AÑO 2006

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

 

LANZAMIENTO DEL FONDO DE CAPITAL PARA PYMES
Marzo 07 de 2006 (Bogotá – Cundinamarca)


Compatriotas:

Quiero dar un muy expresivo agradecimiento a todos. La semana pasada, en un foro de una universidad de Cartagena, la Corporación Universitaria del Caribe, la profesora de la Universidad de Harvard, Rosaberth M. Kanter, nos recordaba como los procesos son procesos de no grandes visiones que no se logran sino de pequeñas visiones que se van logrando.

El presidente López Pumarejo solía repetir en Colombia que las grandes revoluciones no se consiguen, pero las grandes revoluciones se van haciendo a partir de pequeñas revoluciones que tengan un desarrollo todos los días. Yo vengo con mucha emoción a este acto, porque lo que esta haciendo Colombia para el microcrédito, para el crédito de las pymes, para el capital de riesgo, empieza a ser muy importante y paso tras paso podemos producir el resultado de una gran revolución.

Agradezco muchísimo la confianza en el país, del Seaf (Enterprise Assistance Funds). Qué bueno que esté aquí su director mundial, el señor Bert Van Der Vaart. Muchas gracias por su presencia, muchas gracias por su confianza en Colombia. Y quiero agradecer de todo corazón a los gobiernos de los Estados Unidos de América, del Reino de Bélgica, de la Confederación Suiza, por apoyarnos. Ruego transmitir a sus gobiernos, señores Embajadores, la gratitud de todos los colombianos por este apoyo.

Qué bueno que aquí haya una nueva expresión de la Agencia de Cooperación de los Estados Unidos, que tanto nos ha ayudado, y que en esta ocasión los Estados Unidos estén apoyados o acompañados de Bélgica y de la Confederación Suiza, en este nuevo aporte para Colombia. Y qué bueno esta mezcla de tres países amigos de Seaf internacional, de Seaf mundial y de los inversionistas del sector privado colombiano. Es una magnífica mezcla. Yo les agradezco inmensamente.

Miren: las cifras de microcrédito en Colombia son importantes. Cuando este Gobierno empezó, la cartera total de microcrédito en Colombia valía 732 mil millones. En diciembre del año pasado ya valía 2 billones 977 mil millones. Carlos Alberto (Zarruk, viceministro de Desarrollo Empresarial), veo por el mes a mes que estamos creciendo 70 - 77 mil millones mensuales. Eso es bien importante. En los últimos meses ha sido un crecimiento sostenido de cartera del microcrédito de 70 - 77 mil millones.

Esta es la cartera consolidada, donde está la banca comercial, las fundaciones, los esfuerzos de los privados, los esfuerzos de entidades públicas, como el Fondo de Garantías, los redescuentos de Bancoldex, etcétera. La cartera de las pymes ha crecido, pero necesitamos que crezca más.

Este apoyo que ustedes dan a través de este fondo de capital de riesgo, animan muchos a nuestras pymes. Y llega en buena hora, porque el país tiene que escoger si, ante un reto como es el Tratado de Comercio, se deja llevar de la moridera y el pesimismo, o se llena de energía y sale adelante.

Nosotros necesitamos ahora una dinámica de energía. El doctor Juan Alfredo Pinto, presidente de Acopi, ha repetido en todos los escenarios que Colombia llego al Tratado de Libre Comercio acomplejada, creyendo que las pymes iban a ser perdedoras, y salieron de aquí tonificadas, salieron como ganadoras. Entonces ahora esto las tonifica. Más importante que los fondos, que yo diría que es la cuota inicial, es la alianza de todos ustedes.

Porque eso le abre un gran camino a las pymes. Empezamos con 17 millones de dólares, pero yo no sé a dónde vamos a llegar. Yo soy muy optimista. Yo creo que esos 17 millones de dólares van a crecer muchísimo, dado todo el potencial de las pymes en Colombia y dado los patrocinadores: los tres gobiernos, los fondos privados de Colombia, los inversionistas privados de Colombia y el apoyo del gobierno y de las instituciones de Colombia.

Empezamos con 17 millones de dólares, pero hay que mirar esto es en función de quiénes integran esta alianza, que es ampliamente promisoria para nuestra patria. Y empieza a constituirse allí una alianza muy seria, una institución muy seria, para suministrarle fondos de capital de riesgo a nuestras pymes. Que no todo sea prestado sino que este fondo también corra riesgos, entre como socio en los proyectos de nuestras pymes. Diría yo que este es un gran paso.

La verdad es que nosotros tenemos muchas más posibilidades para las pymes en una economía en crecimiento, que en una economía estancada.

En una economía estancada, ¿qué pasa? Los grandes inversionistas se llevan la plata para el extranjero y las pymes mueren. En una economía en crecimiento, ya hay más confianza en inversión en Colombia de los grandes inversionistas, y hay más posibilidades para las pymes.

Yo rogaría, cuando miremos el tratado de comercio, yo diría que en ausencia de él, hay más riesgo de que se nos estanque la economía. En presencia de él, las posibilidades son muchas de que crezca la economía. Sin tratado de comercio, con una economía estancada, no viene la inversión y la inversión grande del país se la llevan para afuera. Con tratado de comercio, hay mas confianza inversionista, más entusiasmo inversionista y, por ende, más jalonamiento de las pymes.

La pymes es próspera, la pymes es vital, vigorosa, en una economía en crecimiento. No tiene posibilidades en una economía en estancamiento.

Por eso esta sucesión de hechos, que la pymes se sienta ganadora del TLC, que llegue esta alianza tan importante para apoyarla con fondos de capital de riesgos, es una venturosa sucesión de hechos para nuestras pequeñas y medianas empresas.

¿Qué veo yo, apreciados Embajadores y apreciados promotores de esta iniciativa? Hemos avanzado, pero nos falta mucho más. Yo diría que Colombia está en un momento muy positivo para la financiación del gobierno, para la financiación de la microempresa, para la financiación de la gran empresa, pero nos falta mucho en el rango de medianas y pequeñas empresas.

Para el Gobierno, indudablemente que el movimiento es muy positivo, porque venimos de, en septiembre de 2002, al mes de haber empezado este Gobierno, recuerdan los periodistas que me acompañan, la crisis de los TES, al 17 por ciento. Hoy los TES girando alrededor del 8.

En el primer año de gobierno, la financiación internacional escasa, difícil, al 12. Hoy, una oferta de financiación internacional casi infinita, al 8. Y la tendencia a la baja.

El año pasado Colombia fue el país vio descender en mayor grado los spreads internacionales en América Latina. La situación de financiamiento para el Gobierno ha mejorado, para la gran empresa esta en un momento sin antecedentes. La gran empresa se financia hoy. He conocido de colocaciones de bonos de empresas a la DTF. Los empresarios organizados me dicen que han colocado mucho dinero en bonos directamente a la DTF. Una DTF que está a 5.98.

Yo tengo 53 años y la tasa de interés más baja que recuerdo cuando en Antioquia fiaban fincas al 1. Era el 12. ¿Usted recuerda también, doctor Jaime, de Colfondos? Usted y yo no pensamos en esa época que nos fuera a tocar ver una tasa de interés a 5.98. Y le pregunto a los grandes empresarios: bueno, los que tiene que pagar una tasa de interés la más cara, la más cara DTF + 4. En el microcrédito han mejorado enormemente las posibilidades, pero tenemos que bajarle la tasa. Y si ustedes me preguntaran: ¿retos para el microcrédito? Hemos crecido mucho, pero no hemos crecido homogéneamente en todo el país. Si algo tiene que hacer el país, es poner en un mapa dónde vamos bien y dónde vamos mal, y producir un fenómeno de externalidades positivas para irrigar el microcrédito en todo el país, a partir de los sitios donde hemos tenido éxito.

Esta mañana yo revisaba esta cifra: cuando empezó el Gobierno, el Banco de la Mujer de Cali tenía una cartera de 40 mil millones en Cali, hoy es de 240 mil. En Cali esto tiene que haber ayudado muchísimo a la reactivación de la economía allá en Cali. Porque en ese microcrédito y en esa mediana y pequeña empresa, uno ve que el crédito ayuda de inmediato a estimular oferta, a estimular demanda y a generar empleo.

Un pequeño empresario que consigue un socio que le aporte recursos de capital de riesgo o un buen crédito, ahí mismo se renueva en maquinaria, se pone al día, mejora mucho la oferta, es más competitivo, mejora los ingresos de las familias, los estabiliza, garantiza la presencia de los hijos en la universidad, en el colegio, se frena la deserción escolar, se frena la deserción universitaria y empieza a crear nuevos empleos.

La verdad es que la inversión en este tipo, en este rango de empresas, es la inversión que más rápidamente cierra la brecha entre el incremento de oferta y el incremento de demanda. Una inversión muy grande en una gran empresa, mientras hacen el estudio del proyecto, mientras compran la maquinaria, mientras abren los mercados, se demora mucho para generar un impacto en el empleo, en la demanda. Una inversión en la mediana y la pequeña empresa, genera ese impacto casi que de inmediato. Nosotros vemos con mucho optimismo el impacto de la mediana y el impacto de la pequeña y la microempresa en Colombia.

Ahora, tenemos problemas en ese sector de mediana, porque todavía hay mucha gente reportada, por la crisis. Yo asisto frecuentemente a los consultorios empresariales en las ciudades, y todavía la gente está reportada. El Gobierno está comprometido con tramitar la Ley de Habeas Data. Me parece que tiene que ser una ley equilibrada, porque es tan grave ocultar información como no darle a la gente la segunda oportunidad.

Este país, que le está dando la segunda oportunidad a todos (en este momento se deben estar desmovilizando todos los integrantes de un frente de las Farc en el Tolima, 67, de un frente de las Farc, empezaba la desmovilización a las 10 de la mañana), este país que le está dando una segunda oportunidad a todos, le tiene que dar una segunda oportunidad a quienes, en virtud de la crisis, tuvieron un problema gravísimo de reporte en las instituciones encargadas del reporte en Colombia, encargadas de la información.

Yo por eso le he pedido al Superintendente que busquemos qué se puede hacer por resoluciones y por decretos, no para ocultar información, sino para garantizar la segunda oportunidad.

Porque a mí me dicen, con toda buena fe, con paladina transparencia los medianos empresarios de las ciudades colombianas: sí, nosotros tuvimos una caída, la crisis nos arrastró, quedamos mal, pero ya nos hemos recuperado y no podemos conseguir crédito, nos cobran esa información de que tuvimos una mora.

Eso lo tiene que corregir Colombia. Lo tiene que corregir Colombia y urgentemente. Yo reitero aquí ese compromiso, para tener unos mecanismos. Ojalá pudiéramos sacarlo por decreto, doctor Augusto. No ocultemos información, pero creemos condiciones para darle a la gente la segunda oportunidad. Yo creo que somos egoístas en la medida que no le demos a la gente la segunda oportunidad.

Y lo otro que necesitamos es: más colocadores de crédito. Una red muy vigorosa de colocadores de crédito en pequeña empresa y en microcrédito. Hay algunos que lo están haciendo muy bien, pero otros muy aperezados. Entonces cuando yo los llamo, los aterrizados me dicen: no, yo más bien compro unos bonos para que otro lo haga. Lo tenemos que hacer todos.

Nosotros tenemos aquí un dilema: jugamos al discurso de aquellos que desde los años 60 quieren que Colombia no se desarrolle, mantenemos este capitalismo pobre, inequitativo, sin empleo y sin seguridad social, o desarrollamos esto vigorosamente, con equidad social y con empleo.

Para lo segundo, hemos dado el paso del TLC. Para lo segundo, estamos creando las condiciones de confianza en Colombia. Para lo segundo, se necesita universalizar la cobertura de crédito en Colombia.

En este Gobierno, por ejemplo, en el PIB agropecuario, cuando empezó el Gobierno los recursos de crédito solamente financiaban el 11 por ciento del PIB agropecuario, hoy financian el 20.

Si se tiene en cuenta que ha habido un gran crecimiento del PIB agropecuario en estos años, creemos que ha sido muy, muy importante el crecimiento de la cobertura del crédito agropecuario, en función de la totalidad del PIB agropecuario.

Y hay buenas cosas en tasa de interés. Yo recuerdo, el país tiene que tener memoria de eso, cuando el sector agropecuario no hace muchos años, año 97 y principios del 98, tuvo que pagar tasas de interés del 50. Cómo ha mejorado eso. Por ejemplo el Banco Agrario a los pequeños les coloca prácticamente a la DTF, a DTF menos dos, a DTF más dos, y una DTF al 5.98. Eso es muy distinto que pagar intereses al 50 por ciento que hubo que pagar en Colombia.

Yo diría que eso ha mejorado mucho, pero nos hace falta mucha dinámica de colocadores de crédito.

Con el doctor Augusto estamos estudiando, ojalá le podamos dar ese informe rápidamente al país, cómo se va a reglamentar todo lo que es esa cadena de colocadores de crédito popular. Que algunos colombianos reclaman que se llame el Banco de los Pobres, yo preferiría llamarlo el Banco de las Oportunidades, para salir de pobre. Porque eso no se puede. Una cosa es condenar a la gente a que siga pobre y otra cosa es responderle con las oportunidades que reclama para que se reivindique. ¿Cuándo vamos a tener esa reglamentación, doctor Augusto?

Augusto Acosta, Superintendente Financiero: Presidente, yo espero que antes de terminar el mes de abril.

Presidente de la República: Es muy tarde, es muy tarde. Es que lo necesitamos urgente. Entonces, muchas gracias. Compromisos: revisemos la legislación de Habeas Data en Colombia, de información de crédito, no para ocultar información, que eso sería desastroso, pero sí para garantizar la segunda oportunidad.

Mi compromiso, fortalecer mucho el sistema de crédito de mediana, de pequeña y empresa popular en Colombia, el banco de las oportunidades, y que rápidamente podamos tener esa reglamentación. Hemos avanzado, pero en esto pasa como en todo, como en seguridad. Por eso hoy todos los candidatos están recorriendo todo el país, y estos atropellos del terrorismo crean mucho pánico.

Entonces a uno la gente, y la gente tiene razón, ya no le reclama que puedan los colombianos transportarse por una carretera o que haya mejorado en unas zonas la seguridad, sino que la angustia es porque todavía en otras zonas no ha mejorado. Lo mismo tenemos que hacer nosotros en esto: hemos mejorado mucho en el microcrédito en unas zonas, en otras no.

Tenemos que universalizar el mejoramiento y tenemos que comprometer a la totalidad del sector financiero con el sector social. Además, la verdad es que de pronto algunos no han visto lo suficiente. Los medianos y los pobres son muy buenas pagas. La Caja Agraria no se la robaron en Colombia los pobres, se la robó la politiquería, la corrupción. La cultura de pago de los pobres en Colombia es plausible, y no es excepcional: en el mundo entero uno ve que eso funciona bien.

Riquitos, muy ricos para prestarles, son muy poquitos. Y cuando ya ellos pueden a acudir directamente al sistema, al mercado de capitales, ya no les interesa obtener créditos del mercado financiero. Entonces el mercado financiero necesitamos que llegue a buscar a los pobres, que son buenas pagas, necesitan esos recursos, con esos créditos se estabilizan los ingresos, se estabiliza la familia, y con esos créditos nos ayudan a crear empleo.

A todos, muchas gracias.

 
CONTÁCTENOS
MAPA DEL SITIO
| Quejas y Reclamos | Web Master |
Linea de Quejas y Reclamos 018000-913666

COPYRIGHT © 2006 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA