CAMPAÑA
PARA REDUCIR EMBARAZOS NO DESEADOS ENTRE ADOLESCENTES
Bogotá, 12 abr (SNE). El Ministerio de la Protección Social
reveló que los embarazos no deseados entre adolescentes colombianos
aumentaron del 11 al 19 por ciento entre los años 1990 y 2000.
Esto quiere decir que el 19 por ciento de las mujeres adolescentes del
país ya ha tenido su primer hijo o se encuentra embarazada.
El Ministerio consideró que estas cifras son "preocupantes",
por lo que este lunes lanzó una campaña tendiente a reducir
en un 26 por ciento los niveles de fecundidad entre este sector de la
población colombiana.
Según la última Encuesta Nacional de Demografía
y Salud, realizada por Profamilia, los adolescentes están iniciando
su vida sexual a edades cada vez más tempranas. En el caso de
los varones a los 13 años y en el de las mujeres a los 14.
Las jóvenes de las zonas rurales (26 por ciento) tienden a tener
relaciones sexuales e hijos más rápidamente, en comparación
con los jóvenes de los conglomerados urbanos. Esta diferencia
se acentúa en zonas como el Litoral Pacífico, donde el
número de adolescentes embarazadas es el doble que en el resto
del país.
Otro grupo poblacional que ha mostrado mayor
riesgo de fecundidad es el de adolescentes en situación de desplazamiento. En este grupo
el embarazo es cada vez más común, alcanzando cifras del
30 por ciento.
"Esto tiene que ver con los mayores niveles de pobreza y menores
de escolaridad. Las condiciones mismas del desplazamiento ponen a las
jóvenes afectadas por este problema frente a la maternidad como
si ésta fuera su proyecto de vida", indica el Ministerio
de la Protección Social.
OTRAS CAUSAS
Es importante recordar que un 18 por ciento de
los adolescentes en Colombia, entre los 15 y 19 años, no usa o no tiene acceso a los métodos
anticonceptivos. Es decir que existe una demanda insatisfecha en el país
en este tema.
Los métodos más usados son los tradicionales, alcanzando
casi un 30 por ciento en este grupo, el condón un 28, el coitus
interruptus o retiro un 20 y píldora un 10 por ciento.
La Costa Atlántica es la región donde menos prevalece
la cultura de uso de los diferentes métodos anticonceptivos.
Las cifras permiten afirmar que las jóvenes entre 15 y 19 años
tienen doble probabilidad de morir a causa de un embarazo, que las mayores
de 20 años.
En adolescentes menores de 15 años, este riesgo es seis veces
mayor, entre otras causas por el alto número de mujeres que interrumpen
los embarazos no deseados con procedimientos realizados en malas condiciones,
poniendo en alto riesgo su vida y salud.
ESTRATEGIA
Ante este problema de salud pública, el Gobierno Nacional ejecutará una
política integral en salud sexual y reproductiva, una de cuyas
metas es la reducción de la fecundidad adolescente, el VIH y el
aborto. La campaña contempla acciones como las siguientes:
--- Canalizar a los adolescentes hacia programas
que se ofrecen para ellos a través de servicios de salud, con el fin de realizar la
consejería y el ingreso a las actividades de promoción
de salud sexual y reproductiva.
--- Formar a los prestadores de servicios de salud en el abordaje adecuado
del tema durante encuentros con adolescentes, a fin de mantenerlos vinculados
a los programas de salud sexual y reproductiva.
--- Promover mecanismos para facilitar el acceso
de adolescentes a métodos
anticonceptivos apropiados.
La idea es que la sociedad en su conjunto, entidades
educativas, universidades, colegios, entidades prestadoras de servicios,
entre otros, hagan conciencia
y respondan a esta necesidad de la población adolescente.
|