|
Déficit
del Gobierno Central bajó del 6,2% al 5,5%
AJUSTE DEL GASTO FUE DEL 0,6% DEL PIB
Bogotá, 13 Abr. (SNE). - El Ministerio de Hacienda informó que
el gasto del Gobierno Nacional Central se redujo en 0,6 puntos con relación
al Producto Interno Bruto (PIB) en el año 2003 con respecto a
2002.
Por medio de un comunicado de prensa, la cartera
de Hacienda aclaró que
los gastos totales disminuyeron del 21,5 al 20,9 por ciento, mientras
que los ingresos por impuestos crecieron del 15,2 por ciento al 15,5
por ciento.
El Ministerio afirmó que el gasto militar creció del 2,5
por ciento al 2,6 por ciento cumpliendo los programas de la política
de Seguridad Democrática, pero bajaron los rubros gastados en
salarios, gastos generales e inversión en los que tiene discrecionalidad
el Gobierno.
El siguiente es el comunicado del Ministerio de Hacienda:
Ajuste del Gasto del Gobierno Nacional Central fue de 0,6% del PIB
Déficit consolidado pasó del 3,6%
del PIB en 2002 a 2,8% en 2003
En 2003 el superávit primario fue de 2,2% como proporción
del PIB, mientras que 2002 había sido de 1%.
También hubo reducción en el saldo de la deuda pública
neta
Aumentaron ingresos tributarios
Aumento de inversión privada, hecho relevante
Bogotá, abril 13 de 2004. En 2003 el Gobierno Nacional Central
-GNC- avanzó significativamente en su propósito de lograr
un mayor ajuste, hecho que se ve reflejado en una reducción en
sus gastos totales equivalente al 0,6% del Producto Interno Bruto -PIB-,
respecto a 2002.
Es así como los gastos totales pasaron
de representar el 21,5% del PIB en 2002 al 20,9% del PIB en 2003.
El anterior ajuste se dio a pesar del crecimiento en el gasto asociado
al servicio de la deuda. En 2003, los pagos por intereses aumentaron
0.3% del PIB, pasando de 4.3% del PIB en 2002 a 4.6% del PIB.
Adicionalmente, los recursos para transferencias
se mantuvieron constantes con relación al PIB, en 10.9% del
PIB.
Se debe tener en cuenta que el monto de estos
rubros no son de la discrecionalidad del Gobierno sino que están regidos por compromisos anteriores
o regulados por la ley y la Constitución.
Además, hay un incremento en el gasto militar para el 2003, que
pasa de 2.5% del PIB en 2002 a 2.6% del PIB, cumpliendo con los compromisos
del Programa de Seguridad Democrática. Esto implica que fue necesario
un ajuste aún mayor en los gastos sobre los cuales el Gobierno
tiene discrecionalidad como salarios, gastos generales, inversión,
que se redujeron en 0.5% del PIB.
Según el Ministro de Hacienda y Crédito Público,
Alberto Carrasquilla Barrera, es fundamental entender estas cifras en
función del ingreso, del crecimiento y del tamaño de la
economía.
El funcionario destacó igualmente que los ingresos tributarios
aumentaron a 14,1% como proporción del PIB en 2003, frente a ingresos
por esta vía de 13,6% como proporción del PIB en 2002.
Otro hecho relevante tiene que ver con el cumplimiento
de la meta de déficit consolidado como proporción del PIB que pasó del
3,6% en 2002 a 2,8% en 2003.
Así mismo el gobierno logró registrar un superávit
primario del 2,2% del PIB en 2002, mientras que en 2002 el mismo había
sido de 1%.
Por otro lado, hubo en 2003 una significativa
reducción de la
deuda pública neta que pasó de 54,6% en 2002 a 52,5% en
2003, mientras que el déficit del GNC pasó del 6,2% al
5,5% como proporción del PIB.
Finalmente, el Ministro destacó que la recuperación económica
de 2003 basada en un mayor aumento de la inversión privada (25,6%
en términos reales) es el hecho más relevante de la economía
y evidencia una vez más la reducción del gasto realizada
por el GNC
Cuadro 1: Gasto Gobierno Nacional Central
Porcentaje PIB
|
2002 |
2003 |
Intereses
Deuda Pública*
Transferencias
Sistema General de Participaciones
Pensiones
Otras Transferencias
Gasto Militar
Resto**
|
4,3
10,9
5,6
2,8
2,4
2,5
3,8 |
4,6
10,9
5,4
2,7
2,8
2,6
2,8 |
Gastos Totales |
21,5 |
20,9 |
* Incluye indexación TES B
** Incluye Salarios, Gastos Generales e Inversión
Cuadro 2: Balance Gobierno Nacional Central
Porcentaje PIB
|
2002
|
2003
|
Ingresos Totales
Ingresos Tributarios
Resto
Gastos Totales |
15,2
13,6
1,6
21,5
|
15,5
14,1
1,4
20,9 |
Déficit Fiscal |
-6,2 |
-5,5 |
Otros datos (como porcentaje PIB)
|
2002
|
2003
|
Meta Fiscal SPNF
Superavit Primario
Saldo Deuda Pública Neta |
3,6
0,8
54,6
|
2,8
2,1
52,5 |
|