Más de 16 mil
acciones ya están en manos de los usuarios
FINALIZÓ CON ÉXITO CAPITALIZACIÓN SOCIAL EN ACUEDUCTOS
DE MOSQUERA, MELGAR Y CHÍA
Bogotá, 12 abr (SNE). Con 16.101 nuevos accionistas culminó,
de manera exitosa, el primer ejemplo de capitalización social
del país en los acueductos de Melgar, Chía y Mosquera.
Las acciones quedaron en manos de los usuarios
de los acueductos y alcantarillados de los tres municipios, tras llevarse
a cabo tres rondas de venta en
diciembre, enero, febrero y marzo, cuando debió extenderse el
plazo de compra debido al buen recibimiento que tuvo la iniciativa.
Durante las tres rondas, los usuarios adquirieron
8.868 acciones en Mosquera, 3.933 acciones en Chía y 3.300 acciones
en Melgar, para un total de 16.101 acciones.
El proceso fue avalado por la Subdirección de Agua Potable y
Saneamiento Básico del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, con participación del Grupo Hydros y forma parte
de las Herramientas de Equidad 5 y 6 sobre manejo social de los servicios
públicos y construcción de un país de propietarios.
A través de la estrategia de capitalización social, los
usuarios de servicios de acueducto y alcantarillado pueden adquirir acciones
de estas empresas a precios cómodos y convertirse en propietarios
de las mismas., Este programa está dirigido a nuevas empresas
prestadoras y a las ya existentes.
La meta para 2003 era crear dos empresas con
capital de usuarios y trabajadores. Al finalizar el año se crearon tres (Melgar, Mosquera y Chía).
La meta del cuatrienio es lograr que 10 empresas de servicios públicos
de agua potable y saneamiento básico tengan participación
de usuarios y trabajadores. La meta va en el 30 por ciento de cumplimiento.
La subgerente administrativa del Grupo Hydros,
Paulina Bejarano, consideró que
la aplicación del artículo 65 del Manifiesto Democrático
sobre la democratización de las empresas de servicio público,
asegura mayor compromiso y pertenencia de los usuarios con la empresa
que les presta este servicio básico.
La funcionaria aclaró que el proceso no persigue la obtención
de recursos para inversión, sino fomentar la participación
comunitaria en la gestión de la empresa, permitir a los usuarios
seguir de cerca los estados de resultados y de gestión, y recibir
dividendos al final de cada ejercicio.
Los nuevos propietarios cuentan con oficinas
de atención especializadas
donde pueden acceder a la información relacionada con los estados
financieros de la empresa y pueden materializar su participación
en la definición de actividades en cada uno de los municipios.
|