Sugiere colocar metas concretas para erradicar pobreza
DUPLICAR INGRESO POR HABITANTE EN 20 AÑOS
PROPONE RUDOLF HOMMES
Bogotá, 02 Abr. (SNE). - Duplicar el ingreso por habitante en
los próximos 20 años en Colombia con el fin de sacar al
país del subdesarrollo, propuso el consejero presidencial Rudolf
Hommes Rodríguez.
Al intervenir en la tercera tertulia de crecimiento
económico
sobre el tema de la educación, el ex ministro de Hacienda señaló que
esta meta es posible si se adoptan metas mensuales, anuales, quinquenales
en variables económicas criticas que conduzcan a esta meta.
"Pero yo no creo que el solo crecimiento acabe con los problemas
de pobreza y de desigualdad social que hay en el país. Por esto
en forma complementaria y al tiempo que se buscan estas metas de crecimiento
económico propongo adoptar metas concretas, claras y sencillas
de mejoramiento de nivel de calidad de vida, de erradicación de
la pobreza", anotó.
Para el consejero presidencial es posible erradicar
la pobreza extrema en Colombia, dejar en cero la población que hoy día vive
con ingresos de menos de un dólar por habitante, y reducir el
porcentaje de la gente que vive con menos de dos dólares por habitante.
Propuso disminuir la brecha de ingresos y oportunidades
que existen entre los diferentes grupos de colombianos, hacer crecer
el ingreso del
20 por ciento más pobre de la población en forma más
rápida que el ingreso promedio.
Así mimos hacer caer de 40 veces a 15 veces la relación
anual entre el ingreso del 10 por ciento más rico de la población
y la población más pobre.
EJEMPLO DE COREA
En su exposición el ex ministro colocó como ejemplo la
situación de Corea y Colombia, dos países que hace 30 años
estaban en los mismos niveles de crecimiento y hoy nos duplican.
Explicó que en 1960 Corea estableció la costumbre de crecer
y desarrollarse dentro de la moral y la ética fijando metas mensuales
para exportaciones. Cada mes el presidente de Corea se reunía
con el equipo económico para evaluar el comportamiento de las
exportaciones y remover los obstáculos para lograr las metas.
Hommes consideró que Colombia se ha quedado atrás
y ha desperdiciado oportunidades de desarrollo.
Entre 1960 y 1980 Corea logró incrementar su ingreso por habitante
10 veces y entre el 80 y el 2000, otras 6 veces. Contrariamente en Colombia
apenas creció 68 por ciento .
Entre 1980 y 1996 en Colombia el PIB por persona
creció un 29
por ciento, alrededor del 6 por ciento de lo que creció Corea
en el mismo período.
"Nos ha hecho falta esfuerzo, un propósito nacional, un
objetivo común para llegar al desarrollo. En 1960 Corea era más
pobre que nosotros, era un país vuelto añicos, estaba empobrecido
y su principal producto de exportación era la corteza de árbol.
Si se duplica el ingreso per cápita en 20 años ese objetivo
se cumple", anotó.
LA EDUCACIÓN
Según el ex ministro de Hacienda, sin educación se desperdicia
la inversión y no se desarrolla el potencial de crecimiento.
Propuso reducir en 20 años la tasa de analfabetismo de adultos
del 8,1 al 4,5 por ciento, y la de jóvenes del 3 por ciento al
1,5 por ciento.
Llegar a una cobertura del 100 por ciento en
educación primaria
y hoy es del 88,5 por ciento.
En secundaria incrementar la cobertura del 56,5 por ciento en la actualidad
al 80 por ciento al 2019 y al 90 por ciento en el 2023.
Y en educación superior subir la cobertura que hoy está en
el 23 por ciento aumentarla al 50 por ciento en el 2023.
Para Hommes, la transformación de Corea en 30 años se
logró gracias a un buen gobierno, a que se invirtió en
educación, en capital humano, un inmenso brinco en inversión
privada y una concentración importante en cerrar la brecha social.
"En Corea hubo estrategia explícita de crecimiento, hubo
consenso y se dedicaron a eso, cosa que nosotros no hemos logrado hacer",
consideró.
Insistió en que la diferencia entre Corea y Colombia es que allá se
propusieron a desarrollarse, inversión en capital físico
y humano, estabilidad macroeconómica durante todo el tiempo, bajas
tasas de inflación, tasa de cambio favorable, aumento acelerado
en las exportaciones y del sector manufacturero, absorción gradual
de la mano de obra en las ciudades y no desplazamientos masivos y estímulos
a las exportaciones.
CÓMO CAMBIAR EL PAÍS
Para llegar a lo que es Corea, Colombia se tiene que cambiar.
Propuso reducir la participación de la
agricultura en el Producto Interno Bruto (PIB) que en la actualidad
es del 14 por ciento, y darle
mayor importancia a sectores de mayor valor agregado como el industrial.
Los servicios crecerían moderadamente. Se debe duplicar la participación
de las exportaciones en el PIB, pasar del 18 al 35 por ciento, y se tiene
que subir la inversión, la formación bruta de capital.
"Aquí la clave es que el Estado que tenemos hoy lo principiemos
a marchitar y hagamos un Estado más grande y más eficiente
que haga las cosas que más necesitamos: infraestructura, desarrollo
tecnológico, dar seguridad, seguridad social y buenos servicios",
consideró.
Para Hommes Rodríguez el principal cuello de botella está en
la inversión pero consideró que vamos por buen camino gracias
a la política de seguridad democrática del presidente Álvaro
Uribe Vélez.
Para lograr el cambio en el país propuso reducir la tasa de crecimiento
de la población que hoy es del 1,7 por ciento al 1,2 por ciento.
Así mismo reducir la tasa de nacimientos
a 18 mil, hoy es de 22 por mil.
Reducir la tasa de mortalidad infantil de 20
a 8 por mil. Reconoció que
en los últimos 20 años se han logrado avances importantes,
pero no ha sido suficiente.
También aumentar la eficiencia del gasto en salud, gastarnos
de 200 a 250 dólares por persona en salud hacia el año
2024, duplicar el número de camas, el de hospitales y erradicar
el hambre de la población infantil.
"Lo que estoy haciendo no es una propuesta trivial, lo que estoy
proponiendo es una revolución. Le puse el nombre Hagamos una odisea
del desarrollo, porque esto implica un esfuerzo y un sacrificio gigantesco
de todos, pero toca hacerlo, es necesario", puntualizó.
|