TEXTO
DE LA DECLARACION CONJUNTA DE COLOMBIA Y DE PERÚ
Bogotá, 16 abr. (SNE).- A continuación enviamos el texto
de la Declaración Conjunta de los Presidentes de la República
de Colombia y Perú.
DECLARACION CONJUNTA DE LOS
SEÑORES PRESIDENTES
DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA Y DE LA REPUBLICA DEL PERU
Atendiendo la cordial invitación formulada por el señor
Presidente de la República de Colombia, Alvaro Uribe Vélez,
el Excelentísimo señor Presidente de la República
del Perú, Alejandro Toledo, realizó una Visita de Estado
a Colombia, los días 16 y 17 de abril de 2004.
En el transcurso de su Visita,
el Presidente Alejandro Toledo fue recibido por la Mesa Directiva del
Congreso de
Colombia, presidida por el Doctor
Germán Vargas Lleras, que, en ceremonia de Condecoración,
le otorgó al Presidente peruano "la Orden del Congreso de
la República de Colombia en el grado de Gran Cruz Extraordinaria
con Placa de Oro". Asimismo, el señor Alcalde Mayor de Bogotá,
Luis Eduardo Garzón, en Sesión Especial lo declaró "Huésped
Ilustre" y le hizo entrega de las llaves de la ciudad. Posteriormente,
el Mandatario peruano sostuvo un encuentro con el Presidente de la Corte
Suprema de Justicia, Silvio Fernando Trejos Bueno.
En el marco de la Visita, el
Presidente Alvaro Uribe Vélez condecoró al
Presidente Alejandro Toledo con "el Gran Collar de la Orden de Boyacá",
como máxima muestra de su ejemplar labor desempeñada en
el fortalecimiento de las relaciones bilaterales, la integración
subregional y su compromiso con la democracia y el bienestar social de
América Latina.
Tras el fructífero diálogo sostenido y resueltos a continuar
profundizando el entendimiento y la cooperación entre ambos países,
los Presidentes de Colombia y del Perú suscribieron la siguiente:
DECLARACIÓN CONJUNTA
1. Los Presidentes abordaron
diversos temas de interés en la
agenda bilateral, regional y multilateral, constatando el excelente nivel
histórico en que se encuentran las relaciones entre los dos países,
que se ve reflejado en una dinámica asociación preferencial
basada en un sólido compromiso con el fortalecimiento de la institucionalidad
democrática, el pleno respeto y promoción de los derechos
humanos, la lucha frontal contra la corrupción, el combate firme
al terrorismo y al narcotráfico, y la lucha contra la pobreza
y la promoción del desarrollo socioeconómico de los pueblos.
2. Los Mandatarios reiteraron
como política de Estado el respeto,
la promoción y la garantía de los derechos humanos, como
condición indispensable para el desarrollo económico y
social de los pueblos; y, renovaron el firme compromiso de sus Gobiernos
en la lucha contra todas las expresiones de terrorismo, lo cual hace
necesario el fortalecimiento de la cooperación internacional en
el marco del Estado de Derecho, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional
Humanitario.
3. Al respecto, el Presidente
Alejandro Toledo ratificó la decisión
del Gobierno del Perú de respaldar los esfuerzos encaminados a
superar la actual coyuntura colombiana y reafirmó su apoyo a la
política de seguridad democrática del Gobierno del Presidente
Alvaro Uribe encaminada a contrarrestar las amenazas a la democracia,
proteger a la ciudadanía, procurar el bienestar y la seguridad
para todos los colombianos. De igual manera, exhortó a los grupos
al margen de la ley que operan en territorio colombiano a que cesen hostilidades
y entren en un diálogo abierto y transparente que permita llegar
a una solución pacífica y definitiva a la situación
de violencia que atraviesa Colombia, en el marco de una política
de respeto a la institucionalidad democrática y a los derechos
humanos.
4. Los Mandatarios resaltaron
la importancia de promover el fortalecimiento del sistema multilateral
a través de la concertación de
posiciones que promuevan la reforma del Sistema de las Naciones Unidas,
incluido el Consejo de Seguridad, para que la Organización sea
más democrática, eficiente y efectiva en el cumplimiento
de los grandes propósitos de la Carta de las Naciones Unidas,
así como para asegurar la preeminencia del Derecho Internacional
en las relaciones entre los Estados.
5. En ese contexto, el Presidente
Uribe reiteró el apoyo de Colombia
a la candidatura del Perú como miembro no permanente del Consejo
de Seguridad para el período 2006-2007, en elecciones que tendrán
lugar en la 60º Asamblea General en setiembre de 2005.
6. Los Presidentes reiteraron
su compromiso con el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, el Estado de Derecho y la gobernabilidad
en la región, para lo cual resulta necesaria la adopción
de mecanismos financieros innovadores que permitan a los países
de América Latina ejecutar un mayor volumen de proyectos de inversión
pública en infraestructura, tanto productiva como social destinados
a la promoción del desarrollo.
7. En ese sentido, los Mandatarios
formularon un llamado al Fondo Monetario Internacional para que los
trabajos en
curso sobre inversión pública
y política fiscal recojan las preocupaciones de la región.
8. Los Presidentes destacaron
la relevancia de la Carta de Lima adoptada en el marco de la 45º Asamblea de Gobernadores del BID de marzo
pasado, reiterando la importancia que en la contabilidad del gasto público
las inversiones no reciban el mismo tratamiento que los gastos corrientes,
lo que restringe proyectos con retorno económico positivo, especialmente
en obras de infraestructura y por ende la capacidad real de crecimiento
económico y desarrollo social.
9. Afirmaron, también, la importancia de incorporar en la política
de endeudamiento externo la figura de los repagos indexados al PIB, a
fin de generar un mecanismo de estabilización automática
que beneficie a la vez a deudores y acreedores.
10. Los Mandatarios resaltaron
la importancia de promover la ampliación
e incremento sustantivos del comercio bilateral que en los últimos
años ha recuperado y superado sus importantes niveles históricos
y una tendencia creciente del intercambio comercial, para lo cual se
comprometieron a eliminar los obstáculos que aún pudieran
subsistir entre ambos países.
11. Asimismo, manifestaron la
conveniencia de incrementar y, de ser posible, asegurar la orientación de la importante y creciente
inversión privada recíproca hacia proyectos de desarrollo
y fomento del empleo al amparo del Convenio sobre Promoción y
Protección Recíproca de Inversiones y de su Protocolo Modificatorio
Adicional, en vigor desde el 21 de marzo del 2004, instrumentos que otorgan
un marco jurídico estable y predecible para las inversiones en
ambos países.
12. Los Presidentes reiteraron
su interés en continuar e incrementar
la estrecha coordinación y cooperación entre sus > equipos
negociadores del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de
América, con el objeto de reforzar su participación conjunta > y
optimizar así el desempeño negociador de ambos países
y atenuar las asimetrías existentes entre los Estados Unidos de
América y los países beneficiarios de la Ley de Promoción
Comercial Andina y de Erradicación de la Droga(ATPDEA).
13. Los Jefes de Estado manifestaron
su compromiso con el fortalecimiento del proceso andino de integración, como una opción multidimensional
de inserción de nuestros países en el mundo globalizado,
y cuyos principales elementos corresponden tanto a variables de carácter
político y estratégico, como económico, en una percepción
que excede el ámbito de lo estrictamente comercial.
14. Los Jefes de Estado expresaron
su interés en impulsar las
convergencias subregionales con el fin de proyectar a la región
en el escenario internacional como una zona de paz, seguridad, cooperación
y desarrollo, así como para trabajar en la convergencia de la
Comunidad Andina y el MERCOSUR.
En ese sentido, instruyeron
a sus Ministros de Relaciones Exteriores a profundizar aún más los mecanismos de diálogo
y concertación política existentes entre ambos países
que contribuyan al logro de estos fines.
15. En tal sentido, expresaron
su apoyo al nuevo Diseño Estratégico
de la Integración que viene trabajando la Secretaría General
de la Comunidad Andina, el cual se sustenta en la necesidad de apoyar
a los países andinos a enfrentar con éxito los grandes
desafíos del contexto internacional, para lo cual plantea como
líneas de acción prioritarias la convergencia hacia el
libre comercio, tanto en el mercado andino como en el mercado internacional;
el desarrollo de la competitividad en la subregión; así como
el tratamiento de las nuevas áreas estratégicas como son
la energía, el medio ambiente y el desarrollo social.
16. Los Presidentes intercambiaron
opiniones sobre la próxima
Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea y
América Latina y el Caribe a celebrarse en Guadalajara, México,
y coincidieron en que es indispensable que se superen los impedimentos
que no han hecho posible el inicio de las negociaciones para la suscripción
de un Acuerdo de Asociación y Libre Comercio entre la Unión
Europea y la Comunidad Andina. En ese sentido, acordaron expresarle a
la Unión Europea la importancia del diseño estratégico
de la Comunidad Andina el cual no implica contar con un arancel externo
común perfecto, sino que responde a una percepción multidimensional
de la integración andina.
17. Los Mandatarios encomendaron
a la Comisión de Vecindad e
Integración, mecanismo articulador del más alto nivel en
la relación bilateral, que en su VII Reunión a realizarse
en la ciudad de Lima, bajo la presidencia de los Ministros de Relaciones
Exteriores de los dos países, concluya la priorización
de las actividades, programas y proyectos específicos a ejecutar
en beneficio de las poblaciones fronterizas en las áreas de cooperación,
desarrollo e integración, comercio, turismo e inversiones, de
conformidad con las iniciativas presentadas en el marco de los Comités
Técnicos Binacionales (CTB´s), en su reunión celebrada
en Iquitos, Perú, en noviembre de 2003.
18. Los Jefes de Estado acordaron
aunar esfuerzos encaminados a crear las condiciones más amplias y favorables para la aplicación
de una "Diplomacia Social" en beneficio de las poblaciones
de la zona fronteriza común, especialmente en las áreas
de salud, educación y alimentación básica, en concordancia
con los compromisos asumidos por ambos Gobiernos a nivel bilateral y
regional.
19. Para tal efecto, instruyeron
a sus Ministros de Salud a priorizar y ejecutar en el más breve plazo un programa integral que incluya
campañas de prevención, vacunación y fumigación
para enfrentar enfermedades prevalentes en la zona fronteriza, como la
malaria y el dengue, y la puesta en operatividad de redes binacionales
de salud que permitan el acceso a centros de atención médica
a los nacionales de ambos países, con especial énfasis
en atención materno-infantil. Asimismo, decidieron que las Fuerzas
Armadas de ambos países en el marco de la acción cívica
que realizan, colaboren en la implementación de estos programas.
20. De igual manera, instruyeron
a sus Ministros de Educación
a convenir, a través de los instrumentos que resulten necesarios,
amplias facilidades para la convalidación de estudios de educación
básica y media para la población de la Zona de Integración
Fronteriza y la implementación de un programa de educación
intercultural bilingüe.
21. Los Mandatarios encomendaron
a sus Cancillerías y Ministerios
competentes efectuar gestiones conjuntas al más alto nivel a fin
de asegurar el financiamiento internacional, por cooperación técnica
no reembolsable, para el Proyecto Binacional "Manejo Integral y
Sostenible de los Bosques de Tarapacá y Río Algodón" en
el marco del Plan Binacional para el Desarrollo Integral de la Cuenca
del Río Putumayo - PPCP. A su vez, instruyeron a sus Cancillerías
a concluir en el más breve plazo la formulación del Plan
Binacional de Desarrollo de la Zona de Integración Fronteriza
Peruano-Colombiana.
22. Los Presidentes destacaron
la reactivación de la Comisión
Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Común
(COMPERIF), así como los resultados alcanzados en la X Reunión
celebrada en Lima a finales de marzo del presente año.
23. Los Jefes de Estado ratificaron
el compromiso de sus Gobiernos con la más pronta implementación de los ejes de integración
y desarrollo de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura
Regional Sudamericana (IIRSA); en particular, los Ejes Andino y del Amazonas
que vinculan a ambos países y, además, dispusieron que
sus Cancillerías y demás Ministerios involucrados en dicha
Iniciativa, le concedan una atención prioritaria para que, en
el marco de la presidencia peruana de IIRSA en el 2004, se priorice una
cartera de proyectos y se perfeccione una visión de negocios de
nivel sudamericano, indispensable para lograr el mayor involucramiento
del sector privado en las inversiones requeridas.
24. Los Presidentes instruyeron
a sus Ministros competentes para que pongan en marcha de manera conjunta
las acciones
necesarias para que
se celebre, en el más breve plazo posible, la reunión sudamericana
de Viceministros de Hacienda, Finanzas y otros concernidos, que tendrá lugar
en Lima bajo la presidencia del Perú y que fue acordada por la
V Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva de IIRSA
de diciembre 2003.
25. Los Presidentes coincidieron
en la necesidad de afianzar políticas
de seguridad en la Región que permitan la prevención, el
control y la erradicación del tráfico de armas, drogas,
precursores químicos y demás delitos del crimen organizado
y, en este sentido, ratificaron el compromiso de sus Gobiernos con la
declaración sobre la "Zona de Paz Sudamericana".
26. Los Jefes de Estado manifestaron
la importancia de continuar impulsando las medidas de cooperación para el control permanente en la zona
de frontera común, fomentando al mismo tiempo la adopción
de nuevas medidas de confianza mutua que contribuyan a proteger a sus
ciudadanos y a preservar la seguridad de ambas naciones, en el marco
del estricto respeto de sus respectivas legislaciones y de los principios
del Derecho Internacional.
27. En ese sentido, instruyeron
a sus Ministros responsables a desarrollar un eficaz intercambio de
información y experiencias con el fin
de coadyuvar a la lucha frontal contra el terrorismo, el tráfico
ilícito de drogas y delitos conexos, el tráfico ilícito
de armas, municiones y explosivos, el crimen organizado y transnacional,
y reforzar la seguridad ciudadana en ambos países, de conformidad
con los compromisos asumidos en el marco de las Naciones Unidas y la
Organización de Estados Americanos, así como en los acuerdos
adoptados en las Reuniones del Grupo de Trabajo Bilateral de Defensa
(GTBD) y del Grupo de Trabajo Bilateral para Asuntos Policiales (GTBP),
que constituyen un ejemplar esfuerzo en materia de seguridad fronteriza
y fomento a la confianza.
28. Al mismo tiempo, destacaron
la importancia del "Memorándum
de Entendimiento Tripartito entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio
de Justicia de la República Federativa del Brasil, el Ministerio
de Defensa Nacional de Colombia y el Ministerio de Defensa del Perú,
para Combatir las Actividades Ilícitas en los Ríos Fronterizos
Comunes" como un significativo avance para el desarrollo de una
seguridad cooperativa en la región.
29. Los Mandatarios instruyeron
a la Comisión Mixta sobre Drogas
para que en su próxima reunión a celebrarse en Bogotá,
los días 12 y 13 de mayo del presente año, evalúe
la situación actual del tráfico ilícito de drogas,
precursores y sustancias químicas y, en particular, de sus efectos
en nuestros países, con miras a identificar nuevos esquemas de
cooperación que nos permitan afrontar de manera conjunta e integral
las nuevas tendencias de dicha problemática.
30. Los Mandatarios destacaron
la relevancia de intercambiar información
y experiencias entre las autoridades competentes de ambos países
en materia de sustitución de cultivos y ordenamiento sostenible
de bosques en la Amazonía, a partir del programa de "Familias
Guardabosques" que se viene ejecutando en Colombia con la finalidad
de promover el desarrollo, la preservación del medio ambiente
y la conservación y utilización racional de los recursos
naturales de la zona.
31. Los Presidentes reafirmaron
el compromiso de sus Gobiernos con los principios que inspiraron la
creación de la Comisión Permanente
del Pacífico Sur (CPPS), destacando que a lo largo de mas de cincuenta
años la CPPS ha constituido un referente para el ordenamiento
de la actividad pesquera en la región, la coordinación
de los regímenes de pesca, la investigación y la preservación
y defensa de los recursos ictiológicos y económicos del
medio marino.
32. Los Presidentes resaltaron
la participación del Perú en
la XVII Feria Internacional del Libro de Bogotá, en calidad de "País
Invitado de Honor", con una destacada delegación cultural
representativa de la literatura y el arte, así como una muestra
de su rico patrimonio arqueológico.
33. Los Jefes de Estado ratificaron
su compromiso con el desarrollo del proyecto Qhapac Ñan (Camino Principal Andino), así como
con las iniciativas emprendidas en el marco de la UNESCO para la inscripción
de este bien en la Lista del Patrimonio Mundial.
34. Los Jefes de Estado encomendaron
a la Comisión Mixta de Cooperación
Técnica y Científica para que en su próxima reunión
a celebrarse en Lima, los días 12 y 13 de agosto de 2004, evalúe
los avances logrados hasta la fecha y proponga nuevos proyectos y actividades
que posibiliten una efectiva y eficiente transferencia de conocimientos
y de tecnología en las áreas de mayor impacto social.
35. El Presidente de Colombia
expresó su beneplácito por
la conmemoración del 180º aniversario de las batallas de
Junín y Ayacucho y de la Convocatoria del Congreso Anfictiónico
de Panamá, que se llevará a cabo en el Perú durante
el segundo semestre del presente año.
Al término de su Visita de Estado, el Excelentísimo señor
Presidente de la República del Perú, Alejandro Toledo,
expresó sus sentimientos de gratitud y afecto por las atenciones
de que fue objeto durante su visita a Colombia y extendió una
cordial invitación al señor Presidente de la República
de Colombia, Alvaro Uribe Vélez, para que visite el Perú en
una fecha a su conveniencia.
Suscrita en Bogotá, D.C., a los dieciséis (16) días
del mes de abril de dos mil cuatro (2004).
ÁLVARO URIBE VÉLEZ
Presidente de la República de Colombia |
ALEJANDRO TOLEDO
Presidente de la República del Perú |
|