En básica y media
REVOLUCIÓN EDUCATIVA PROYECTA
COBERTURA DEL 98% A 2010
Bogotá, 2 abr. (SNE).- Lo que el Gobierno se propone con la Revolución
Educativa es romper la inercia que venía de años atrás.
Si el Gobierno pretendiera seguir con la tendencia histórica,
al 2010 la cobertura en educación básica y media sería
del 88 por ciento. Pero con la Revolución Educativa la proyección
es que este índice llegue en dicho año al 98 por ciento.
De esta manera la ministra de Educación, Cecilia María
Vélez, inició este viernes la tertulia económica
sobre educación, en la cual llamó la atención sobre
la forma como los niños y jóvenes se pierden del sistema
educativo, por causa de factores como el económico y los altos
niveles de repitencia.
"Es que vamos perdiendo los niños por la problemática
misma del sector. La repitencia en primero elemental es absolutamente
absurda. Tenemos una alta repitencia: 160 mil niñitos repitiendo
en primero elemental y 64 mil repitiendo en el primero de bachillerato",
dijo la funcionaria.
Consideró que ante este problema es necesario "aumentar
la matrícula del preescolar, porque a los niños no los
pasan de primero elemental debido a que no aprenden a leer. Y no aprenden
a leer porque carecen de aprestamiento básico. Estamos haciendo
un esfuerzo grande en este tema".
AMPLIACIÓN DE COBERTURA EN BÁSICA
Y MEDIA
La meta cuatrienal del Gobierno en ampliación de cobertura para
básica y media es crear un millón 500 mil nuevos cupos:
800 mil por la puesta en marcha de un modelo de eficiencia y 700 mil
por recursos adicionales con enfoque en desplazados, indígenas,
discapacitados y población rural dispersa.
Para la vigencia de 2003, la estrategia logró generar 477 mil
nuevos cupos en educación básica y media, especialmente
por eficiencia y con poca participación de recursos adicionales.
Según la ministra Vélez, este resultado fue posible gracias
a reorganización del sistema, crecimiento de transferencias e
incentivos a las entidades territoriales, que hicieron un gran esfuerzo,
de tal forma que la relación alumnos-docente pasó de 26
a 28.
Para 2004 el objetivo es generar 250 mil nuevos
en educación
básica y media. Y para 2005-2006 aumentar los recursos del Fondo
Nacional de Regalías y alcanzar una relación alumno-docente
de 30.
EN EDUCACIÓN SUPERIOR
La estrategia cuatrienal del Gobierno apunta
a crear 400 mil nuevos cupos en educación superior y beneficiar a 100 mil estudiantes
con igual número de créditos universitarios. La idea es
lograr estas metas a través de un mejor uso de los recursos y
de asignación de los mismos de acuerdo con indicadores de gestión.
También se busca disminuir la deserción en 50 mil estudiantes,
beneficiar a 30 mil con centros comunitarios de educación virtual
y cobijar a 150 mil con programas de promoción de educación
técnica y tecnológica e integración de los programas
del Sena a la educación superior.
Se trata de que "cuando estos muchachos tengan el grado técnica
o tecnológica del Sena, puedan seguir en el sector de educación
superior, ajustando un poco todos los requisitos del Sena", explicó la
funcionaria.
La Ministra informó que en el 2003 se crearon 34.800 nuevos cupos
en educación superior y se asignaron 26 mil nuevos créditos,
21 mil de ellos ya legalizados.
Para 2004 se prevé crear 96 mil nuevos cupos, 20 mil créditos
legalizados y lograr que 30 centros comunitarios de educación
superior virtual ya estén funcionando en zonas apartadas del país.
Ya hay 9 funcionando este semestre.
Para 2005-2006, la idea es aumentar los recursos
para créditos
Icetex y que 100 centros comunitarios estén en plena operación.
EN CALIDAD
Al reportar que Colombia está por debajo del promedio latinoamericano
en materia de calidad educativa, Cecilia María Vélez indicó que
el Gobierno afronta este problema con base en varias estrategias: desarrollo
de competencias (comunicativa, matemática, científica y
ciudadana), evaluación de resultados por institución, planes
de mejoramiento basados en dichas evaluaciones, promoción de experiencias
exitosas y evaluación del desempeño de docentes y directivos.
Durante 2003, en el tema de calidad, se definieron
y divulgaron estándares
de lenguaje y matemáticas. Se cumplieron evaluaciones en lenguaje,
matemáticas, ciencias y competencias ciudadanas a un millón
50 mil estudiantes de quinto y noveno grado. Se adelantó la primera
evaluación de desempeño a docentes y directivos. Y se transformó el
Icfes.
|