FMI
comienza a evaluar situación económica de Colombia
"TODO VA MUY BIEN":
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
Bogotá, 13 Abr. (SNE). - La situación económica
de Colombia va bien de acuerdo con los indicadores al 31 de diciembre
de 2003 y a marzo de 2004 y los riesgos que tenía el año
pasado han disminuido mucho.
Así lo afirmó Robert Rennhack , coordinador de la Misión
del Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo que hoy comenzó su
tercera revisión normal al Acuerdo Stand-By suscrito con Colombia
en enero de 2003 y que vence el 31 de diciembre de 2004.
La misión, que estará en el país hasta el viernes
23 de abril, comenzó reuniones con funcionarios del Ministerio
de Hacienda y del Departamento Nacional de Planeación, y se encontrará con
delegados del Banco de la República, la Dirección de Impuestos
y Aduanas Nacionales (DIAN), el Fondo de Garantías de Instituciones
Financieras (Fogafin), el Departamento Nacional de Estadísticas
(DANE), la Superintendencia Bancaria; la Asociación de Instituciones
Financieras (ANIF), la Fundación Fedesarrollo e Interconexión
Eléctrica S.A. (ISA).
El objetivo del Fondo Monetario es revisar el
cumplimiento de las metas económicas programadas en el Acuerdo Stand-By al 31 de diciembre
de 2003 y evaluar los principales indicadores como crecimiento económico,
recaudo tributario, inflación y empleo, al 31 de marzo de 2004.
La misión del FMI está integrada, además
de Robert Rennhack, por Alberto Espejo, Harald Hirschofer, Johannes
Wiegand, Jorge
Cayazzo, Irineu de Carvalho y Julio Acevedo.
BUEN CRECIMIENTO
En sus primeras declaraciones el coordinador
de la misión del
Fondo destacó el crecimiento del 3,74 por ciento logrado por la
economía colombiana en el 2003.
"Vemos muy bien la situación económica de Colombia.
El crecimiento económico de 2003 de 3,7 por ciento, es un resultado
muy bueno para el país y la inflación está bajo
control. Así que vemos la situación como algo muy positivo",
indicó.
Anotó que Colombia está cumpliendo todas las metas acordadas
en el programa del Acuerdo Stand-By que abre la posibilidad de un crédito
de hasta 2.200 millones de dólares.
"Se está cumpliendo con el programa suscrito con el Fondo.
Estamos acá para analizar en detalle los resultados para diciembre
y para analizar lo que pasó para marzo, pero la información
que tenemos es que todo va muy bien, bajo el programa", afirmó.
Sobre temas específicos, Rennhack fue muy prudente y señaló que
apenas comienza la misión y que analizará las diferentes
reformas que el Gobierno presentará al Congreso de la República.
Concretamente sobre la reforma pensional que
se discute en la comisión
económica nombrada con base en el Acuerdo Político suscrito
entre el Gobierno y diferentes movimientos políticos con representación
en el Congreso, el funcionario del FMI señaló que está conociendo
esa iniciativa.
"Es muy importante, pero es de muy largo plazo por que su efecto
se ve desde el 2008 y en adelante. Es de muy largo plazo pero es muy
importante", dijo.
Hay varios temas en la agenda del FMI: uno es
la situación financiera
del sistema de salud del Instituto de Seguros Sociales y eliminar el
déficit y la situación del sistema de pensiones.
La meta del Gobierno es presentar una reforma
pensional estructural para eliminar los regímenes privilegiados de jubilación,
dejar un monto máximo de pensión de 25 salarios mínimos
y eliminar la mesada 14 para los nuevos jubilados.
Sobre la parte pensional del ISS, Rennhack subrayó que "es
un tema muy importante lo que pasa con el Seguro Social, ya está contemplado
en el programa, así que este año va a comenzar a tener
un déficit la seguridad social pero eso ya está en la meta
fiscal, ya se tomó en cuenta. Estamos escuchando las propuestas
del Gobierno que ya se están hablando con el Congreso, creo que
nos parece razonable y consideramos que la iniciativa del Gobierno es
un avance muy importante".
REFORMA TRIBUTARIA
El director de la Misión del FMI aclaró que la entidad
no está condicionando el cumplimiento del acuerdo a nuevas reformas
tributarias en Colombia, pues consideró que los ingresos por impuestos
están en niveles adecuados.
"No, una nueva reforma no. Sólo para ver cuáles son
las propuestas del Gobierno para ir perfeccionando y minimizando las
distorsiones en los sistemas tributarios. Yo creo que el nivel de ingresos
está bien, y se puede mejorar el sistema para minimizar distorsiones
eso está muy bien, pero no estamos buscando un aumento en los
ingresos, los ingresos están bien", enfatizó.
Sobre la situación de las reservas internacionales el funcionario
consideró que el nivel actual de Colombia, más de 10 mil
millones de dólares, es bueno.
"Se ha hablado mucho del uso de los 500 millones de las reservas
del Banco, es algo que va a ocurrir, no se sabe cuándo, pero el
plan es que el Banco de la República acordó pasar 500 millones
de dólares al Gobierno a través del mercado de TES. El
punto clave es que el nivel de reservas de Colombia ahora es bueno, no
hay exceso de reservas, así que no es razonable utilizar muchas
reservas para el prepago de deuda, las reservas están bien y es
mejor mantenerlas como están", puntualizó.
|