Seguridad vial será el
tema central del Día Mundial de la Salud
COLOMBIA: CUARTO PAÍS DE AMÉRICA CON EL MAYOR NÚMERO
DE MUERTES POR TRÁNSITO
Bogotá, 07 abr (SNE).- La cita era a las tres de la tarde. Era
una reunión familiar a la que no podía faltar. Ya eran
las tres y media. El celular sonó, recordándole que lo
estaban esperando. Su angustia aumentó tan simétricamente
como la velocidad de su auto. La Avenida 68, una de las principales arterías
viales de Bogotá, era la mejor ruta para llegar al norte de la
capital. La aguja del velocímetro indicaba que excedía
en 40 kilómetros la velocidad máxima (60 kilómetros
por hora). Su pensamiento se concentraba en no llegar más tarde
de lo que ya iba. De un momento a otro, dos jóvenes, jugando a
esquivar carros aparecieron en el separador central de esta pequeña
autopista. Intentó reaccionar, frenó, esquivó, pero
todo fue inútil, uno de ellos ya estaba encima del panorámico
de su carro y en fracción de segundos se elevó por el aire
para luego caer al asfalto.
Aunque la víctima, un joven de 14 años de edad, quedó con
lesiones de por vida, no fue uno de los 5.492 muertos en accidentes de
tránsito, que se registraron en el 2003 en Colombia.
Según cifras preliminares entregadas por el Instituto Nacional
de Medicina Legal, al desglosar la información por las diferentes
regiones del país, se estableció que la Costa Caribe fue
la única que reportó un aumento en el número de
muertos, con el 12,87 por ciento al pasar de 808 en el 2002 a 912 en
el 2003 y la Zona Cafetera fue la que más redujo la cifra de accidentalidad,
pues allí se lograron salvar 133 vidas al pasar de 1.169 en el
2002 a 1.036 en el 2003.
La cifra registrada en todo el país es alta, sin embargo se redujo
en 9,42 por ciento con respecto a los reportados en el 2002 cuando llegaron
a que fueron 6.063. Aunque las estadísticas demuestran una reducción
en 571 vidas que lograron salvarse, aún falta mucho para lograr
una disminución sustancial.
Por eso, hoy en el Día Mundial de la Salud, se determinó que
se concentrarán todos los esfuerzos a la seguridad vial por considerarse
una de las principales causas de muerte en el mundo.
En el Gobierno Nacional, las Secretarías de Tránsito
y la empresa privada han comenzado a tomar conciencia de la importancia
de educar a los ciudadanos con respecto a la seguridad vial.
De hecho, gracias a los programas y campañas adelantados como
las estrellas negras y la educación vial, en el 2003 se lograron
salvar más de 570 vidas, sin embargo se requiere de un real compromiso
por parte de las nuevas autoridades locales y de los usuarios de las
vías para lograr que durante el 2004 estas cifras disminuyan aún
más.
De acuerdo con el informe mundial sobre prevención de los traumatismos
causados por accidentes de tránsito, Colombia es el único
país de Latinoamérica que está empezando a aplicar
en sus ciudades una estrategia similar a la desarrollada en Suecia, llamada
Perspectiva Cero, donde la vida y la salud humanas son lo primordial
y tienen prioridad sobre la movilidad y otros objetivos del sistema de
tráfico en las vías.
La idea, de acuerdo con el Ministerio de Transporte
y la Organización
Mundial de la Salud, es que las entidades y autoridades responsables
del sistema de tráfico compartan la responsabilidad con los usuarios
del sistema para hacer todo lo posible con el fin de garantizar la seguridad
de todos los ciudadanos.
Esta práctica idónea en seguridad vial tiene también
otras ventajas, como la de favorecer modos de vida más sanos (que
se camine y se monte más en bicicleta), y reducir la contaminación
acústica y ambiental que producen los vehículos motorizados.
|