ABC DEL PROYECTO PARA
REDUCIR EL SIDA EN COLOMBIA
Bogotá, 14 abr. (SNE).- El Ministerio de la Protección
Social lanzó una campaña para reducir los índices
del Sida en Colombia, especialmente entre 600 mil jóvenes y adolescentes
afectados por el problema del desplazamiento. Como se sabe, esta población
es altamente vulnerable y propensa a adquirir la enfermedad.
El Fondo Mundial de Lucha contra el Sida aportó al país
8,6 millones de dólares (alrededor de 24 mil millones de pesos)
para financiar la campaña contra el Sida en 48 municipios colombianos.
Las siguientes son algunas respuestas a preguntas
corrientes sobre el VIH Sida, contenidas en un documento del Proyecto
de Reducción
de la Transmisión Madre-Hijo del VIH, financiado por la Comisión
Europea.
Este ABC también contiene respuestas a inquietudes sobre la iniciativa
oficializada este miércoles por el Ministerio de la Protección
Social.
¿QUÉ ES EL VIH?
Es la sigla del Virus de Inmunodeficiencia Humana.
Se trata de un microorganismo que afecta el sistema inmunológico del ser humano hasta destruirlo.
Este sistema es el encargado de defender el cuerpo humano de cualquier
bacteria, parásito, hongo o agente patógeno que ingrese
en él.
El virus actúa gracias al daño de los linfocitos CD4 (una
especie de glóbulos blancos), que detectan y destruyen estos agentes
para que la persona no desarrolle enfermedades. Al entrar el VIH al organismo,
acaba con esas defensas y por esto la persona infectada con el VIH desarrolla
cierto tipo de enfermedades que le pueden causar la muerte.
¿QUÉ ES EL SIDA?
Es la sigla del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, que
no es otra cosa que la consecuencia de la infección por la transmisión
del VIH.
Síndrome: es todo el conjunto de síntomas y enfermedades
que presenta el ser humano al deteriorarse su sistema inmune y no tener
con qué defenderse.
Inmunodeficiencia: dada la destrucción del sistema inmune por
el VIH, el cuerpo no tiene con qué combatir los microorganismos
que lo atacan.
Adquirida: es un virus que se adquiere por un
canal de transmisión
directo. No está en el aire ni en el agua. Sólo se encuentra
en la sangre, el semen, los fluidos vaginales y la leche materna. Por
esta razón no hablamos de contaminación sino de infección.
¿CÓMO SE DESCUBRIÓ EL
SIDA?
Aunque no se sabe con exactitud en qué momento se originó el
Sida, hacia 1980 y 1981 en San Francisco, Los Ángeles, Nueva York
y París se empezaron a registrar casos de pacientes que presentaban
síntomas de enfermedades como neumonía, problemas gastrointestinales
agudos y cáncer de piel. Todos estos pacientes presentaban además
una pérdida de peso bastante rápida y crónica.
Entre 1981 y 1983 se descubrió, gracias a la investigación
científica, que toda obedecía a un virus a un virus que
atacaba el sistema inmune de las personas y que por eso adquirían
cualquier tipo de infección que les podría causar la muerte.
¿QUIÉN CONTRAE EL VIH?
Todos los seres humanos, independientemente de
que sean hombres y mujeres, niños o ancianos, están en riesgo de contraer el VIH. No
importa edad, raza, orientación sexual, religión, cultura,
ni nivel socioeconómico o educativo.
¿EL VIH SE TRANSMITE POR NO USAR PRESERVATIVO?
Según el Proyecto de Reducción de la Transmisión
Madre-Hijo del VIH, el preservativo o condón es un medio eficaz
para prevenir la infección por VIH y otras enfermedades de transmisión
sexual. Pero no es el único medio y debe ser usado en forma adecuada.
¿CÓMO SE TRANSMITE EL VIH A TRAVÉS
DE LA SANGRE?
La transmisión sanguínea del VIH se realiza cuando la
sangre de una persona infectada con el virus entra en contacto con algún
tejido o parte del cuerpo de otra persona, siempre y cuando ésta
tenga una herida. Esta transmisión puede darse por medio de un
objeto cortopunzante que esté infectado.
En este caso puede ocurrir la transmisión cuando alguien se somete
a una cirugía, o en consulta odontológica, si los instrumentos
no han sido esterilizados adecuadamente. Se recomienda no compartir cepillos
de dientes, máquinas de afeitar, jeringas, ni ningún otro
objeto que suponga contacto con sangre de otra persona.
¿SE TRANSMITE AL DONAR SANGRE?
No hay posibilidad de que el VIH se transmita
al donar sangre, porque los equipos que se utilizan son en su mayoría desechables, lo
que permite tener la certeza de que no va a haber ningún contacto
con sangre infectada.
¿SE TRANSMITE POR UNA TRANSFUSIÓN
DE SANGRE?
Sí hay posibilidades de adquirir el VIH a través de una
transfusión sanguínea. Para evitarlo es recomendable exigir
el sello nacional de calidad en las bolsas de sangre o, si es posible,
realizar una autotransfusión cuando se trate de una cirugía
programada.
¿QUÉ ES LA TRANSMISIÓN
VERTICAL?
Es la transmisión del VIH de una madre infectada a su hijo. Se
da durante el embarazo por intermedio de la placenta. También
durante el trabajo de parto o en el momento del parto, al entrar el bebé en
contacto con la sangre de la mamá. Igualmente a través
de la leche materna.
¿CÓMO PROTEGER AL BEBÉ?
La mujer embarazada debe practicarse la prueba
de laboratorio indicada. Si se le diagnostica la infección y se le suministra tratamiento
antirretroviral durante el tratamiento y durante el trabajo de parto,
si se le atiende el parto por cesárea y al recién nacido
se le suministran sustitutos de leche materna, el riesgo de transmitir
la infección a su bebé disminuye a cero.
¿EN QUÉ CONSISTE LA PRUEBA DE
ELISA?
Es una prueba de laboratorio que permite detectar
las defensas específicas
que el cuerpo produce contra el VIH, llamadas anticuerpos. Para ello
se necesita tomar una muestra de sangre de la persona que desee el examen.
Es una prueba presuntiva que se debe repetir si resulta positiva.
¿QUÉ ES WESTERN BLOT?
Es una prueba de laboratorio más específica que la Elisa,
porque detecta un mayor número de anticuerpos individuales contra
las proteínas que componen el virus.
¿QUÉ ES EL AZT?
Es un medicamento que impide que el virus se
replique dentro del organismo, disminuyendo así la cantidad de virus, lo que genera mejores expectativas
y calidad de vida para el paciente. Esto no quiere decir que sea una
vacuna ni que vaya a acabar con el VIH. También se conocen el
DDI, el DDC, el D4T y otros.
¿EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO QUE LIDERA EL MINISTERIO
DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA REDUCIR EL SIDA EN COLOMBIA?
Aparte de los recursos ya asignados a nivel nacional,
municipal y departamental para programas contra el Sida, el Gobierno
Nacional invertirá otros
8,6 millones de dólares (alrededor de 24 mil millones de pesos)
para brindar atención y prevenir el Sida entre 600 mil jóvenes
altamente vulnerables y pertenecientes a comunidades afectadas por el
problema del desplazamiento.
El proyecto abarcará tanto atención como prevención
en 48 municipios del país. Dichos recursos fueron aportados por
el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria.
¿POR QUÉ SE HA ENFOCADO EL PROYECTO HACIA LA POBLACIÓN
DESPLAZADA?
El proyecto contra el Sida se ha enfocado hacia
la población
desplazada, tomando en cuenta que desde 1985 hasta la fecha cerca de
tres millones de personas han migrado en Colombia por causa de la violencia
y que en ellas se ha identificado una alta incidencia de enfermedades
de transmisión sexual.
"Las características sociales y culturales en las cuales
se desarrolla la población desplazada la hacen mucho más
vulnerable a distintas enfermedades, entre ellas el VIH Sida", ha
dicho al respecto el ministro de la Protección Social, Diego Palacio
Betancourt.
Cabe recordar que entre la población en general, 19 de cada 100
mujeres adolescentes están o han estado embarazadas. Mientras
que entre la población desplazada este índice sube a 30
adolescentes embarazadas por cada 100.
¿EL NUEVO APORTE SUSTITUIRÁ LAS INVERSIONES YA APROBADAS
Y EL PAPEL DE LOS PADRES EN LA PREVENCIÓN DEL SIDA?
Los nuevos recursos aportados por el Fondo Mundial,
de ninguna manera sustituirán las inversiones contra el Sida
que ya han sido aprobadas por los gobiernos a nivel nacional, municipal
y departamental.
La puesta en marcha del proyecto tampoco sustituirá la responsabilidad
que tienen los padres de familia frente a los procesos de educación,
formación y motivación a sus hijos para que puedan afrontar
la vida de una forma mucho más responsable en temas como la sexualidad.
¿CÓMO SE MANEJARÁN LOS
RECURSOS?
Los recursos aportados a Colombia por el Fondo
Mundial de Lucha contra el Sida, serán administrados por la OIM en Colombia y se entregarán
de acuerdo con los proyectos que los distintos municipios y las ONG's
deben empezar a presentar ante el grupo que ha venido trabajando en la
implementación de esta iniciativa en el país.
¿QUÉ ENTIDADES PARTICIPAN EN
EL PROYECTO?
Es el resultado de un trabajo conjunto que adelantaron
los Ministerios de la Protección Social y de Educación, la Red de Solidaridad
Social, el programa Colombia Joven, el Instituto Nacional de Salud, la
Universidad Nacional y otros organismos y entidades como Fnuap, Unicef,
Pnud, Ops, Oim, Profamilia, Cohdes, Red Colombiana de Personas Viviendo
con el VIH Sida, Fundación Vivir Mejor, Coalición de Personas
Viviendo con VIH, Fundación Henry Ardila y Cruz Roja Colombiana.
¿QUÉ ESTRATEGIAS SE PONDRÁN
EN MARCHA?
El proyecto prevé tres estrategias para
combatir el Sida en los 48 municipios focalizados:
1. Participación de las autoridades civiles municipales y departamentales,
incluyendo el sector privado y las organizaciones religiosas, para fortalecer
la gestión social en los municipios receptores de población
desplazada, a través la inclusión del tema del Sida en
planes de desarrollo e implementación de proyectos productivos
para la población vulnerable.
2. Participación de trabajadores del sector de la salud y la
comunidad educativa para mejorar la prestación de los servicios
en salud sexual y reproductiva e incluir el tema en proyectos educativos
institucionales.
3. Participación de la población beneficiaria directa,
constituida por jóvenes entre 10 y 24 años, quienes recibirán
formación para adquirir hábitos saludables, en particular
el ejercicio de una sexualidad responsable, y la adquisición de
habilidades de vida que faciliten su desarrollo integral.
|