|
DECLARACIONES DEL
COMANDANTE DE LAS FF.MM. GENERAL CARLOS ALBERTO OSPINA
Bogotá, 14 abr. (SNE).- A continuación enviamos las declaraciones
entregadas este miércoles por el comandante general de las Fuerzas
Militares, general Carlos Alberto Ospina, a W Radio, en donde expone
que la presión a la que están sometidas las Fuerzas Militares " es
para acabar cuánto antes a los bandidos, para que la gente vuelva
a ser feliz, para que se pueda volver a transitar por las carreteras
del país sin miedo a que lo secuestren, para volver a mostrar
el pasaporte colombiano sin temor a ser rechazado. Esa es nuestra presión".
General, los errores militares de los últimos días. La
explicación del Comando de las Fuerzas Militares...
Lamentablemente en estos últimos días se han presentado
una serie de circunstancias de carácter técnico, táctico
y otras por establecer, que han generado una serie de errores que han
tenido consecuencias lamentables.
Nosotros estamos obligados a hacer algunos replanteamientos,
asumir algunas responsabilidades, hacer algunas correcciones, pero
de todas
maneras continuar defendiendo al pueblo colombiano y todos los miembros
de la Fuerza Pública, la Fuerza Militar y es este caso de nuestro
querido Ejército deben cerrar filas alrededor de nuestra institución
en este momento.
En su nivel, hacer los análisis, lo que sea necesario y continuar
a delante con la misión.
Se han presentado episodios de muy diversa índole pero llama
la atención que en el caso de Cajamarca se haya tenido por lo
menos una versión oficial en un día pero en Guaitarilla
llevamos tres semanas sin que se tenga versión oficial por parte
del Ejército.
En estos tres últimos casos, por ejemplo ayer en este enfrentamiento
de patrullas en los Llanos, fue una situación clara que el Comandante
del Ejército determinó como una descoordinación
de comunicaciones y tomó algunas determinaciones administrativas.
En el caso de Cajamarca nos ha dolido profundamente,
nos ha afectado muchísimo, es una situación que podríamos calificar
de caso fortuito preliminarmente pero hay una investigación que
ya profundizará. En el momento en el que unas unidades de combate
se aprestaba a entrar en combate, por el sitio donde se debía
presentar el combate aparecieron estas personas y eso fue claro.
Ahora, el caso de Guaitarilla hay una serie de
confusiones y circunstancias que obligaron a que la Fiscalía se hiciera cargo y en ese momento
ya es reserva del sumario y hasta tanto nosotros no podemos hacer ningún
pronunciamiento pues tendrá que hacerlo la Fiscalía de
manera oficial luego de analizar todas las pruebas que ha recaudado.
Algunos congresistas abrieron frente de discusión sobre estos
errores militares y es el tema de la presión del Presidente de
la República y el Ministro de Defensa por resultados. ¿Cuál
es la valoración que hace de esa lectura de los congresistas con
respecto a la presión, cómo valora esa presión de
los resultados de parte del poder civil sobre el estamento militar?
Existe un control político de las Fuerzas Militares por parte
de los senadores y ellos tienen inquietudes que plantean en los debates
y eso es muy válido porque esta es una democracia y una de sus
esencias es el control político sobre el estamento militar y eso
es perfectamente válido, son inquietudes que deben surgir indudablemente.
Pero lo que quiero decir es que debemos recuperar la tranquilidad, la
seguridad de este país, es que es una presión permanente.
Mire, ayer por allí en Florida, en el Valle Cauca, fueron secuestradas
22 personas, ¿qué más pueden hacer las Fuerzas Militares?
Tienen que ir a rescatarlos. En ese rescate perdimos un soldado.
Infortunadamente estos casos pasan prácticamente desapercibidos,
nadie se preocupa porque murió un soldado, pues es un soldado,
pero para nosotros es un caso tan grave como el de Guaitarilla o cualquier
otro. Es un soldado nuestro que murió y él no está bajo
ninguna presión, él lo que quiere y está dispuesto
es a arriesgar la vida como lo están dispuestos muchos otros para
que no suceda esto en Colombia.
Hemos llegado al extremo que hay viajeros que
van a otro país
y esconden el pasaporte y les da pena decir que son colombiano. Eso es
lo que queremos acabar, que la gente se sienta así y por el contrario
que se sienta orgullosa de ser colombiana y por eso es el afán
de todos nosotros de servirle al pueblo colombiano, de acabar los bandidos
que hay en esta tierra y que la gente pueda salir. Mire lo de Semana
Santa cómo se puede comparar los resultados de este año
con los de años anteriores, hay un progreso evidente pero gracias
a la labor, al esfuerzo de la Fuerza Pública, de la policía,
el Ejército, etc. De modo que el afán nuestro es acabar
cuanto antes con estos bandidos y que la gente pueda volver a ser feliz,
que ala gente pueda volver a transitar por las carreteras sin miedo a
que lo secuestren. Eso es lo que está sucediendo, quizás
el país había caído en un letargo y durante mucho
tiempo era normal que secuestraran pero es que eso no puede continuar
y nosotros somos concientes de eso. Mire, escuchando por las mañana
las diferentes emisoras se conmueve uno escuchando los mensajes de los
niños a sus papás secuestrados diciéndoles "papito
estamos bien, esperamos que regreses". Eso sí nos afecta
profundamente y yo todos los días cuando vengo a la oficina en
la madrugada escucho esos mensajes y me duelen profundamente. Yo no estoy
dispuesto a que esto siga así y mientras yo sea comandante haré hasta
lo imposible para que esto se acabe. Eso es un verdadera vergüenza
y tragedia para el pueblo colombiano, de modo que esa es la presión,
eso es lo que nosotros queremos: acabar estos bandidos y que el pueblo
colombiano vuelva a vivir en paz.
General, en el caso Cajamarca, que como Usted
dice es uno de los más
dolorosos que se han presentado, lo medios de comunicación han
reconocido el esfuerzo por hacer un ejercicio de transparencia por parte
de la Presidencia de la República, en la presentación del
informe y la presentación del mismo Presidente un día después
de los hechos, pero sin embargo esa misma intervención dejó también
muchos interrogantes, incluso hoy el periódico El Tiempo en su
editorial donde habla "dolorosos errores ¿hasta cuándo?",
dice que dejó un sabor a manipulación porque muchas de
las versiones que se presentaron ahí no coinciden con lo que dicen
las personas en la región, se habla de niebla, los campesinos
dicen que no había niebla ese día, que no había
visibilidad y los campesinos dicen que era una noche abierta donde había
cierta visibilidad, se habla del llamamiento al Alto y no hay quién
verifique con otra fuente si ese llamamiento se hizo porque sólo
se tiene el testimonio de los militares que lamentablemente quedaron
involucrados en este hecho. ¿No se dejó una sensación
de absolución sin investigación en el caso Cajamarca?
No porque mire, en esta serie de circunstancias
que se mencionan como la noche oscura, fue corroborado en el terreno
con las unidades que participaron,
el Cañón de Anaime es un cañón y en el fondo
de él va una carretera así que de por sí ahí hay
oscuridad porque en el sitio donde sucedieron los hechos es un sitio
que está en el fondo del cañón y hay unos árboles
y un talud que si está haciendo sol ahí siempre hay sombra,
de manera que es un lugar que de por sí es oscuro y ahí nos
informaron los soldados que estaban caminando esa noche, que había
algo de niebla, que no era clara la noche y evidentemente un procedimiento
que tenemos siempre es gritar "Alto" y los soldados dicen que
gritaron "Alto" de modo que ponerlo en duda pues me parece
que no es lógico, porque quienes estaban allá eran ellos
y ellos reconocieron desde el primer momento lo que sucedió porque
hubieran podido ocultarlo, pero ellos desde el primer momento hablaron
con la verdad de modo que yo veo que son circunstancias que han sido
aclaradas. Pero como le digo, hay una investigación de la Procuraduría
que hizo uso del poder preferente de manera que tendrá que determinarlo.
También hay que considerar que estos soldados iban ya a entrar
en combate y por la carretera por donde supuestamente iban a bajar los
bandidos aparecieron estas personas y eso produjo la confusión.
General, justamente con eso que usted dice,
cuando el Ejército
tiene la sospecha, o más aún la aparente certeza de que
vienen unos guerrilleros, grita "Alto".
Sí, sí, naturalmente
¿Pero ese si es el procedimiento?, porque suena como raro gritar "Alto" si
ya se va a enfrentar con la guerrilla.
No. Si usted mira los principios del Derecho
Internacional Humanitario, usted encuentra que esto es un procedimiento.
Es como hace un año
se cuestionaba, en otro infortunado suceso, que se hubiera hablado por
parlantes. Pero es que el DIH contempla esto. Hay circunstancias en las
que no se pueden porque se observan mutuamente el soldado y el guerrillero
y se disparan, pero hay casos como este que primero se grita "Alto".
General, en ese mismo sentido, pues uno entiende
que esto es lógico
que hubo un accidente, no había una intención de matar
a unos campesinos por parte de los soldados que estaban en la zona, pero
sí hay cuestiones que quedan en el aire, porque si les gritan
alto ¿ellos por qué no iban a responder si llevaban un
niño enfermo? No tiene sentido que unos campesinos que van con
un niño de siete meses enfermo, les griten Alto y no digan nada.
Sí. Infortunadamente de acuerdo a estas versiones ellos no dijeron
nada y uno de ellos salió corriendo que fue lo que generó la
situación. No hay que olvidar que en este sector de Anaime hay
casi una presencia continua de bandidos que de un modo o del otro, roban,
extorsiona, etcétera. Entonces es posible que este señor
que infortunadamente resultó muerto en el primer momento pues
se haya asustado pensando que eran bandidos, haya corrido y se haya generado
ahí la confusión.
Otra cosa de orden técnico ¿estos soldados no llevaban
equipo de visión nocturna?
No. Es que el equipo de visión nocturna no alcanza para todos
porque es un equipo sofisticado y no todos los soldados... es lo ideal,
es lo que hemos pedido. Pero fíjese que hay una contradicción,
cuando pedimos medios entonces muchas veces se dice que se está gastando
demasiado dinero en defensa, pero cuando hay casos como este y no están,
se preguntan por qué no están. Pero yo le digo que tener
tantos medios es supremamente caro. Estos equipos están distribuidos
dentro de las unidades, pero no todos los miembros tienen, eso sería
lo ideal pero como le digo es un equipo sofisticado, supremamente caro.
A veces se dice que para qué, pero cuando se ve la necesidad,
entonces se pregunta por qué.
Reiteramos lo mismo: estos muchachos, estos
soldados que estaban en la zona no tenían la intención de matar a los campesinos,
fue un accidente, pero lo que preocupa es que se repitan mucho este tipo
de accidentes. El periódico El Tiempo reiteraba ayer el tipo de
accidentes de este tipo que se han presentado, ayer se daban las cifras
de indemnizaciones por parte del Ejército por este tipo de accidentes. ¿A
Usted como comandante no le parece que hay un problema para que se estén
repitiendo tanto estos accidentes?
Por eso decía que tenemos que hacer unos replanteamientos, unas
verificaciones, unos análisis, tenemos que asumir algunas responsabilidades.
Pero también les digo que hay que entender que este es un país
que está en guerra, no es un país que esté en un
grado de tranquilidad y quien participa en una guerra permanentemente
está bajo un alto grado de estrés y de presión.
Es que una cosa es como estamos en este momento,
aquí en el pasillo
del Ministerio de Defensa, pues yo alcanzo a ver para todas partes y
no siento ningún temor, pero otra cosa es después de tener
unos combates, oscuro, de noche, en un sector que uno no conoce, donde
uno puede ser atacado y que de hecho ha sido atacado en varias oportunidades,
pues indudablemente es una situación diferente que produce mucho
estrés. Pero yo lo invito a que nos traslademos a otros escenarios,
fíjese Usted que con el equipo más sofisticado, y no es
que sea una justificación, uno de esos países avanzados
disparó un misil y le dio a la Embajada de China y sin estar en
un estrés como están nuestros soldados. De modo que no
es una justificación pero sí es algo a considerar el estrés
permanente de estas patrullas de noche en situaciones difíciles.
General, uno entiende estas situaciones, estos
análisis y obviamente
pues uno espera que las investigaciones no se demoren y que haya total
claridad a la mayor brevedad, pero independientemente de las investigaciones
qué medidas se han adoptado, es decir, qué se ha hecho
para que esto no se repita o para que se reduzca al mínimo la
posibilidad de que se repita. ¿Qué decisiones han tomado
y qué medidas concretas hay?
Sí, mire nosotros queremos no que se reduzca, que se acabe, pero
infortunadamente las condiciones de la guerra son difíciles. Si
usted mira en donde hay guerras, en cualquier parte suceden estas cosas.
Fíjese, el fundador del ejército israelita fue muerto por
uno de sus propios soldados en una confusión., De modo que esto
es muy difícil de decir que va a desaparecer pero concretamente
hemos hecho una serie de análisis a nuestro nivel y a nivel de
los comandantes de patrulla. Los comandantes en el terreno están
haciendo estos replanteamientos de los cuales hablaba, estos análisis,
mirando a ver cómo podemos mejorar porque esto es una cosa de
terreno, es algo que sucede en el terreno, por eso ya están mirando
en el terreno las lecciones aprendidas, la enseñanzas de cada
caso para difundirlas, para evitar que esto se suceda. Ahora, como en
el caso de los Llanos pues el comandante del Ejército consideró que
algunos de estos hombres que estuvieron en esa confusión donde
hubo tres soldados muertos, hubieran podido adoptar algunas medidas que
no adoptaron, entonces exige una responsabilidad. Eso es un proceso,
un procedimiento permanente en el cual estamos a partir del primer insuceso
trabajando y emitiendo órdenes de nivel táctico a las unidades
de todas las fuerzas.
General, en medio de todos hechos que se han
presentado empiezan a conocerse todo tipo de informaciones. ¿Cómo está el clima
interno dentro de la tropa? Hay algunas informaciones que dan cuenta
que hay un alto número de solicitudes de baja por parte de suboficiales
y oficiales...
No, no, no, no. Por una parte si hay un gran
sentimiento, yo soy el primero que lo experimento, un sentimiento de
pesar, hay un gran sentimiento
de solidaridad hacia las personas que resultaron afectadas y sus familias.
Confieso que he sido afectado muy especialmente por la muerte de estos
niños porque es muy conmovedor y reconozco que me ha afectado
profundamente en los dos últimos días la situación
de los niños, de todos en general, pero al ver uno este cuadro
es imposible no conmoverse, no pensar uno en su propia familia, en la
familia de los demás pero...
...si claro, es entendible que estén afectados emocionalmente
pero ¿se trata también de la presión por los resultados,
de la presión porque la política de la seguridad democrática
arroje buenos resultados, porque salga bien que este empeño del
Presidente Uribe de derrotar a los grupos armados en Colombia?
Claro, hay una política de seguridad y nosotros somos intérpretes
de esa política, en ese sentido nosotros somos políticos
interpretando la política de Estado, la política del Gobierno.
Pero es que ya lo explicaba anteriormente, nosotros lo que queremos es
que se acabe esto, que la gente no tenga que esconder el pasaporte colombiano,
que no nos traten más de coqueros en el
exterior, lo que queremos es que Colombia esté en paz. Anteriormente
me preguntaba si han pedido la baja... pues no, muy pocos oficiales y
suboficiales, al contrario. Ahora estamos en el proceso de selecciones
para los que van a ascender a tenientes coroneles, coroneles y posteriormente
a generales e infortunadamente tendremos que prescindir de algunos de
ellos, como todos los años, porque este es un proceso selectivo
y los cupos no son tantos. De modo que la moral no está afectada.
General, como sabemos que ya se tiene que retirar,
queremos hacerle una última pregunta que nos imaginamos también lo tiene
a usted preocupado y es la información que se conoció de
la presencia de un jefe de sicarios en el club de las Fuerzas Armadas. ¿Qué ha
podido saber de este hombre al que señalan de ser el jefe de sicarios
de la organización los Yiyos del norte del Valle?
Todavía la información de la Policía y Fiscalía
que llevaron a cabo el procedimiento, no la he recibido completa. Pero
indudablemente si entraron con la complicidad de alguno de los miembros
de nuestra institución se trata de un hombre desleal que merece
desprecio y merece ser sancionado. Ojalá que la investigación
se realice lo antes posible y si hay alguno de los nuestros implicados,
por una parte debe saber que recibe el desprecio, la espalda que le damos
todos a un traidor y por otra parte las sanciones penales a que haya
lugar, si es cierto esto. Pero como le digo, todavía no tengo
la información completa.
Señor General Ospina lamentamos muchísimo todos estos
hechos, me imagino que Usted también ha registrado muchas señales
de solidaridad sobre la situación que se ha presentado en esta
coyuntura, en todos estos accidentes, deseamos muy pronto la mayor claridad
del entorno de Guaitarilla que ha conmovido tanto precisamente por no
tener una información de qué fue lo que pasó. Muchas
gracias General.
|