El transporte,
lo que más hizo
subir el costo de vida
INFLACIÓN DEL 0,98% EN
MARZO
Bogotá, 5 abr (SNE). Un aumento del 0,98 por ciento registró la
tasa de inflación en el pasado mes de marzo, lo que representa
una disminución frente a la cifra de marzo de 2003, cuando fue
del 1,05 por ciento.
César Augusto Caballero, director del Departamento Nacional de
Estadísticas (DANE), informó que en los tres primeros meses
del presente año el Índice de Precios al Consumidor se
situó en 3,10 por ciento, cuando en el primer trimestre de 2003
había llegado al 3,37 por ciento.
En doce meses, medidos entre marzo de 2003 y
marzo de 2004, el costo de vida llegó al 6,21 por ciento, mientras que entre marzo de
2002 y marzo de 2003 se había colocado en 7,60 por ciento.
Por sectores los que más forzaron el incremento en el costo de
vida fueron el de transporte con un aumento del 1,76 por ciento, salud
con 1,57 por ciento, educación con 1,26 por ciento y alimentos
con 1,20 por ciento.
En el caso del transporte, Caballero Reinoso
destacó los aumentos
que se registraron en las tarifas del transporte aéreo que mostraron
un aumento del 3,08 por ciento; del 2,92 por ciento en el transporte
urbano; 2,87 por ciento en correo, y de 2,77 por ciento en otros medios
de transporte.
En lo que se refiere al rubro de la salud, los
mayores incrementos se presentaron en gastos relacionados con la salud
con 2,36 por ciento y
en los costos de las consultas médicas que subieron 2,28 por ciento.
Entre los alimentos los que más incrementos de precio tuvieron
fueron la naranja con un reajuste del 9,19 por ciento, el tomate de árbol
con 8,59 por ciento, la papa con 8,58 por ciento, y el servicio de lavandería
con 5,28 por ciento.
En educación las matrículas de la educación
superior no formal aumentaron en 4,35 por ciento.
POR CIUDADES
Caballero Reinoso indicó que la ciudad en donde más
se elevaron los precios de la canasta familiar fue Pasto con un aumento
del 1,52 por ciento.
En la capital nariñense se registraron
incrementos del 2,80 por ciento en los precios de los alimentos, del
2,25 por ciento en el sector
transporte y comunicaciones y del 1,62 por ciento en el de salud.
La segunda ciudad con mayor incremento fue Cartagena
con un reajuste de precios del 1,35 por ciento. Allí el sector de transporte fue
el que más contribuyó con aumentos del 3,93 por ciento.
Las localidades donde menos subieron los precios
fueron Manizales con un reajuste del 0,54 por ciento y Medellín
con 0,55 por ciento.
Los precios crecieron en las otras ciudades así:
- Neiva: 1,29 por ciento.
- Bucaramanga: 1,21 por ciento.
- Cali: 1,31 por ciento.
- Barranquilla: 1,07 por ciento:
- Pereira: 1,07 por ciento.
- Bogotá: 1,02 por ciento.
- Villavicencio: 0,77 por ciento.
- Montería: 0,74 por ciento.
- Cúcuta: 0,70 por ciento.
EN TRES MESES
Mirando lo sucedido en los tres primeros meses
de 2004, los que más
han subido de precio son alimentos, como la zanahoria con el 25,02 por
ciento; el tomate de árbol con 21,66 por ciento; la papa con 19,38
por ciento; las frutas frescas con 18,04 por ciento y las hortalizas
y legumbres con 17,84 por ciento.
Entre enero y marzo, Montería fue la ciudad que más incrementos
presentó en la tasa de inflación con un 3,80 por ciento.
La segunda fue Medellín con 3,65 por ciento.
Un caso particular que ha contribuido a que sea
la ciudad donde más
ha subido el costo de vida es que los precios de los espectáculos
culturales se han incrementado en un 28 por ciento. El segundo rubro
es el de educación con 5,32 por ciento.
|