ESTADOS UNIDOS DONA $ 1.733 MILLONES PARA
EL FORTALECIMIENTO DE LOS DDHH Y DIH
- Se destinarán a fortalecer el Observatorio de Derechos Humanos;
la descentralización de la política de DDHH y DIH; el
fortalecimiento institucional y el seguimiento de las recomendaciones
de la Oficina en
Colombia del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Bogotá, 20 abr. (SNE)-. El Gobierno de los Estados Unidos formalizó este
martes un aporte de 1.733 millones de dólares para financiar actividades
del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH que orienta la Vicepresidencia
de la República.
El vicepresidente, Francisco Santos, anunció que el aporte del
gobierno norteamericano se destinará a fortalecer el Observatorio
de Derechos Humanos; la descentralización de la política
de DDHH y DIH; el fortalecimiento institucional de la misma y al seguimiento
de las recomendaciones de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado
de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
"Yo creo que a la gente se le olvida que el Plan Colombia tiene
muchísimos componentes, uno de ellos el apoyo a los Derechos Humanos.
Apoyo que se hace concreto en actas de entendimiento como estos y que
la gente olvida, y así, el Plan Colombia que tiene un componente
social grandísimo se pierde en discusiones teóricas e ideológicas
que no están mirando la realidad. Lo cierto es que la ayuda del
gobierno de los Estados Unidos ha sido importantísima para estar
donde estamos hoy", aseguró el Vicepresidente.
El gobierno de Estados Unidos estuvo representado en la ceremonia por
el Director de la USAID en Colombia, Michael Deal.
El observatorio de DDHH y DIH es el uno de los
más importantes
instrumentos con el que cuentan el Estado, la academia y las ONGS para
recopilar y analizar información relativa a DDHH y DIH. A través
del programa de fortalecimiento institucional se busca consolidar el
trabajo de DDHH y DIH en comunicaciones; interlocución con organizaciones
no gubernamentales; desmovilización; y coordinación en
las áreas políticas.
Igualmente con los nuevos recursos el programa
de Derechos Humanos impulsará el
funcionamiento del Comité Interinstitucional de Alertas Tempranas
(CIAT). A través de este comité, en el 2003, se analizaron
84 informes de riesgo, de los cuales 32 se convirtieron alertas tempranas.
La disminución de las violaciones masivas de derechos humanos
y la presencia de este tipo de incidentes en menos del 1% de los informes
demuestra el compromiso del Gobierno en esta área.
En materia de prevención, se fortalecerán estrategias
en cuanto a la protección de personas en situación de riesgo,
en particular para los sindicalistas y los grupos étnicos minoritarios.
Además se desarrollarán programas para la descentralización
de la Política de Derechos Humanos y DIH a nivel departamental
y local; la política contra el secuestro, la estrategia de seguridad
de la red vial, y el fortalecimiento de una cultura de derechos humanos
al interior de la Fuerza Pública.
|