Firmaron
Pactos por la Transparencia
ALCALDES DE BOGOTA SE COMPROMETEN CON GESTIONES TRANSPARENTES
Bogotá, 12 Abr (SNE).- Por primera vez en la historia política
de Bogotá, los 20 alcaldes de las localidades de Bogotá,
que tomaron este lunes posesión de su cargo frente al Alcalde
Mayor, Luis Eduardo Garzón, firmaron los Pactos por la Transparencia,
liderados por el programa Presidencial de Modernización, Eficiencia,
Transparencia y Lucha contra la Corrupción.
Al evento asistió como testigo de honor María
Margarita Zuleta, directora del Programa.
Con los pactos por la transparencia,
los mandatarios locales se comprometen a lograr una gestión pública eficiente, eficaz y libre
de corrupción en el manejo de los recursos públicos, donde
exista una cultura de rendición de cuentas, mayores espacios y
canales de comunicación entre la administración y la ciudadanía
y en la cual se fortalezca y consolide la participación ciudadana.
Los 20 mandatarios fueron escogidos
luego de un proceso de selección
en el que participó la Universidad Nacional y las Secretarias
de Gobierno y General del Distrito, y tendrán que sortear problemas
como la inseguridad, cobertura en educación y salud, ventas ambulantes,
vías, desempleo, entre otros, en las distintas localidades de
Bogotá.
La Veeduría Distrital y la Presidencia de la Republica harán
seguimiento al cumplimiento de los compromisos adquiridos en el Pacto,
cuya firma es voluntaria pero que genera obligaciones de carácter
legal al momento de suscribirlo. El programa de Lucha contra la Corrupción
vigilará que la administración de lo local también
se haga de manera pública.
De hecho, con la firma del pacto
los Mandatarios adquieren entre otros compromisos el dar a conocer
a la localidad el
estado en que se recibió la
Alcaldía Local; remitir anualmente al Concejo de Bogotá y
semestralmente, o cuando lo solicite, a la Subsecretaria de Asuntos Locales
de la Secretaría de Gobierno del Distrito informes sobre la ejecución
de los recursos de inversión; entregar la información que
requiera la Veeduría Distrital; formular, estructurar y ejecutar
el Plan de Desarrollo Local y el presupuesto anual de la Alcaldía
Local; adelantar procesos de concertación con los actores sociales
e institucionales que contribuyan a la formulación y definición
los proyectos de inversión y suministrar semestralmente a la Junta
Administradora Local y al Consejo Local de Planeación la evaluación
de gestión y resultados alcanzados en la ejecución del
Plan de Desarrollo Local.
El siguiente es el texto de uno de los pactos de transparencia firmados
este lunes:
PACTO POR LA TRANSPARENCIA
En Bogotá D.C, a los 12 días del mes de abril de 2004,
se reunieron OSCAR DARIO RODRIGUEZ, Alcalde de la Localidad de Usaquen
y MARIA CONSUELO DEL RIO MANTILLA, Veedora Distrital, en representación
de los grupos de control social, en presencia de LUIS EDUARDO
GARZON,
Alcalde Mayor de Bogotá, D.C., MARIA MARGARITA ZULETA
GONZALEZ,
Directora del Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia,
Transparencia y Lucha contra la Corrupción, en adelante el "Programa
Presidencial", con el fin de formalizar los siguientes compromisos
en relación con los procesos de gestión que realice la
Alcaldía Local, y en particular cuando se trate del manejo de
recursos destinados a Seguridad y Convivencia Ciudadana, Transporte y
Tránsito, Salud Pública, Bienestar Social y Obras de Desarrollo
Urbano:
1. COMPROMISOS DE LA ADMINISTRACIÓN
LOCAL
1.1. Generales
a) Dar a conocer a la localidad
el estado en que se recibió la
Alcaldía Local, en los aspectos administrativos, financieros,
planeación, sectores sociales, situación jurídica
y los demás temas que solicite la comunidad, a más tardar
dentro de los dos meses siguientes a su posesión.
b) Remitir anualmente al Concejo
de Bogotá y semestralmente,
o cuando lo solicite, a la Subsecretaria de Asuntos Locales de la Secretaria
de Gobierno del Distrito informes sobre la ejecución de los recursos
de inversión que permitan un adecuado seguimiento a los mismos.
c) Dar a conocer a través de la página WEB www.bogotá.gov.co
o de la línea de atención al público, ó implementar
en la Alcaldía Local, los mecanismos para la recepción,
trámite, seguimiento y respuesta de peticiones, quejas y reclamos
de la ciudadanía.
d) Entregar la información que requiera la Veeduría Distrital
dentro de los 10 días hábiles siguientes a la solicitud,
o en su defecto informar por escrito la fecha exacta de entrega de la
información y la justificación del tiempo adicional, que
en ningún caso podrá ser superior al previsto inicialmente.
e) Propiciar e impulsar la participación ciudadana y el control
social en los procesos de planeación y gestión local.
f) Utilizar la metodología suministrada por el Programa Presidencial,
en la presentación de los informes de cumplimiento del pacto.
g) Asistir a los eventos de
capacitación que el Distrito programará para
los Alcaldes Locales.
Para la realización de los anteriores compromisos el Alcalde
Local contará con el apoyo de la Secretaría de Gobierno,
de conformidad con lo previsto en el Decreto 98 de 2002.
1.2. Planeación y Presupuesto
a) Formular, estructurar y ejecutar
el Plan de Desarrollo Local de conformidad con lo establecido en el
Acuerdo 13
de 2000 y demás normas reglamentarias
y con el Plan de Desarrollo Distrital.
b) Formular, estructurar y ejecutar
el presupuesto anual de la Alcaldía
Local dentro de los parámetros descritos en la Ley de Ajuste Fiscal,
Decreto - Ley 1421 de 1993 y demás normas aplicables.
c) Adelantar procesos de concertación con los actores sociales
e institucionales que contribuyan a la formulación y definición
los proyectos de inversión.
d) Suministrar semestralmente
a la Junta Administradora Local y al Consejo Local de Planeación, la evaluación de gestión y
resultados alcanzados en la ejecución del Plan de Desarrollo Local,
de acuerdo con los lineamientos del Departamento Administrativo de Planeación
Distrital, quien adicionalmente dará el apoyo necesario a la localidad.
Este compromiso deberá cumplirse a partir del año 2005.
1.3. Contratación
a) Publicar los proyectos de
pliegos de condiciones y términos
de referencia en el Portal Único de Contratación www.bogotá.gov.co.
b) Convocar a los ciudadanos
y organizaciones sociales para que realicen el control social a cualquier
proceso de
contratación, suministrando
la información necesaria e indicando la fecha y lugar de realización
de los eventos.
c) Responder las inquietudes
y observaciones que hagan los ciudadanos y organizaciones sociales
en relación con los procesos de contratación,
en los términos del Decreto 2170 de 2002.
d) Cumplir estricto a lo prescrito
en el artículo 51 de la Ley
190 de 1995 y publicar la información pertinente en el Portal Único
de Contratación www.bogota.gov.co.
e) Suscribir pactos de probidad
con la Veeduría Distrital en
los cinco procesos de selección más significativos de la
localidad, los cuales serán determinados conjuntamente.
1.4. Fortalecimiento Institucional
a) Adoptar e implementar la
metodología establecida en la Ley
594 de 2000 de gestión documental que facilite el control y la
consulta de documentos, la rendición pública de cuentas,
la defensa de los recursos públicos y la medición de los
riesgos de corrupción.
b) Realizar las actividades
necesarias para adoptar un plan de sistematización
en línea de los procedimientos financieros y presupuestales, que
garantice que los recursos se están manejando con probidad y permita
detectar y evitar posibles manipulaciones.
c) Dar cumplimiento a lo dispuesto
en la Directiva Nº 02 de 2003
expedida por la Alcaldía Mayor.
d) Presentar a la Veeduría Distrital, en un plazo máximo
de tres (3) meses, un plan de acción el cual establezca las acciones,
metas e indicadores que servirán para implementar el Plan de Desarrollo.
La Veeduría Distrital brindará la asesoría que se
requiera para este efecto.
2. COMPROMISOS DE LA VEEDURIA DISTRITAL
a) Divulgar y promover las convocatorias
a eventos de participación
ciudadana y control social.
b) Promover la organización comunitaria para ejercer el control
social a la gestión local, en particular en los temas incorporados
en el presente documento.
c) Diseñar e implementar mecanismos de divulgación
del presente Pacto.
d) Apoyar la articulación los grupos de ciudadanos organizados
o que se organicen para ejercer control social, acompañamiento,
seguimiento y evaluación a la gestión de la administración
local.
e) Hacer seguimiento y evaluar
los avances y resultados del cumplimiento de los compromisos específicos
del pacto y hacer las recomendaciones necesarias cada dos meses.
f) Apoyar a la ciudadanía y organizaciones sociales en la obtención
de información cuando no reciban respuesta oportuna o satisfactoria
por parte de la administración local.
g) Apoyar la articulación los grupos de ciudadanos organizados
o que se organicen con el fin de ejercer el control social, el acompañamiento,
el seguimiento y la evaluación a la gestión de la administración
local en relación con los compromisos adquiridos en este Pacto
por la Transparencia.
h) Difundir y promocionar el contenido del presente Pacto por la Transparencia
en la localidad.
i) Informar al Programa Presidencial
sobre la conformación e
integración de grupos de ciudadanos organizados o que se organicen
para ejercer control social en el marco del Pacto por la Transparencia.
3.- COMPROMISOS DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL
a) Hacer seguimiento al cumplimiento de los compromisos adquiridos en
el presente Pacto.
b) Publicar anualmente un ranking
nacional de cumplimiento de los compromisos del Pacto por la Transparencia
entre
las alcaldías locales de
Bogotá que lo suscribieron.
CON SU FIRMA SE COMPROMETE:
______________________
Oscar Darío Rodríguez
Alcalde Local de Usaquen
____________________________
María Consuelo del Río
Mantilla
Veedora Distrital
TESTIGOS DE HONOR
___________________________
Luis Eduardo
Garzón
Alcalde
Mayor de Bogotá
_________________________________________
Maria Margarita
Zuleta González
Directora
Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia
y Lucha contra la Corrupción
|