CONVERSATORIO “POLÍTICAS
EN EDUCACIÓN, SALUD
Y DESARROLLO PARA LA REGIÓN DEL CARIBE”
Mayo 04 de 2006 (Cartagena de
Indias – Bolívar)
Compatriotas:
En primer lugar agradezco inmensamente
esta convocatoria de la Universidad del Sinú, que nos reúne
para examinar el presente y el futuro de la educación
y de la salud de la Patria. En segundo lugar, agradezco
al doctor Rolando Bechara, las magníficas palabras
que acabamos de escucharle, su fe en Colombia y su generosidad
con el Gobierno que presido.
Podríamos proceder de la siguiente manera: yo
voy a tratar de hacer una introducción, abrimos
el tema a preguntas, a observaciones, a preocupaciones
de ustedes, y en la parte de respuestas me ayudan los
compañeros del Gobierno que aquí están
conmigo, entre ellos la señora Ministra de Educación,
un tema bien importante para el auditorio que nos congrega,
y también el señor Viceministro de la Salud
que nos acompaña esta tarde.
El doctor Rolando Bechara ha
presentado hoy diez propuestas: asegurar un marco político y legislativo apropiado
para desarrollar el crecimiento sostenible, atraer inversión
extranjera y promover la innovación en la vida
diaria, con bases en las necesidades y problemática
de Colombia.
Hoy en Cartagena tuvimos una
grata experiencia. Vino a la ciudad, que no la conocía, el Presidente
del Royal Caribbean, la segunda empresa más importante
del mundo en cruceros, de bandera norteamericana.
Por el temor a la inseguridad
en Colombia, él
había estado retirado de Colombia. Nos dijo hoy
que por la presión del Presidente de Colombia,
que cada vez que lo veía lo acosaba para que viniera
a Cartagena, tomó la decisión de venir
a Cartagena con su equipo de colaboradores y anunció ahora,
en presencia del señor Gobernador y del señor
Alcalde, que en abril del año entrante empiezan
los cruceros de Royal Caribbean a venir a Cartagena,
como una muestra de confianza en Colombia.
Que el primer año traerá 38, que moverán
unos 66 mil pasajeros, lo cual le ayuda muchísimo
a la ciudad de Cartagena. Tiene inmensa confianza en
Colombia, va a venir a Colombia a pesar de que el Departamento
de Estado de los Estados Unidos no ha levantado todavía
la alarma a los viajeros. Eso es confianza en Colombia.
Para que este país genere empleo, invierta, reivindique
la pobreza, este país necesita confianza. Y la
confianza exige que haya Seguridad Democrática.
Por eso todos los días tenemos que persistir.
Ahora que entré a este recinto, me dijo una de
las personas que aquí nos acompaña que
si bien había cedido mucho el terrorismo, que
se presentan problemas de seguridad urbana, en lo cual
hay que ajustar y ajustar.
Yo quiero, muy apreciada comunidad
universitaria, decirles esto: cuando piensen en la
necesidad de Colombia de reivindicar
la pobreza, piensen en la necesidad de que la inversión
tenga confianza en Colombia. De lo contrario no hay manera.
Y la confianza depende de muchas
circunstancias, de la seguridad, del respeto a las
libertades, que estemos
construyendo justicia social. Por ejemplo, ahora saludaba
con alegría algunas viejas amigas de Cartagena,
como Carmen Blandón, ¿qué se me
hizo? Allí la veo. Decía yo: ¿ya
llegó Familias en Acción al Pozón?
Y me decía que sí, que están bien
y que están contentos.
Esta patria nuestra tiene un
problema de pobreza muy grave. Este Gobierno ha empezado
a mejorar. Yo diría
que hay dos aspectos positivos: primero, frenamos ese
crecimiento de la pobreza, había tocado el 60
por ciento. Segundo, empezamos a regresar.
Pero sigue muy alta, estábamos en el 60 por ciento,
hoy estamos en el 49. Muy alta. El país tiene
que hacer un gran esfuerzo en inversión social,
a ver cómo al final del próximo cuatrienio
la pobreza está en Colombia no por encima del
35. Y a ver cómo el país se prepara para
llegar en el 2019, cuando cumpliremos dos siglos de vida
independiente, a un máximo de pobreza del 20.
Pero la lucha por la inversión social, hay que
llevarla de la mano de la seguridad.
Algo muy importante que yo quiero expresar a mis compatriotas
en todas partes, porque muchos dicen: ah, es que Uribe
es la guerra e ignora lo social. Mire: hay que llevar
las dos cosas de la mano, la seguridad y lo social.
Y además se necesitan, cada uno necesita al otro.
Por ejemplo, la inversión social necesita la seguridad,
porque si no hay seguridad no hay confianza inversionista.
Si no hubiéramos mejorado la seguridad no estaría
llegando tanto turista a Cartagena.
Si no tuviéramos el heroísmo de la Fuerza
Pública, a pesar de lo que falta, no estamos en
el paraíso, los problemas son muchos, pero si
no estuviéramos mejorando en materia de seguridad,
aquí no habría tanta construcción,
ni se nos habría hecho hoy el buen anuncio de
que va a llegar Royal Caribbean a Colombia, antes de
que los Estados Unidos elimine la alarma de viajeros.
Ese es un gran anuncio, señores ex ministros
y apreciados parlamentarios. Que una compañía
bandera norteamericana, la segunda más grande
del mundo, diga: confío tanto en Colombia que
voy a ir a Cartagena, no obstante que los Estados Unidos
no ha eliminado la alarma de viajeros.
Esa confianza en Colombia necesita
transparencia. Nosotros en este país tenemos que hacer un esfuerzo, todos,
para que no quede un solo vestigio de corrupción.
En un país donde hay corrupción, la inversión
no confía.
Por ejemplo, si en lugar de unas
reglas claras para invertir, hay que estar pagando
sobornos, la gente no
confía, la gente se va para otra parte. Hay que
respetar las instituciones.
Yo le decía esta tarde al Presidente de Royal
Caribbean que en Colombia hemos avanzado mucho en el
respeto a las instituciones. Por ejemplo, el doctor Libardo
fue elegido gobernador de Bolívar. El doctor Nicolás,
alcalde de Cartagena. A mí me eligieron hace cuatro
años Presidente de la República. Y hemos
respetado cada uno sus fueros. Ellos han sido muy respetuosos
con el fuero presidencial, yo he sido muy respetuoso
con el fuero del Gobernador, con el fuero del Alcalde.
Los congresistas me han ayudado
mucho, yo he respetado su independencia. Son dos ramas
del poder diferentes,
independientes, que tenemos que cooperar. Las instituciones
independientes pero que colaboren armónicamente,
se constituyen en otro aspecto muy importante para poder
generar confianza inversionista.
Proporcionar los incentivos fiscales
para la investigación
y el desarrollo en el sector privado: hay que estudiar
entonces qué más se puede hacer.
Hace cuatro años, lleno de temor, me comprometí,
creo que aquí en Cartagena, a que de ganar la
Presidencia elevaríamos la inversión en
ciencia y tecnología del 0,22, en que estaba como
proporción frente al PIB, al 0,6 que ha sido el
promedio latinoamericano.
Logramos llegar al 0,72, pero
es todavía abajo.
Cumplimos la meta. Sin embargo hay que llegar rápidamente
a 1 punto del Producto (Interno Bruto). Un punto del
Producto equivale a tres billones.
O sea que uno habla fácilmente de 1 punto del
Producto. Otra cosa es poder juntar tres billones para
que entre todos apliquemos eso a ciencia y tecnología.
Nosotros creemos que la institucionalidad
colombiana de investigación está bien concebida, que
le faltan recursos. Colciencias jalonando investigación
científica, y el Sena haciendo un gran aporte
a la aplicación de tecnologías. Pero necesitamos
todas las instituciones privadas y públicas.
Miren este ejemplo: Estados Unidos
tuvo un atraso de competitividad porque durante algunas
becas allí solamente
hicieron investigación las universidades, aisladas.
Eso rezagó la empresa norteamericana. En el Japón
fue al revés: durante algunas décadas la
investigación se concentró en la empresa
privada y rezagó la universidad.
Esa mala experiencia en dos malos momentos, nos obliga
a pensar que hay que juntar al Estado y al sector privado,
a la academia, a los grupos sociales, para investigar.
Se necesita un gran aporte de todos.
Consolidar la protección de la propiedad intelectual.
Yo creo que el Tratado de Libre Comercio es bueno en
esa dirección, avanza mucho en el respeto a la
propiedad intelectual. Pero debo hacer una anotación:
nosotros cuidamos muchísimo la salud pública.
En el Tratado de Libre Comercio se respeta la propiedad
intelectual. Sin embargo salvamos los medicamentos genéricos
y salvamos la salud pública.
Eso es bueno que lo sepan todos
los compatriotas, porque hubo mucho debate. A mí me toco introducir, como
ponente de la Ley 100, la figura de utilización
de los medicamentos genéricos en Colombia. Eduardo, ¿qué porcentaje
del total de medicinas que se consumen en Colombia son
genéricos?
EDUARDO JOSÉ ALVARADO,
VICEMINISTRO DE SALUD: De los datos que existen en
el plano obligatorio de salud,
el 60 por ciento.
PRESIDENTE URIBE: 60 por ciento.
No íbamos a
afectar eso, de ninguna manera. Repítanle ustedes,
por favor, a los papás, a las mamás de
los estudiantes, a esposas, a esposos, a sus compañeros
de trabajo, etcétera: los medicamentos genéricos
no se afectan, se respetan, pero en las mismas condiciones
en que esta hoy. Por ejemplo, hoy para utilizar un medicamento
genérico es necesario que haya terminado el período
de protección del medicamento básico. Eso
no se cambia. De la misma manera queda en el TLC.
¿Y qué pasa con la salud pública?
También el Estado hace una excepción al
respeto de la propiedad intelectual cuando haya de por
medio casos de salud pública.
Veamos un ejemplo: hay un medicamento
nuevo, está en
período de protección de la patente, aparece
una epidemia, un problema de salud pública. Esa
epidemia hay que enfrentarla con ese medicamento. Y resulta
que como está protegido es muy caro. En ese momento
el Estado queda autorizado para comprarlo de un tercero
o para producirlo. Se suspende la protección,
en virtud de la necesaria atención a la salud
pública.
Yo creo que logramos avanzar
en la protección
de la propiedad intelectual. ¿Crees que no fue
así? Creí que me estaban pidiendo la palabra
atrás.
En virtud de la necesaria protección a la propiedad
intelectual, el tratado avanza allí en algunas
normas, pero consagra unas excepciones muy importantes,
como esta excepción de la salud pública.
Promover la inversión extranjera directa. La
confianza. Hace cuatro años Colombia recibía
500 millones de dólares de inversión extranjera
directa. El Banco de la República anticipa que
el año pasado fueron cinco mil millones.
Uno ve hoy una gran afluencia
de inversión extranjera
directa a Colombia. Y eso hay que estimularlo. A mí me
preocupa como la China de Mao Tse Tung, que tuvo ese
dogma comunista, ha sido tan audaz para transformarse,
y recibe al año más o menos 67 mil millones
de dólares en inversión extranjera directa.
67 mil millones de dólares. Y lo ha recibido casi
ininterrumpidamente durante 15 años. Nosotros
recibíamos 500. Estamos recibiendo 5 mil. Pero
necesitamos mucho más, y en todos los sectores
de la economía.
Las telecomunicaciones es el
quinto punto que propone el doctor Rolando. Colombia
ha avanzado muchísimo
en telefonía celular en los últimos años.
Hoy tiene Colombia, creo que tiene ya 24 millones de
teléfonos celulares. ¿Cuántos tenía
hace cuatro años? Alrededor de 4 millones, 3 millones
y medio de teléfonos celulares tenía hace
cuatro años. Hay un crecimiento formidable, pero
tenemos atrasos.
Hay un gran atraso en el acceso
de los colombianos a computadores y en servicios de
banda ancha. Eso nos ha
afectado mucho la competitividad. Esfuerzos que esperan
al país, se tienen que orientar hacia allí.
Yo creo que la reforma de Telecom
va a ayudar. Hace cuatro Telecom no tenía con que pagarles a los
trabajadores, no tenía con que pagarles a los
pensionados. Daba 400 mil millones de pérdida
y no tenía con qué hacer inversiones. La
reformamos, pasó a ser una empresa próspera,
pero para que no se agotara nuevamente obtuvimos un socio.
El proceso lo ganó finalmente Telefónica
de España.
Algunos colombianos han criticado
la operación.
Primero, fue transparente. Segundo, salvadora de la empresa.
Piensen ustedes: yo creo que es mejor para el pueblo
colombiano ser dueño del 50 por ciento menos una
acción de esa empresa que es próspera,
que tiene con qué pagarles a los trabajadores,
con qué pagarles a los pensionados, con qué hacer
inversiones para que el país, por ejemplo, mejore
en banda ancha, que ser dueño del 100 por ciento
de una empresa moribunda.
Yo tengo mucha fe que con confianza
inversionista y con los recursos de capitalización de Colombia
Telecomunicaciones, la nueva Telecom, vamos a ir desatrasando
al país en el tema de banda ancha. Y en la próxima
reforma tributaria debemos buscar eliminar el IVA a un
computador popular, pero suplidor, no a un computador
que sea un cachivache, de mala calidad, sino a un computador
suplidor y bueno. Por que ese 16 por ciento pesa.
Van unos estudiantes o una familia a comprar un computador
y ese IVA del 16 por ciento pesa. Yo creo que hay que
quitarlo.
¿Quién dijo que para todo? Sería
muy bueno quitarlo para todo, pero ¿sabes una
cosa? Uno cree que lo quita en todo y que a la gente
le trasladan eso en menor precio. En computadores sí,
porque es fácil controlarlo, no son tantos los
productores. Pero si tú quitaras el IVA en todos
los bienes y servicios, vas a ver que rapidito los productos
vuelven al mismo precio. Y finalmente nada ganas. Pagándolo
en un Estado sin corrupción, sí ganas.
Porque entonces esa platica podría ir a Familias
en Acción en El Pozón o a régimen
subsidiado de salud.
El tema desplazados, otro tema
muy importante. Todo lo que falta, pero hemos logrado
pasar de 80 mil millones
que se invertían en desplazados hace cuatro años,
a 800 mil millones que se invierten este año en
desplazados. Paulatinamente, entregándoles a los
desplazados carnés de salud. Gradualmente, entregando
a los desplazados subsidio y vivienda. Gradualmente,
vinculando a los desplazados a Familias en Acción.
Se ha hecho ese esfuerzo, pero
falta mucho. Yo quisiera que en este Gobierno hubiéramos podido frenar
totalmente el desplazamiento. Ha venido disminuyendo
el desplazamiento, pero no lo hemos frenado. Tengo que
procurar hablar con la mayor sinceridad. Sí, hay
una disminución del número de desplazados,
bastante, pero no lo hemos frenado.
Promover un espíritu emprendedor en las empresas.
Nuestro Director del Sena. Pienso que hemos avanzado
en el Sena. Hace cuatro años decían: no
voten por Uribe, que va a acabar el Sena. Embuste. Lo
que hicimos fue crecerlo, pasarlo de un millón
100 mil estudiantes a casi 4 millones que va a tener.
Yo creo que este año va a pasar de 4 millones.
Yo creo que hemos avanzado mucho.
Miren en Bolívar.
En Bolívar el Sena era de 46 mil estudiantes en
el 2002, el año pasado fue de 210 mil. Eso es
un salto, pero un salto grande de 46 mil a 210 mil.
Eso sí, que no me vayan
a seguir diciendo que voy a cerrar instituciones, porque
entonces me da rabia
y las crezco, y llega un momento en que no alcanza.
No podemos hacer en todas partes
lo que hicimos en el Sena, qué careados, nos pusimos fue con rabia
a crecer el Sena. Y uno ve un gran crecimiento del Sena,
pero en todas partes me dicen: Presidente, bien el crecimiento
del Sena, pero se necesita crédito para la gente
que egresa del Sena.
Entonces me dicen: sí, yo estudié en el
Sena, pero tengo un proyecto de emprendimiento y no tengo
plata, necesito crédito.
Creamos el Fondo Emprender. La reforma laboral obliga
a los empleadores a tener un aprendiz por cada 20 trabajadores.
Un gran paso social. Colombia tiene alrededor de 100
mil aprendices y tiene el Fondo Emprender, derivado de
la reforma laboral.
Pero el Fondo Emprender da 40
mil millones al año.
Con eso estamos financiando proyectos de emprendimiento.
Aquí en Bolívar se ha financiado algunos,
pero no es suficiente.
Yo creo que hay un gran crecimiento
en el Sena, pero nos falta conectar al Sena con el
crédito popular.
Una de las reformas pendientes
en el Sena es cómo
lo vinculamos con el proceso de crédito, para
que el Sena les ayude a sus egresados en la gestión
del crédito. Es una reforma pendiente bien importante,
ahora que el doctor Rolando habla en esta propuesta del
tema de emprendimiento.
Promover el desarrollo de pequeñas y medianas
industrias basadas en el conocimiento, promover el comercio
de productos de tecnologías. Sí, eso es
bien importante. El país no puede pensar solamente
en producir bienes básicos. El país tiene
que hacer un proceso esforzado de incorporación
de valor, para producir todos los días productos
más avanzados en la escalera tecnológica.
Les voy a citar un ejemplo: palma
africana. Tanta que se está sembrando allí en María
la Baja, por fortuna. No pueden producir simplemente
aceite crudo. Lo tienen que refinar. Pero si lo refinamos,
tampoco es mayor gracia. Entonces hay que avanzar en
la investigación. Hay que producir biodiesel de
ese aceite. Entonces allí vamos subiendo en la
escalera tecnológica.
Ya no solamente utilizamos la
palma para aceite crudo, tampoco nos estancamos en
el aceite refinado, sino que
vamos a producir biodiesel. Y ese aceite sirve además
para muchas otras industrias, sirve de materia prima
para la industria cosmética, para las señoras
vanidosas, una industria tan importante en el mundo.
Entonces el aceite de palma,
lo que se puede y se debe hacer con él muestra como el país tiene
que mantenerse a toda hora avanzando en lo que se llama
la escalera tecnológica.
Madera. Si ustedes me preguntan,
esos son productos en los cuales yo les veo mucho futuro
al Caribe de la
patria: palma africana, madera, que además tienen
muchas posibilidades en el TLC, y que tienen hoy un marco
tributario que los estimula mucho.
Miren: el país tiene que avanzar mucho en el
estudio de las mejores semillas. En el estudio de las
plantas de mayor crecimiento, que no podemos esperar
20 — 25 años para cortar un maderable, que
hay que tener maderables que nos den una buena cosecha
a los doce años. Ese esfuerzo exige una investigación
permanente.
Que, enseguida, no vender esa
madera en bruto. Hay que convertir la madera en pequeños chips, hay que
utilizarla para aglomerados, etcétera. Esos aglomerados
hay que incorporarlos a procesos de construcción.
Entonces todo esto nos obliga a ir avanzando siempre
en la agregación de valor.
Una serie de puntos muy importantes del doctor Rolando.
En educación y salud hemos
avanzado, pero falta mucho. El doctor Rolando, nuestro
Rector, nos dio cifras.
Veamos cobertura en salud. Cuando
este Gobierno empezó teníamos
10 millones y medio de colombianos afiliados al régimen
subsidiado, hoy hay 18 millones 600 mil, un gran crecimiento.
En Bolívar hemos crecido en 330 mil cupos, es
un buen avance. El doctor Rolando nos daba una cifra
muy elocuente: cómo al sumar régimen subsidiado
y régimen contributivo, las EPS, el país
pasó de 23 millones y medio de afiliados, de asegurados,
a 34 millones 100 mil.
Pero nos falta mucho, hay que
llegar a plena cobertura de régimen subsidiado, y lo tiene que hacer el
país rápidamente.
Por allá dijeron también:
no voten por Uribe, que acaba Bienestar Familiar. Embuste.
Lo que
hicimos fue pasarlo de tener 6 millones 100 mil usuarios,
hoy tiene casi 10 millones.
Pero mire: hay que contar lo bueno y reconocer lo que
falta.
En salud nos falta, hay que llegar
es a plena cobertura. Ha avanzado mucho el mundo para
que Colombia todavía
tenga sectores pobres que no están asegurados.
El país se tiene que preparar para llegar en
tres años a plena cobertura. Ya lo hemos logrado
en seis departamentos. Con el apoyo del Congreso lo hemos
logrado en el Cesar, La Guajira, Antioquia, Huila, en
Arauca y Casanare.
Hemos hecho ya un convenio con
el Gobernador de Boyacá para
financiar allí otros 197 mil cupos. Boyacá sería
el séptimo departamento.
Y me decía ahora el Gobernador que está listo
ya para que lleguemos a plena cobertura en unos municipios
de Bolívar.
Quiera Dios, y ojalá lo pudiéramos hacer
en Cartagena rápidamente.
Pero eso no es todo, viene le
tema de calidad. Porque la gente dice: sí, ya me dieron un carné,
pero no me atienden bien. Entonces ahí tiene que
estar el Gobierno encima, las alcaldías encima,
las gobernaciones encima, exigiéndoles calidad
a las ARS.
Yo creo que en el proceso de
este Gobierno, algo hemos corregido. Cuando llegamos,
ellas se gastaban en administración
el 15 por ciento, hoy se gastan el ocho. Ha habido mucha
denuncia ciudadana que el Gobierno ha recogido en los
consejos comunitarios, y se han introducido correctivos.
Hoy veo que en términos generales, frente a lo
que yo escuchaba al principio del Gobierno, hay una disminución
de las quejas por mala atención, pero todavía
hay mucha queja en régimen subsidiado.
Entonces no basta con que les
entreguemos a todos los ciudadanos pobres un carné,
no basta esa plena cobertura, tiene que llegar un buen
servicio.
Y ahí no se puede estancar el país. ¿Por
qué? Porque el que está en una EPS tiene
más cobertura que el que está con un carné de
régimen subsidiado.
Tan pronto el país logre plena cobertura en régimen
subsidiado, tiene que hacer otro esfuerzo, otra escalita
en la escalera: tiene que empezar a subir el plan de
atención del régimen subsidiado, hasta
que se nivele con el del régimen contributivo.
Pero entonces viene el tema de
los hospitales. Hemos avanzado pero falta mucho. Pero
nosotros hemos salvado
126 hospitales, se venían cerrado todos, trancamos
esos cierres.
El Gobernador me informaba ahora
que ya está en
proceso la licitación para reabrir el Hospital
Universitario de Cartagena, a lo cual el Gobierno le
ha hecho unos aportes bien importantes.
Nos hemos gastado 650 mil millones
apoyando los hospitales públicos que estaban
quebrados, para reestructurarse.
En Cartagena yo miro con preocupación la red
hospitalaria, aquí todavía tenemos un atraso
sensible, porque no se ha reabierto el Universitario,
que necesitamos reabrirlo. Tengo fe que ese proceso de
licitación va a conducir a que rápidamente
esté reabierto.
Qué bueno que podamos rápidamente también
ver la clínica Enrique de la Vega administrada
por organizaciones de sus propios trabajadores. Eso puede
ser un gran camino, un gran ejemplo.
Muchas gracias.