Lanzamiento
del programa este miércoles en Bogotá
APOYO MUNDIAL PARA REDUCIR SIDA ENTRE 600 MIL
JÓVENES COLOMBIANOS
Bogotá, 13 abr (SNE).- El Fondo Mundial de Lucha contra el Sida,
la Tuberculosis y la Malaria aprobó un programa que será lanzado
este miércoles en Bogotá y cuyo objetivo es reducir al
máximo la vulnerabilidad que presentan 600 mil jóvenes
colombianos frente a infecciones de transmisión sexual, Sida y
VIH.
Este programa es el resultado de un trabajo conjunto
que adelantaron los Ministerios de la Protección Social y de Educación,
la Red de Solidaridad Social, el programa Colombia Joven, el Instituto
Nacional de Salud, la Universidad Nacional y otros organismos y entidades
como Fnuap, Unicef, Pnud, Ops, Oim, Profamilia, Cohdes, Red Colombiana
de Personas Viviendo con el VIH Sida, Fundación Vivir Mejor, Coalición
de Personas Viviendo con VIH, Fundación Henry Ardila y Cruz Roja
Colombiana.
Estas entidades, que conforman el Mecanismo Coordinador
de País,
aprobaron un programa para prevenir y atender el VIH Sida, por parte
del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria,
organismo que ha gestionado a nivel mundial los mayores recursos para
la atención de este tipo de enfermedades.
El programa se denomina "Construcción de una respuesta intersectorial
en salud sexual y reproductiva, con énfasis en prevención
y atención a las ITS-VIH-SIDA, con jóvenes y adolescentes
residentes en comunidades receptoras de población desplazada en
Colombia".
Tiene como meta reducir la vulnerabilidad frente
a las infecciones de transmisión sexual de 600 mil adolescentes y jóvenes, desde
un enfoque integral de realización de los derechos humanos, el
derecho internacional humanitario y la equidad de género.
TRES ESTRATEGIAS
El proyecto se vale de tres estrategias con las cuales se espera involucrar
a grupos poblacionales claves:
1. Participación de las autoridades civiles municipales y departamentales,
incluyendo el sector privado y las organizaciones religiosas, para fortalecer
la gestión social en los municipios receptores de población
desplazada, a través la inclusión del tema en planes de
desarrollo e implementación de proyectos productivos para la población
vulnerable.
2. Participación de trabajadores del sector de la salud y la
comunidad educativa para mejorar la prestación de los servicios
en salud sexual y reproductiva e incluir el tema en proyectos educativos
institucionales.
3. Participación de la población beneficiaria directa,
constituida por jóvenes entre 10 y 24 años, quienes recibirán
formación para adquirir hábitos saludables, en particular
el ejercicio de una sexualidad responsable, y la adquisición de
habilidades de vida que faciliten su desarrollo integral.
Este proyecto previsto para cuatro años se realizará en
48 municipios de 25 departamentos de Colombia, escogidos por la alta
prevalencia de casos reportados de VIH Sida y concentración de
población desplazada.
Al lanzamiento del programa, además del ministro de la Protección
Social, Diego Palacio Betancourt, asistirá la ministra de Educación,
Cecilia María Vélez, el Coordinador Residente de Naciones
Unidas, Alfredo Witschi, el Jefe de Misión de OIM, Diego Beltrand,
y representantes de las gobernaciones, alcaldías y la sociedad
civil.
|