del doctor García Peña se pregrabó,
que bueno que él conozca la respuesta, porque
le despeja la duda, seguramente a él le habían
dicho como lo dijo en sus palabras, como lo repitió,
que eso era para ganar tiempo, pero esta última
parte de la respuesta del doctor Rafael es contundente.
ME: Presidente,
volvemos al norte de Bogotá, el Transmilenio comenzó a
funcionar hace 25 minutos ya, de manera que hay mucho
movimiento.
Gloribet, periodista de RCN: Bueno
volvemos nuevamente aquí a la autopista, donde
a medida que llega el día también se
ve más actividad de los bogotanos que se desplazan
hacia sus trabajos. Estamos aquí con algunas
personas que igual tienen inquietudes para el Presidente
de la República. Señor buenos días.
Ciudadano: Buenos
días,
señor Presidente, yo quiero averiguar en qué puede
afectar a los comerciantes de fruta el tratado de
libre comercio, por lo siguiente: mi familia tienen
negocios que compran fruta y venden fruta aquí en
Bogotá. Entonces, ¿yo quiero saber
si van a traer fruta más barata del otro lado?
Presidente de la
República: ¿Qué respuesta
tiene el doctor Felipe Jaramillo o el doctor Andrés
Espinosa.
Negociador, asesor TLC: Bien,
yo creo que esa posibilidad existe, que traigan fruta
de Estados Unidos y hoy en día en realidad viene
ya fruta de Estados Unidos, vienen ciruelas, vienen
manzanas, vienen duraznos, vienen algunas frutas de
Estados Unidos, en un momento dado esa fruta dejará de
tener aranceles y será más barata o puede
que entre en forma inmediata sin arancel, pero también
eso beneficia al comerciante porque esas frutas tienen
que ser vendidas también por los comerciantes,
o sea que son frutas que van a entrar a competir con
las frutas colombianas y el comercio también
se beneficiará en ese sentido. O sea que no
es probable que una manzana de Estados Unidos…
Presidente de la
República: ¿Por
qué el Gobierno ha repetido en tantas ocasiones
que sin en algún sector vamos a tener posibilidades
de exportar es en el sector de frutas?
Negociador, asesor TLC: Presidente,
porque la variedad de frutas que tenemos nosotros que
no se producen en Estados Unidos, es muy importante
y muy variada, entonces además podemos exportar
generalmente durante todo el año, en Estados
Unidos no tienen todas las frutas durante todo el año,
aquí en Colombia si las tenemos y por eso es
que es un sector muy promisorio para el comercio.
Ministro de Agricultura: Tenemos
en la lista de la entidad sanitaria y vegetal de Estados
Unidos, como 13 o 14 frutas que están esperando
que les den la vía libre para poder empezar
a entrar, y creo que con el tratado ya se nos facilita
eso, granadilla, guanábana, lulo, todas esas
frutas Presidente, estamos esperando que se nos habiliten,
para poder empezar a exportarlas.
JE: Vamos
a volver al norte de Bogotá, Gloribet Pardo sigue en el Portal
de Transmilenio, con más inquietudes de los
pasajeros y transeúntes que a esta hora pasan
por esta intersección importante del norte
de Bogotá.
Gloribet Pardo, periodista de RCN: Bueno,
Bogotá es una ciudad abierta a gente de muchas
regiones, aquí precisamente tenemos una persona
de Bucaramanga, que tiene una pregunta para hacerle
al señor presidente.
Ciudadano de Bucaramanga: Señor
Presidente muy buenos días, yo personalmente
trabajo en el transporte escolar, ¿qué nos
afecta el TLC para el transporte escolar?
Presidente de la
República: Hay
algún riesgo para el transporte escolar, yo
no lo veo, yo no veo ningún riesgo para ustedes
querido amigo, ese es un tema totalmente, un tema que
corresponden en su totalidad al manejo interno, allí no
tiene ninguna incidencia el TLC.
ME: Arnulfo
Padilla, Presidente, lo escucha desde Santa Marta.
Don Arnulfo adelante,
buenos días.
Arnulfo Padilla de Santa Marta: Buenos
días señor presidente, buenos días
para todo el equipo negociador del TLC. Mire, existe
una preocupación, no solamente, yo soy profesor
docente en ciencias sociales, especialista en ciencias
económicas y he estado como todos los colombianos
preocupado por la firma de ese tratado, pareciera
que hubiera una especie de prisa por firmar el TLC,
cosa que preocupa mucho porque está en juego
la seguridad alimentaria de la Nación, está en
juego el destino de nuestro país, ya todos
sabemos que los Presidentes y los ministros son aves
de paso, como decimos nosotros acá en la costa,
pero el destino de la Nación es perenne y
está de por medio muchas cosas en juego. Entonces
la preocupación, existe mucho escepticismo
en muchos sectores del país, nosotros sabemos
que se han desmontado subsidios y que el país
no está preparado con una buena reconversión
industrial, ni tampoco está preparado infraestructuramente
para afrontar un Tratado de Libre Comercio en donde
va a irrumpir miles de mercancías.
Presidente de la
República: Profesor
no me vaya a colgar para poderle hacer una pregunta,
termine usted pero no me vaya a colgar a ver si le
puedo hacer una pregunta.
Arnulfo Padilla de Santa Marta: Miles
de mercancías que van a irrumpir a la Nación
y que nuestra economía va a competir directamente
con esos productos. La pregunta mía es ¿por
qué hay tanta prisa para firmar ese TLC’,
si países del cono sur no lo han firmado como
Bolivia, ¿por qué, por qué se
compromete la Nación de esa forma?, sin entrar
a hacer un estudio más riguroso de la situación
del país.
Presidente de la
República: Profesor, ¿usted
a qué horas entró a esta sintonía?
Arnulfo Padilla de Santa Marta: Uy,
estoy desde la noche escuchándolo a usted
Presidente. No he dormido y estoy trabajando.
Presidente de la
República: Bueno,
entonces yo creo que le hemos explicado ampliamente,
esto no ha sido con prisa profesor, desde los años
30 Colombia intentó este tratado, lo firmó el
presidente López Pumarejo y yo no sé qué pasó que
se estancó esa dinámica. Este Gobierno
lleva toda la administración, los cuatro años,
primero consiguiendo que los Estados Unidos entrara
a negociarlo con nosotros, y después un proceso
de 22 meses de negociación. Cuál es la
preocupación profesor, la preocupación
(interrumpe pregunta de Arnulfo)
Arnulfo Padilla de Santa Marta: Perdón
Presidente, yo sé presidente que ya el 31
de diciembre de este año se vence el Atpdea,
estamos de acuerdo, pero hay una prisa mayúscula.
Presidente de la
República: No,
no, no, pero vamos a lo concreto profe, ¿qué alternativa
vería usted el 31 de diciembre si no tenemos
este tratado?
Arnulfo Padilla de Santa Marta: Presidente
se puede prorrogar, se puede llegar a un acuerdo
sin necesidad de tener que firmar el TLC.
Presidente de la
República: No,
no, no, no lo logramos, no lo logramos y menos si vamos
a hacer demagogia contra los Estados Unidos, eso es
bien importante decirlo desde el punto de vista político,
porque empiezo a ver en Colombia unas tendencias políticas
que combinan la ilusión de que nos prorroguen
el Atpdea y al mismo tiempo quieren entrar a hacer
demagogia contra los Estados Unidos. Si los Estados
Unidos aun con la amistad que tiene con Colombia, que
Colombia es un aliado leal de los Estados Unidos y
un buen hermano latinoamericano, nos ha dicho que no
nos puede prorrogar el Atpdea, qué tal que aquí la
tendencia política que se impusiera sería
una tendencia política de franca hostilidad
contra los Estados Unidos y al mismo tiempo que tratara
de ilusionar a los colombianos diciéndoles,
mire, no hay que negociar el tratado, basta con prorrogar
el Atpdea. Si no es posible que le prorroguen el Atpdea
a unos gobiernos leales con los Estados Unidos, que
será unos gobiernos con hostilidad y con demagogia
con los Estados Unidos. Ahí hay otra respuesta
a sus inquietudes, ya le dije por qué no hay
prisa, porque esto se empezó desde los años
30, aquí le estoy diciendo, qué pasaría
si Colombia combina la aspiración de que le
extiendan el Atpdea, y al mismo tiempo una política
hostil, demagógica contra los Estados Unidos. ¿Otra
inquietud suya?
Arnulfo Padilla de Santa Marta: No,
Presidente, preguntaba que, manifestaba que la amistad
con los Estados Unidos no podía estar condicionada
a una presión de firma de un tratado.
Presidente de la
República: Ahí no
ha habido presión, la solicitud fue nuestra.
Pero para que le vaya quedando claro profesor, porque
hay que ser absolutamente veraz, no hubo presión,
al contrario, los Estados Unidos no veían posibilidades
de negociar con nosotros, ellos estaban empeñados
en el Alca. Nosotros le tuvimos que decir a los Estados
Unidos, mire nosotros no podemos seguir con el Atpdea,
porque tenemos mucha incertidumbre, no sabemos si lo
prorrogan o no, los inversionistas dicen, cómo
vamos a invertir en Colombia, si no sabemos si van
a prorrogar el Atpdea o no lo van a prorrogar, además
nos quedan muchos productos por fuera, además
no habíamos podido conseguir en el Atpdea lo
que ahora se acaba de conseguir en el tema fitosanitario.
Subsidios agrícolas, usted dice que se desmontaron,
al contrario, lo que ha hecho este Gobierno es aumentarlos
y eso nos ha permitido, recorra usted su departamento,
usted me dice que está en el Magdalena, vaya
y mire la cantidad de palma africana que se ha sembrado
en el Magdalena en este Gobierno, la cantidad de cacao
que se ha sembrado en las estribaciones de la Sierra
Nevada, entre el Magdalena y el Cesar con subsidios
del Gobierno tenemos un proyecto experimental de 4.000
hectáreas de madera, a la zona bananera de Santa
Marta y a la zona bananera de Urabá, solamente
el año pasado el Gobierno Nacional les entregó alrededor
de 60 mil millones para poder subsidiarlos a raíz
de problemas de precio internacional y a raíz
de problemas de tasa interna de cambio. En infraestructura,
claro que tenemos muchos atrasos, ahí estamos
bregando a resolverlos profesor.
Yo creo que esta infraestructura
que le estamos proponiendo al país, en lo que se llama la Agenda de Competitividad,
que hace parte de la Visión Colombia para el
año 2019, no la vamos a construir de la noche
a la mañana, pero tenemos que tener por lo menos
clara la planificación de qué es lo que
tiene que hacer el país en materia de infraestructura.
Y yo creo que unos tratados
como estos, forzan al país a que cumpla con las metas de infraestructura.
Yo quisiera seguir manejando esto en lo concreto, porque
cuando uno enfrenta el tema con disposiciones concretas,
reconociendo los problemas que podemos tener en el
arroz, en avicultura, las decisiones que estamos tomando
para mitigar esos riesgos, a uno le queda muy difícil
enfrentar, uno conoce un argumento sobre tema concreto,
enfrentar un discurso político abstracto y negativista.
Escuchémoslo.
Arnulfo Padilla, de Santa Marta: Yo
lo felicito por su optimismo Presidente, lo que más
nos ha gustado, pues, en este momento, es que nos
han dado la oportunidad de expresarnos, frente a
la firma, lástima que haya sido después
de firmar el tratado porque hubiera sido bueno concertar
a la sociedad colombiana sobre la firma del tratado,
pero, afortunadamente tuvimos la oportunidad de participar,
así sea a posteriori. Presidente, yo lo felicito
por ese optimismo. Y esperamos que a la Nación
le vaya bien en el TLC. Porque tampoco podemos ser
pesimistas. Ya después de firmado… Presidente,
le agradecemos la oportunidad, y que ojalá a
esta Nación le vaya mejor.
Presidente de la
República:Pero
no se me vaya todavía, que me gusta este diálogo
con usted, un diálogo con toda franqueza y con
todo respeto en doble vía.
Ciudadano: Sí,
claro, desde luego, Presidente.
Presidente de la
República: No,
no, espéreme un momentico no se me vaya. Mire
profesor, llevamos 22 meses prácticamente el
Gobierno discutiendo con la sociedad colombiana. Yo
le dije a Colombia recién posesionado como Presidente,
cuando logramos que los Estados Unidos por allá en
septiembre, octubre, noviembre de 2002, iniciado este
Gobierno, aceptara que ya podía entrar a funcionar
ATPDEA, le dije a los compatriotas: es muy grave, ATPDEA
es bueno pero por un ratico, termina el 31 de diciembre
de 2006.
¿Si hubo dificultades para la prórroga
ahora, qué será en el futuro? Desde ese
momento empezamos a hablar de este Tratado, y no fue
el primer Gobierno que habló de él, de
esto se venía hablando desde mucho tiempo atrás.
¿Sabe cuál fue la primera crítica
que me hicieron? ¡Cómo van a pensar en
un tratado con Estados Unidos, están olvidando
a Suramérica¡ ¿Sabe cuál
fue nuestra primera respuesta? Hacer el tratado con
Suramérica que ya tenemos, ya hoy existe el
tratado de la Comunidad Andina con MERCOSUR.
Y usted decía que ¿por qué nosotros
estamos haciendo este Tratado con los Estados Unidos
y los países del Cono Sur, no? Mire, Uruguay
lo quiere hacer y para eso quiere proceder individualmente,
sin esperar a que MERCOSUR tome la decisión;
Chile ya lo hizo; el Brasil es un país que está lleno
de mercados, a mí me lo decía el Presidente
Lula y me lo confirmaba el Presidente Cardoso, el Brasil
a MERCOSUR, a Estados Unidos y a Europa solamente exporta
el 40 por ciento del total de sus exportaciones. Brasil
está lleno de mercados, nosotros tenemos muy
poquitos mercados.
Esos países del sur no tienen tanto afán
como nosotros para el mercado de Estados Unidos por
lo que ellos producen. China les compra la soya que
produzcan, China les compra el cobre que produzcan,
China les compra el níquel que produzcan, nosotros
no somos productores de soya sino en mínima
escala, nosotros tenemos una industria manufacturera
con la cual no podemos entrar al mercado chino, al
contrario China con esa industria nos barre y no tenemos
soya ni las cantidades de níquel o de cobre
que otros países del sur tienen para mandar
a China.
Por ejemplo, Bolivia, Bolivia
es un gran productor de soya, la que no nos vende
a nosotros se la puede
vender a China, tiene grandes reservas probadas de
gas, entonces Bolivia de pronto no tendría tanto
afán como si tenemos nosotros.
Yo le diría profesor una cosa, ¿qué hace
usted en el departamento del Magdalena con las exportaciones
de palma africana si Colombia no tiene TLC, si Colombia
no tiene prorroga de ATPDEA, o qué hace con
las exportaciones de banano? Yo les ruego pensar esos
temas que son de gran importancia para esta Patria.
Mire, me dice usted que soy
muy optimista. ¡Claro
profesor!. Yo soy optimista pero trabajador, lo grave
sería ser optimista y vivir dormido, cuando
uno es optimista y madruga a trabajar, las cosas van
resultando.
A mí me decían hace cuatro años:
primero me decía ¡No elijan a Uribe que
acaba con el SENA¡ El mal que le hemos hecho
al SENA fue pasarlo de un millón 100 mil estudiantes
a casi tres millones 600 el año pasado.
¡No elijan a Uribe que acaba con Bienestar¡ El
mal que le hicimos a Bienestar Familiar fue pasarlo
de seis millones 100 mil usuarios a más de 9
millones.
Y entonces, me decían después: ¡Usted
no puede cumplir esas metas porque no hay plata¡ Me
decían: ¡Lo que está proponiendo
de infraestructura no lo puede hacer porque no hay
plata¡ Sin embargo, duplicamos el transmilenio
de Bogotá, estamos haciendo el transmilenio
de Cali, estamos haciendo el de Pereira , el de Medellín,
el de Bucaramanga, el de Cartagena, el de Barranquilla.
Ahora me hacían una pregunta de El Difícil,
Magdalena, sobre carreteras. Déjenme decirle
al compatriota del departamento del Magdalena, ¿sabe
qué carretera estamos pavimentando allá?
Hay un municipio del Magdalena que se llama Salamina,
ese municipio está en la orilla del río
y por allá en la base de la sierra hay otro
municipio que se llama Fundación, esa carretera
es importantísima para ir del río Magdalena
a la troncal que pasa por Fundación, estamos
pavimentando lo que faltaba de esa carretera, amén
de otras grandes obras allá.
Entonces uno le tiene que poner
optimismo a las cosas y buscar los recursos. Cuando
empezó el Gobierno
me dijeron: ¡No hay plata para nada de eso¡ Y
ahí lo estamos haciendo profe, póngase,
contágiese de optimismo, siga criticando, pero
verá que salimos adelante.
ME: Déjeme. Presidente.
que volvamos a… perdóneme. pero ya suena
de Presidente en campaña.
Presidente de la
República:No,
no, no, no.
ME: Sí,
porque estamos hablando de TLC, Presidente.
Presidente de la
República: Sí,
María Elvira, pero es que el profe me dice es
que usted es muy optimista, entonces esto no sé… nosotros
hemos hecho un esfuerzo muy grande con este TLC y este
no se puede presentar como una cosa facilista, o como
una cosa simplemente para ocultar los grandes problemas
del país. Esto es un esfuerzo para resolverle
problemas al país y algunas cosas que se han
hecho, que se veían imposibles, demuestran que
sí se puede.
JE: Presidente,
para que volvamos al TLC lo invito a recibir una
pregunta del doctor
Luis Carlos Villegas, a quien usted conoce mucho
y creo que ha dormido también muy poco, que
tiene y también una inquietud para usted.
Luis Carlos Villegas: ¿Qué detalles
adicionales nos puede dar el Gobierno sobre el ejecución
de la Agenda Interna? Ese es el complemento de esta
negociación, es esa Agenda Interna. Usted
lo sabe mejor que nadie- de manera que sería
muy útil para todos poder oír del propio
Presidente de la República, dónde están
esos temas de infraestructura, dónde están
esos temas de capital humano, esos temas sociales,
esos temas de reformas institucionales que son tan
necesarias para que este TLC se convierta en el mejor
instrumento de desarrollo que pueda tener el país.
ME: Presidente,
déjeme
antes de ir a esto.
Presidente de la
República: Tema
sumamente basto, complejo.
ME: Sí. Nos quedan 15
minutos y queremos antes de despedir, de todas maneras,
recorrer por lo menos los principales temas para
que la gente que empieza en sintonía, o que
no ha dormido, o que se durmió y se despertó,
todavía con nosotros, pues comprenda un poco
en qué vamos con el TLC, si le responde al
Doctor Villegas y luego hacemos nuestro barrido.
Presidente de la
República: Sí,
la respuesta. Voy a tener que ofrecerle excusas al
doctor Villegas, que con todo el respeto que le debo,
no me pueda referir a la totalidad de su pregunta,
porque tomaríamos mucho tiempo. Mire que me
pregunta por la agenda de capital de humano, que es
explicarle todo lo de la Revolución Educativa,
lo que se está haciendo y lo que está proyectando
el país al año 2019, me pregunta por
la agenda social, tendría que recorrer todo
ese tema social, María Elvira, me pregunta por
la agenda de infraestructura, entonces déjeme
simplemente decirle sobre la agenda de infraestructura.
Primero. En un dialogo con
todos los colombianos y en el día de ayer hubo una gran reunión
del doctor Juan Martín Caicedo, que es el presidente
de la Cámara Colombiana de Infraestructura,
con Planeación Nacional, y estuvieron revisando
todo lo que es la agenda de infraestructura. Yo creo
que ese es un paso muy importante, definir la agenda
de infraestructura de largo plazo en concertación
con los colombianos, y se ha venido haciendo en concertación
con los colombianos en todas las ciudades de la Patria.
Por eso, el país ahora tiene que dejar de mirar
esas obras como utopías y enfrentarse a convertirlas
en realidad.
Aparece un tema de recursos.
Ese tema de recursos hay que manejarlo de diferentes
maneras, le voy a dar
ejemplos para que quede más claro: por ejemplo,
para algunas dobles calzadas se pueden hacer concesiones,
hay otras donde el tráfico no da para financiarlas
exclusivamente con concesiones, hay que hacer un esfuerzo
del presupuesto.
Hay obras, como el túnel de La Línea,
que se puede realizar, hasta ahora lo hemos venido
ejecutando con unos recursos del presupuesto nacional
y para la parte que queda faltando hay que conseguir
un crédito concesional, a 40 años, del
Gobierno Japonés, que estamos tramitando.
En la parte del crédito externo, dada la mejor
calificación hoy para Colombia, yo creo que
hay mejores posibilidades de conseguir crédito
a más largo plazo y a más baja tasa de
interés para esa agenda de infraestructura.
Y en la medida que siga la economía comportándose
bien, el presupuesto nacional mejora.
Es que mire, esto es optimismo
pero con realidad. Hace 24 horas el Banco de la República nos dijo:
Colombia en el año 2005 registró equilibrio
fiscal. Eso demuestra que sí esta economía
sigue por buen camino, puede haber recursos para ayudar
a financiar muchas de esas obras de infraestructura.
JE: Presidente,
le vamos a proponer lo siguiente: nos quedan 14
minutos para terminar
esta maratón que comenzamos sobre de las 11
de la noche pasaditas, hablemos de unos temas genéricos
del TLC y usted muy, muy brevemente, hacemos un rápido
resumen.
Presidente de la
República:No,
no me los pregunte genéricos, de genéricos
deje los medicamentos y esos se salvaron. Los temas
no me los pregunte genéricos porque entonces
le tengo que dar unas respuestas muy largas. Pregúntemelos
concreticos.
JE: Compra de ropa usada.
Presidente de la
República:Compra
de ropa usada, ya le contestaron muy claramente, el
Tratado no nos obliga a eso, el Gobierno de Colombia
mantienen la discrecionalidad, por lo pronto dice:
no la dejo entrar, los Estados Unidos no logró negociar
eso con nosotros, no quedó incluido en el Tratado,
se mantiene el derecho interno. Mientras Colombia diga
no entra, no entra. El día que un Gobierno de
Colombia diga: entra, entrará.
ME: ¿Y qué pasa
Presidente si el Congreso dice que no, si no le jala
al TLC?
Presidente de la
República: Yo
no quisiera pensar ese escenario y miren, abónenle
al Gobierno esto, el Gobierno no improvisó ni
procedió inconsultamente frente al Congreso.
Veintidos meses trabajando con el sector privado con
Alcaldes, con Gobernadores y con todas las vertientes
del Congreso, informándole a todo el mundo.
JE: Carros,
Presidente, automóviles.
Presidente de la
República:Automóviles.
Hay un proceso de desgravación gradual que debe
disminuir el precio de los automóviles, pero
ahí hay un periodo de transición como
lo han explicado mis compañeros esta noche.
En el tema de los vehículos de segunda, de
los vehículos usados, el Gobierno Nacional no
adquirió compromisos, mantiene la discrecionalidad
para permitir que se importe o no se importe.
En autopartes remanufacturada,
le entendí a
Hernando José esta noche que mientras estén
debidamente cerificadas se permite el libre comercio
de autopartes remanufacturadas.
Vehículos remanufacturados, él
explicaba que no hay.
ME: Le
voy a empaquetar dos temas críticos en uno,
el arroz con pollo.
Presidente de la
República: El
arroz con pollo. Lo ideal habría sido excluirlos,
no los pudimos excluir, pero logramos condiciones que
hacen que el tema sea manejable.
En el arroz 19 años para desgravarlo; en los
pollos 18. En ambos, los productores colombianos participan
en el terma de los ingreso de las subastas, pensamos,
albergamos la posibilidad, de que ese ingreso le permita
a los avicultores, a los de los pollos, hacer una gran
inversión para erradicar una peste que nos ha
impedido exportar que se llama la New Castel.
En ambos hay también unas salvaguardias, ya
me referí al mecanismos de administración,
acabo de referirme a él y de ahí digo
que van a obtener unos ingresos en el caso de los avicultores
que se deberían aplicar a la New Castel y esos
dos sectores van a necesitar unos complementos de ayudas
internas.
Yo soy optimista pero objetivo, he querido presentar
esos dos problemas con la mayor objetividad.
JE: El tema de medicamentos.
Presidente de la
República: Sí,
como lo ha dicho el ministro de Protección,
el Tratado en esa materia es neutro, no tiene por qué rebajarlos,
ni por qué subirlos. Y le voy a dar estas explicaciones:
no dejamos afectar los medicamentos genéricos.
En propiedad intelectual quedó muy claro esto,
que la protección de datos de prueba, Colombia
no la aumentó, la seguirá haciendo como
la viene haciendo y eso es fundamental y de eso soy
testigo yo porque recibí directamente esa explicación
de los negociadores de los Estados Unidos, que cómo
lo ha dicho el doctor Gamboa esta noche, esas explicaciones
se respaldan en el texto y se respaldan en los anexos.
Queda a salvo también la salud pública.
ME: ¿La platica Presidente,
de dónde va a salir la plata para los subsidios?
Presidente de la
República:La
plata para los subsidios. Mire, este Gobierno ha hecho
un gran esfuerzo, no ha sido fácil pasar de
un 4,2 de déficit a una economía del
año 2005 en equilibrio.
Nosotros hemos reformado 270
empresas del Estado, la primera fue Telecom; hemos
reformados 140 hospitales
públicos, todo eso contribuye a que el Estado
colombiano hoy tenga una situación, no de tranquilidad
porque todavía en el Gobierno Nacional Central
el déficit es alto, pero una situación
mucho más manejable.
Por ejemplo, nunca lo he dicho,
ahora se los digo, los ingresos de la nación en este Gobierno en
el primer año crecieron el 18 por ciento, en
el segundo año el 24 por ciento, en el tercer
año el 15 por ciento y este año -en lo
poquito que llevamos- va creciendo por encima de lo
presupuestado.
Y para que le crean a este
Gobierno, nosotros hemos dado unos subsidios muy
importantes a la agricultura,
cuya lista, cuya cuenta, he repetido esta noche hasta
la saciedad. Años de dedicarle 100 mil millones
al algodón; 125 mil millones a las flores y
a los bananos; 40 mil millones de lo que se llama Incentivo
de Capitalización Rural; 15, 20 mil millones
para financiar el almacenamiento del arroz y otros
subsidios.
Infraestructura, para no citar
todo lo que se está haciendo,
hoy estamos en plena construcción de dos obras
importantísimas para el campo colombiano, dos
sueños, dos frustraciones durante 40 años,
el distrito de riego del río Ranchería,
en La Guajira y el distrito de riego del Triangulo
del Tolima.
JE: ¿La opción
señor Presidente es diversificar la agricultura?
Presidente de la
República: Colombia
tiene una agricultura bastante diversificada. Yo creo
que hay potenciar sectores en los cuales tenemos una
gran posibilidad exportadora, como ese sector de hortalizas,
como ese sector de frutas, uno ve que en la zona cafetera
puede haber una gran posibilidad con la nuez de macadamia,
con el cardamomo, hay una gran posibilidad con la producción
de los combustibles fósiles.
A mí me dijeron hace cuatro años los
cañicultores, me dijeron: ¡hombre en Colombia
no va a haber quién produzca etanol¡ Hoy
estamos produciendo un millón de litros al día
y ahí tiene el país una gran posibilidad.
Estamos en las vísperas de que Colombia empiece
a producir biodiesel a partir de palma africana, esos
son productos que pueden generar mucho empleo, que
ayudan a la descontaminación, ayudan al medio
ambiente y que ayudan también a liberar a países,
como Colombia, de la dependencia del petróleo.
ME: Siendo
honestos, Presidente, ¿cómo
se negocio, usted siente que la negociación
fue de tú a tú, o fue de Tío
Sam a sobrino?
Presidente de la
República: No,
no, no. Este país es digno, este país
es digno. A mí, díganme cualquier cosa
menos esa María Elvira. Porque usted recuerda
qué le contesté yo al Gobierno de Estados
Unidos en diciembre, cuando hicieron unos comentarios
políticos imprudentes sobre la vida colombiana.
Aquí se procede con dignidad, aquí hay
lealtad en las alianzas y dignidad para hacer respetar
la soberanía.
Si eso hubiera sido un contrato
por adhesión
¿Usted cree que nos hubiéramos demorado
22 meses? Mire si fuera un contrato por adhesión
habríamos dicho: salgamos de eso rapidito, no
dejemos que eso llegue a vísperas electorales.
¿Usted cree que por qué llegó vísperas
electorales? ¿Por capricho nuestro? No, porque
ese fue un pulso muy duro.
¿Usted cree que es fácil, a 15 días
de las elecciones de Parlamento, decirle al país
que se cerró esto?
.Ahora esto no es ideal, yo
siempre dije vamos a buscar un tratado equitativo,
sabemos que no va a ser ideal
y como se ha hecho con toda la buena, como creemos
que es conveniente para Colombia, como lo hemos hecho
con todo patriotismo, por eso no hemos tenido cálculo.
No es fácil, no es fácil, que un Gobierno
en una Nación con tanto debate democrático,
donde hay una oposición que tiene todas las
garantías y este Gobierno le ha dado más
y más garantías, el Gobierno se atreva
15 días antes de elecciones parlamentarias a
decirle al país: se cerró el Tratado.
ME: A
ir a cerrarlo y no cerró.
Presidente de la
República:¿Qué?
ME: A
ir a cerrarlo, Presidente, y no cerró.
Presidente de la
República:¿Cómo
así?
ME: ¿Ayudó su
visita?
Presidente de la
República: Yo
no evalúo mis hechos, María Elvira. Yo
lo que procuro es trabajar de buena fe todos los días,
y ahí van saliendo las cosas. Este equipo hizo
un gran esfuerzo y lo hemos dicho esta noche, que no
lo reconozcamos nosotros, a mí me ha sorprendido
el reconocimiento internacional a este equipo, el equipo
de los Ministros, el equipo de los negociadores.
JE: ¿Presidente en qué quedan
las empresas que…
Presidente de la
República: Ahora,
sí hay una cosa, para no hablar de todo lo que
se ha hecho, si hay una cosa muy importante, que yo
como Presidente de la República pueda firmar
un testimonio escrito de lo que pasó en la mesa
de negociación de medicamentos. Porque eso tiene
que obrar para la futura interpretación y aplicación
del Tratado y que yo le pueda decir, a las actuales
y futuras generaciones de colombianos, ¡como
Presidente de la República estuve en la mesa
de negociación de medicamentos, y allí quedó claro
que no se puede afectar la salud pública, y
allí quedó claro que la protección
de datos de prueba no tenía que aumentarse sino
que se seguiría haciendo cómo la venía
haciendo Colombia. Solamente eso, para no hablarle
de otras cosas, es bien importante para el futuro del
Tratado.
JE:Quiero
preguntarle esto señor
Presidente, acaba de decir usted que no es difícil
pues firmar este tratado a 15 días de…
Presidente de la
República: No
es fácil.
JE: No
es fácil, si. ¿Le
preocupa que la campaña la domine el tema
del TLC?
Presidente de la
República: Hay
tantos temas, hay tantos temas en la vida colombiana,
lo importante es… ¿cuántas personas
llamaron está noche y cuántas preguntas
contestamos?
JE: No,
pues no tenemos el, pero…
ME: No,
pues, cuántas,
no sé, pero tenemos más de 1.300 preguntas
en nuestro correo.
Presidente de la
República: Es
el estilo de este Gobierno, con o sin campaña.
Un ejercicio de estos, más cortico, lo hice
a las 5 y media de la mañana del 8 de agosto
del 2002, al día siguiente de haberme posesionado,
en las calles de Valledupar. Este Gobierno ha estado
en un permanente ejercicio de diálogo popular.
JE: Es
decir, ¿el colombiano
que en este momento lo está viendo a usted
debe estar tranquilo por el TLC entra a funcionar?
Presidente de la
República: No,
este es un gran reto, esto no es de quedarse tranquilos,
esto es de salir a trabajar, porque ahí vamos
a tener una oportunidad de trabajo.
JE: Preocupación,
le cambio la palabra entonces.
Presidente de la
República: Preocupación,
no hombre. Mire, a usted le dicen tiene tal oportunidad,
usted se tiene que poner las pilas, sino pierde la
oportunidad. Yo creo que aquí tenemos una oportunidad.
JE: ¿Factores
de riesgo, señor Presidente, para que no salga
bien el desarrollo del TLC?
Presidente de la
República: No.
Ya le dije, hay unos sectores que tienen problemas,
pero que son manejables, que con ellos estamos concertando
como -además de las cláusulas del trabajo-
Colombia los va a apoyar y ellos, yo creo, que empiezan
a tener confianza.
El Presidente de la SAC, doctor
Rafael Mejía,
me dijo antenoche: ¡Este Tratado en el capítulo
agrícola, es un tratado manejable¡ A mí me
pareció que esa es una declaración muy
importante, ellos saben nuestro compromiso con el campo,
nuestra buena fe y saben que lo que estamos prometiendo
se avala en lo que hemos hecho en casi cuatro años
por el campo colombiano, y que vamos a buscar llevar
esa Ley debidamente concertada con el sector agropecuario.
al Congreso de Colombia: la Ley para garantizar el “Agro,
Ingreso Seguro”.
El mayor riesgo sería, el mayor riesgo sería
que aprobado este Tratado nos durmiéramos los
colombianos y no trabajáramos para sacarle la
ventaja.
ME: Recordarle
a los colombianos la responsabilidad que tiene
los empresarios, los
gremios, la industria con los trabajadores, deben
estar al día con los trabajadores.
Presidente de la
República: Pero
por supuesto, lo repito, que bueno en esta hora de
cierre repetir eso. Los derechos de los trabajadores
los defiende la Constitución, los defiende la
Ley, los defiende el Ministerio de Protección
Social, los defienden los jueces de la República,
los inspectores del trabajo. Los derechos de los trabajadores
también los defienden los tratados internacionales.
Aquí hay un artículo que dice: las partes
deben respetar sus obligaciones con los sectores sociales
y laborales. Entonces si los Estados Unidos viola sus
obligaciones con los sectores laborales, Colombia puede
decirle no me mande esos productos. Si en Colombia
vamos a exportar unos productos producidos por niños,
quienes trabajan ilegalmente, injustamente, que no
están asistiendo al aparato escolar, los Estados
Unidos nos puede decir: le trancamos la llegada de
ese producto colombiano.
Nosotros hemos querido hacer
este Tratado para garantizar en Colombia más inversión, mejores posibilidades
de empleo y permitir que este país vaya avanzando
hacía la erradicación de la miseria,
de la pobreza, que este país sea más
justo.
Nos hemos comprometido internamente
en el Gobierno -y aquí esta el Ministro de Protección
y habló de eso claramente esta noche- a exigir
mediante un proceso continúo de inspección
del Gobierno, que los empleadores cumplan con los derechos
laborales de los trabajadores, salariales y prestacionales,
con la afiliación a la seguridad social y confiamos
que en la medida que mejore el empleo, también
tiene que mejorar los salarios.
Ahora, hay un compromiso del
Gobierno con los trabajadores, recuerden cuántos líderes sindicales
asesinaban en Colombia. Todavía asesinan, pero
eso ha pasado de 160 en un año a 12 el año
pasado. Yo quisiera decirle al mundo: ni uno solo,
sin embargo lo que las cifras demuestran es el gran
compromiso del Gobierno, de las autoridades de la Nación,
para proteger a los trabajadores y eso es muy importante
para estos tratados.
JE: Señor Presidente,
se nos termina el tiempo y acabamos de completar
las siete horas, las cuales se habían prometido.
Presidente de la
República:¿Qué horas
son ya?
JE: Seis
en punto de la mañana.
Presidente de la
República:¿A
qué hora empezamos?
JE: Once de la noche, once minutos.
Presidente de la
República: Bueno,
entonces déjeme darle las gracias a usted.
JE: Quiero hacerle una pregunta,
quiero hacer una pregunta.
ME: Aquí una
veloz, Presidente, y nos vamos.
JE: Terminamos
ya con esto María
Elvira y yo terminamos. ¿Quedó cansado
después de este ejercicio en Noticias RCN,
Presidente?
Presidente de la
República: Pues
uno se entusiasma en esto, uno se entusiasma en esto
y el entusiasmo ahí va, el entusiasmo ahí no
lo deja a uno racionalizar un eventual cansancio. Eliminen
en el diccionario colombiano la palabra cansancio,
para poder sacarle la ventaja a una posibilidad como
esta.
JE: ¿Repetiría
el ejercicio?
Presidente de la
República:¡Claro
que sí!
ME: ¿Con qué tema?
Presidente de la
República: No,
con un tema de internes para la vida colombiana. Me
dirán ustedes: ¿Por qué los molestamos
por este horario? Porque esto necesita una pedagogía
de mucho detalle, creo que se hizo esta noche y falta
mucho más, haberla hecho en otro horario sería
interferir el derecho de los colombianos a ver sus
telenovelas, sus noticieros, etcétera.
Entonces el horario que menos
interfiere, creemos nosotros, ustedes que son los
comunicadores, confirmarán
o rectificarán, es el horario que utilizamos
entre las once de la noche y las seis de la mañana.
Esa es la razón de haber escogido este horario,
para hacer pedagogía con suficiente tiempo e
interferir lo menos posible a los colombianos.
JE: Creo
que era la pregunta más importante: ¿por qué a
esta hora? Presidente nos tenemos que ir.
Presidente de la
República: Mil
gracias, mil gracias a ustedes, a usted Juan Eduardo,
a usted María Elvira, a todo el equipo técnico
que los acompaña, muchas gracias a RCN, muchas
a mis compañeros ministros, a mis compañeros
del equipo negociador, a los compañeros del
Gobierno que nos acompañan y a los colombianos,
recuerden amor a Colombia y que cada uno sea pedagogo
de esta oportunidad.
ME: Presidente, muchas gracias.
JE: Seis
de la mañana,
dos minutos.
Presidente de la
República: Muchas
gracias a todos.
JE: A
usted, Presidente, muchas gracias, de nuevo, a
los ministros el equipo asesor,
mil y mil gracias a las personas que nos acompañaron
esta mañana.
Los vamos a dejar a esta
hora, María Elvira,
seis de la mañana dos minutos con una imagen
de Bogotá.
ME: La
imagen de Bogotá,
ya salió el sol, ya está saliendo el
sol.
JE: Ya
salió el sol y
no nos habíamos dado cuenta.
ME: Hasta
mañana.
JE: Mil gracias.