Arreglo con Commsa permitirá reanudar
una obra que producirá un ahorro de 4.6 billones de pesos en operación
vehicular en los próximos 4 años, 80 millones de dólares
en ingresos para la Nación y que generará más de
30.000 empleos directos y 12 más mil indirectos.
MENOS PLEITOS Y MÁS OBRAS
Es política del Gobierno Nacional buscar la conciliación
en los litigios pendientes entre el Estado y los particulares.
Bogotá, 13 abr. (SNE).- La consigna es menos pleitos y más
acuerdos. Lo que se traduce en la disposición, por parte del Gobierno,
de resolver procesos judiciales, reducir los riesgos del Estado y generar
obras que lleven bienestar a la comunidad. Obras que apenas son simples
expedientes que reposan en los anaqueles de los juzgados.
El acuerdo el Gobierno Nacional, a través del Instituto Nacional
de Vías (Invías) con la sociedad Concesionaria del Magdalena
Medio S.A., (Commsa) busca justamente eso: dejar atrás un pleito
jurídico, para dar paso a un proyecto vial indispensable para
unir al centro del país con los dos puertos más importantes
de la Costa Caribe.
Si hay el acuerdo, se reiniciará la construcción de la
vía Tobiagrande-Puerto Salgar. La obra de concesión más
grande del país, cuyo contrato fue caducado por el Gobierno en
el año 2000 por inconvenientes de carácter financiero.
El resultado de un acuerdo será una carretera de casi de 600
Kilómetros, que requiere una inversión de 1.2 billones
de pesos por parte de particulares, sin que el Estado deba poner un sólo
peso en el futuro. Una obra que producirá un ahorro de 4.6 billones
de pesos en operación vehicular en los próximos 4 años,
80 millones de dólares en ingresos para la Nación y que
generará más de 30.000 empleos directos y 12 más
mil indirectos.
No es cierto que el acuerdo implique más costos para el Estado.
El concesionario debe asumir por su cuenta y riesgo la financiación
y ejecución del proyecto sin que el Estado esté obligado
a nuevos aportes con cargo a su presupuesto.
"El concesionario por su cuenta y riesgo asume la recuperación
y terminación de las obras inconclusas y la recuperación
de los tramos de la vía existente, con su mantenimiento y conservación.
Se termina la controversia sobre la propiedad y uso de los recursos existentes
en el fideicomiso (que hoy ascienden a aproximadamente 112.000 millones
de pesos), precisando que la propiedad es de INVIAS y su utilización
es su aporte de inversión en el proyecto con fines determinados
y limitados", explicó la directora del Instituto Nacional
de Vías, Invías, Alicia Naranjo.
La Ley 80 advierte que en las controversias contractuales
con las entidades estatales, cuando no ha habido sentencia en firme,
debe intentarse la
solución por el mecanismo de conciliación.
Aunque para algunos el acuerdo representa un
detrimento patrimonial para el Estado, debido a que la cláusula penal contemplada una
multa $137 millones de dólares al contratista por incumplimiento,
la verdad es que esa suma podría estar "embolatada" si
se tiene en cuenta que es objeto de controversia. Mientras Invías
estima el incumplimiento en 137 millones de dólares, equivalentes
al total de los aportes estatales pactados en el contrato, Commsa, considera
que el valor de la cláusula es el equivalente al de los aportes
estatales efectivamente desembolsados (77.1 millones de dólares).
Para la directora del Invías el Gobierno no está renunciando
a un derecho cierto y determinado, sino que, por el contrario, está solucionando
la controversia haciendo las precisiones de que adolece el contrato original
firmado en diciembre de 1997.
Adicionalmente, se debe considerar que las pretensiones
judiciales de Commsa doblan las de Invías y suman más de 536 millones
de dólares. Es decir, más de 1.5 billones de pesos de hoy.
El trazado es igual
La directora del Invías asegura que el trazado de la vía
se mantiene igual. Que el acuerdo no varía el trazado original
y que, la construcción de los túneles se hará cuando
el volumen de tráfico de vehículos por la nueva vía
lo justifique. "Los túneles se harán cuando los volúmenes
de tráfico diario asciendan a 13.000 y 19.000 vehículos
por día para cada uno, antes no", advirtió Narajo.
El acuerdo sometido al examen del Tribunal Administrativo
de Cundinamarca deja en claro que Commsa deberá realizar desembolsos por 216.000
millones de pesos, unos 80 millones de dólares, que representan
algo más del 20 por ciento del valor actual del proyecto.
"Estos dineros son adicionales a los pactados originalmente. Se
trata, por lo tanto, de un caso bastante excepcional en el cual el Estado
recupera lo invertido con creces y garantiza que las cosas se organicen
y ejecuten en debida forma como corresponde".
Si bien el Invías debió invertir 77.1 millones de dólares
en 1999 ahora, con el acuerdo, se garantiza la viabilidad de la obra
sin aportar un solo peso adicional. El proyecto recibirá 80 millones
de dólares, de los cuales 20 millones de dólares en efectivo,
y 60 millones de dólares en obra a cargo del concesionario, los
cuales inicialmente debía asumir el Instituto.
Según el acuerdo logrado, la primera etapa de la concesión
demandará inversiones por 680 mil millones de pesos, la segunda
por 215.000 millones de pesos y la tercera por 210.000 millones de pesos.
La concesionaria retomará la construcción de la vía
Tobiagrande-Puerto Salgar con base en el trazado inicial contratado con
el Gobierno, luego de presentar el cierre financiero y la garantía
de cumplimiento.
|