Anuncia Mininterior
REFORMA A LA JUSTICIA SERÁ PRESENTADA
AL CONGRESO EN LA ACTUAL LEGISLATURA
- Medidas de choque para descongestionar despachos judiciales
en un plazo de 12 meses.
Bogotá, 16 abr. (SNE). El ministro del Interior, Sabas Pretelt
de la Vega, anunció que el proyecto de reforma constitucional
a la justicia será presentado a consideración del Congreso
durante la actual legislatura, que va hasta el próximo 20 de junio.
Este proyecto viene siendo concertado en la Comisión del Acuerdo
Político, que integran Gobierno, partidos políticos, academia
y altas cortes, entre otros.
El Ministro del Interior hizo el anuncio durante
la firma del protocolo a través del cual el Gobierno y el Consejo
Superior de la Judicatura se comprometen a superar el atraso de la
rama judicial.
Al indicar que el trabajo alrededor de la reforma "avanza con gran
celeridad", Sabas Pretelt de la Vega indicó que el Consejo
Superior de la Judicatura y el Ministerio trabajan conjuntamente en temas
como la descongestión de los despachos judiciales.
El funcionario destacó la "buena voluntad y el trabajo encomiable" que
el Consejo Superior de la Judicatura ha hecho en este tema, con miras
a que los colombianos tengan en el futuro cercano una mejor y más
pronta administración de justicia.
Puntualizó que el Gobierno desea que en el término de
12 meses se hayan descongestionado los juzgados y los tribunales. Al
tiempo que se buscarán medidas para la descongestión en
las Altas Cortes, lo cual es "absolutamente indispensable".
Reveló que actualmente existen en los juzgados dos millones 700
mil expedientes en trámite, de los cuales 700 mil no están
activos. En la Fiscalía hay 900 mil expedientes.
"De tal manera que el trabajo se vuelca muchísimo sobre
los expedientes o sobre los procesos que están acumulados. Concretamente
dos millones de expedientes activos en la justicia ordinaria y cerca
de 900 mil en la Fiscalía", expresó.
Al respecto, la presidenta del Consejo Superior
de la Judicatura, Lucía
Arbeláez, se mostró complacida por la firma del protocolo,
a lo cual consideró como un ejemplo de la "colaboración
armónica que debe reinar entre los poderes públicos del
Estado".
La funcionaria explicó que en materia de descongestión
de los despachos judiciales, se ha programado una serie de medidas de
choque, tendientes a mejorar la administración de justicia en
el país.
Adujo que "el punto álgido de la congestión está dado
en la jurisdicción ordinaria, concretamente en los juzgados civiles
municipales, siguiendo en su orden los civiles del circuito, el área
penal y las jurisdicciones disciplinaria y de lo contencioso-administrativo".
MEDIDAS DE CHOQUE
El presidente de la Sala Administrativa del Consejo,
Julio César
Gutiérrez, informó que básicamente se trata de redistribuir
buena parte de los expedientes que están para fallo, en ciudades
como Villavicencio, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla
y Bucaramanga.
La idea es también llevar a cabo una redistribución de
los despachos judiciales del país y establecer cargas superiores
de rendimiento, para atacar a fondo la congestión y el atraso
de la rama judicial. Para esto el Consejo Superior de la Judicatura pidió la
colaboración de los jueces y de los distintos administradores
de justicia.
Explicó que se trata de "trasladar pequeños juzgados
de provincia, donde la carga de trabajo es mínimo, a ciudades
congestionadas y grandes, donde además hay que comprar edificios,
arrendar inmuebles, adecuar oficinas y entregarles los recursos que necesitan".
El funcionario anunció que esta misma semana empezará en
Villavicencio una redistribución de cerca de mil expedientes y
una reubicación de 12 juzgados para efectos de fortalecer la capacidad
de fallo de ese distrito judicial.
Agregó que ya se crearon 30 juzgados civiles y municipales, los
cuales en unos 15 días comenzarán a "poner en práctica
las medidas cautelares de embargo, secuestro y demás, que presentan
en este momento una grave congestión".
Recordó que existe un gran cúmulo de expedientes sobre
infracciones que correspondían a las antiguas estaciones de policía,
los cuales terminaron siendo de conocimiento de los jueces penales municipales
y ahora de las fiscalías.
"Un cúmulo gigantesco donde no hay sindicados, donde no
hay a quien acusar. Tenemos que adelantar una modificaciones legislativas
para efectos de depurar y liquidar esos inventarios viejos, que en muchos
casos son anteriores a la Constitución", recomendó el
presidente de la Sala Administrativa del Consejo.
"Creemos que las medidas se van a adoptar en estos 12 meses y los
resultados tienen que empezar a ser inmediatos", concluyó.
|