Gobierno invertirá 8,6
millones de dólares para reducir la enfermedad
COLOMBIA LE DECLARA LA GUERRA AL SIDA
- Recursos por $24
mil millones fueron aportados por el Fondo Mundial de Lucha contra
el Sida.
- Proyecto beneficiará a 600 mil jóvenes
y adolescentes de comunidades afectadas por el desplazamiento.
Bogotá, 14 abr. (SNE).- El Gobierno Nacional invertirá 8,6
millones de dólares para brindar atención y prevenir el
Sida entre 600 mil jóvenes altamente vulnerables y pertenecientes
a comunidades afectadas por el problema del desplazamiento.
El ministro de la Protección Social, Diego Palacio Betancourt,
informó que estos recursos suman alrededor de 24 mil millones
de pesos y fueron aportados por el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida,
la Tuberculosis y la Malaria.
La inversión beneficiará especialmente a jóvenes
y adolescentes de 48 municipios, considerados como los mayores expulsores
y receptores de población desplazada en Colombia.
"Este proyecto debe beneficiar a cerca de 600 mil jóvenes
que están ubicados en esos 48 municipios que han sido previamente
identificados y que en el día de hoy se comprometerán a
participar activamente en la implementación del proyecto",
expuso el Ministro de la Protección Social.
Palacio detalló que el proyecto contra el Sida se ha enfocado
hacia la población desplazada, tomando en cuenta que desde 1985
hasta la fecha cerca de tres millones de personas han migrado en Colombia
por causa de la violencia y que en ellas se ha identificado una alta
incidencia de enfermedades de transmisión sexual.
"Las características sociales y culturales en las cuales
se desarrolla la población desplazada la hacen mucho más
vulnerable a distintas enfermedades, entre ellas el VIH Sida", indicó Palacio.
El Ministro trajo a colación varias cifras para explicar por
qué la población desplazada es más vulnerable al
Sida: entre la población en general, 19 de cada 100 mujeres adolescentes
están o han estado embarazadas. Mientras que entre la población
desplazada este índice sube a 30 adolescentes embarazadas por
cada 100.
"Cuando uno analiza el comportamiento de la población desplazada
y la cantidad de presiones a las cuales está sometida esta población,
empieza uno a entender por qué ellos son más vulnerables
y necesitan mayor atención", dijo.
El Ministro indicó que en Colombia hay registrados formalmente
cerca de 41 mil portadores de VIH Sida, pero se estima que esta cifra
asciende a 170 mil, tomando en cuenta que por cada cuatro personas portadoras
de la enfermedad, sólo una se registra y es identificada.
El funcionario explicó que los nuevos recursos aportados por
la comunidad internacional, de ninguna manera sustituirán las
inversiones contra el Sida que ya han sido aprobadas por los gobiernos
a nivel nacional, municipal y departamental.
Agregó que la puesta en marcha del proyecto "tampoco sustituirá la
responsabilidad que tienen los padres de familia frente a los procesos
de educación, formación y motivación a sus hijos
para que puedan afrontar la vida de una forma mucho más responsable
en temas como la sexualidad".
Reiteró que los recursos aportados a Colombia por el Fondo Mundial
de Lucha contra el Sida, "serán administrados por la OIM
en Colombia y se entregarán de acuerdo con los proyectos que los
distintos municipios y las ONG's deben empezar a presentar ante el grupo
que ha venido trabajando en la implementación de esta iniciativa
en el país".
Diego Palacio Betancourt destacó que en la elaboración
de este proyecto contra el Sida han participado las carteras de Educación
y Protección Social, otras entidades del Estado, los gobiernos
municipales y departamentales, la sociedad civil, los portadores del
VIH Sida, la comunidad internacional y diversos organismos multilaterales
que harán acompañamiento al programa.
El funcionario hizo el anuncio durante el lanzamiento
del proyecto denominado "Construcción
de una respuesta intersectorial en salud sexual y reproductiva, con énfasis
en prevención y atención a las enfermedades de transmisión
sexual, VIH y Sida entre jóvenes y adolescentes residentes en
comunidades receptoras de población desplazada en Colombia".
Este proyecto es el resultado de un trabajo conjunto
que adelantaron los Ministerios de la Protección Social y de Educación,
la Red de Solidaridad Social, el programa Colombia Joven, el Instituto
Nacional de Salud, la Universidad Nacional y otros organismos y entidades
como Fnuap, Unicef, Pnud, Ops, Oim, Profamilia, Cohdes, Red Colombiana
de Personas Viviendo con el VIH Sida, Fundación Vivir Mejor, Coalición
de Personas Viviendo con VIH, Fundación Henry Ardila y Cruz Roja
Colombiana.
El proyecto prevé tres estrategias para
combatir el Sida en los 48 municipios focalizados:
1. Participación de las autoridades civiles municipales y departamentales,
incluyendo el sector privado y las organizaciones religiosas, para fortalecer
la gestión social en los municipios receptores de población
desplazada, a través la inclusión del tema del Sida en
planes de desarrollo e implementación de proyectos productivos
para la población vulnerable.
2. Participación de trabajadores del sector de la salud y la
comunidad educativa para mejorar la prestación de los servicios
en salud sexual y reproductiva e incluir el tema en proyectos educativos
institucionales.
3. Participación de la población beneficiaria directa,
constituida por jóvenes entre 10 y 24 años, quienes recibirán
formación para adquirir hábitos saludables, en particular
el ejercicio de una sexualidad responsable, y la adquisición de
habilidades de vida que faciliten su desarrollo integral.
Este proyecto previsto para cuatro años, se realizará en
48 municipios de 25 departamentos de Colombia, escogidos por la alta
prevalencia de casos reportados de VIH Sida y concentración de
población desplazada.
Al lanzamiento del proyecto que se llevó a cabo este miércoles
en Bogotá, además del ministro de la Protección
Social, Diego Palacio Betancourt, asistieron la ministra de Educación,
Cecilia María Vélez, el Coordinador Residente de Naciones
Unidas, Alfredo Witschi, el Jefe de Misión de OIM, Diego Beltrand,
y representantes de las gobernaciones, alcaldías y la sociedad
civil.
|