Balance de la reestructuración
de Emcali
ACUERDOS EN EMCALI GARANTIZAN INVERSIONES POR $2,8 BILLONES
Bogotá, 20 abr. (SNE).- Los acuerdos pactados entre el Gobierno
Nacional, el municipio de Cali y los acreedores, permitirán que
Emcali siga siendo una empresa viable y garantizarán inversiones,
ya previstas y acordadas, por 2,8 billones de pesos.
Así lo revela el documento "Balance de la reestructuración
de Emcali", divulgado por la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios.
Según dicho documento, tales acuerdos permitirán además
fondear el pago de tres billones de pesos de pasivo pensional durante
los próximos 20 años.
Los acuerdos también facilitarán levantar la intervención
de la empresa por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos,
con lo cual Emcali volverá al municipio.
La Superintendencia explicó que los aportes para la reestructuración
de Emcali son los siguientes:
-- La Nación aporta aproximadamente un billón de pesos,
al capitalizar la deuda garantizada en el Fondo de Capitalización
Social.
-- Los acreedores locales: 360 mil millones de pesos. Sacrifican un
35 por ciento de su acreencia inicial.
-- Termoemcali: 360 mil millones de pesos. Sacrifica un 36 por ciento
de su acreencia inicial.
-- El Municipio: 245 mil millones de pesos. Ya
firmó un acuerdo
de pagos para cancelar el total de lo adeudado.
-- Los usuarios: 400 mil millones de pesos en
20 años, vía
factura. Es decir el 2 por ciento del recaudo como inversión.
-- Los trabajadores: 56 mil millones de pesos,
por renuncia a beneficios durante la vigencia de la convención colectiva, más la
disminución en el pasivo pensional.
Los siguientes son apartes del balance de la
reestructuración
de Emcali, elaborado por la Superservicios:
NACIÓN
La Nación continuará pagando los créditos vigentes
de Emcali con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y EL JBIC (Banco
Japonés de Desarrollo) hasta su vencimiento.
El crédito con el JBIC corresponde al pago de la PTAR. El aporte
de la Nación en términos financieros es de más de
US$20 millones anuales en pagos al exterior por los próximos ocho
años.
El aporte total de la Nación en términos nominales es
de $750.000 millones de pesos aproximadamente. En términos de
valor presente y teniendo en cuenta riesgo cambiario, el aporte será de
un billón de pesos en los próximos 20 años.
Adicionalmente, la Nación capitalizará los aportes correspondientes
al pago de estas deudas en una cuenta especial del Fondo de Capitalización
Social, lo cual quiere decir que Emcali podrá utilizar estos recursos
para inversión.
ACREEDORES LOCALES
Con el proceso se acordó reestructurar acreencias con instituciones
locales por más de $1.1 billones de pesos (sin incluir la deuda
garantizada por pagar).
La negociación incluyó pactar dos
tramos de pago de la deuda con un costo financiero preferencial y a
plazos representativamente
superiores a los plazos de mercado.
El período de gracia otorgado a capital
e intereses, contado a partir de marzo de 2003 hasta el 31 de diciembre
de 2004, le genera
un beneficio a Emcali de $170 mil millones en intereses.
Así mismo, los acreedores disminuyeron sus pretensiones iniciales
en más de 142 mil millones. Con lo anterior, los acreedores están
sacrificando un 36 por ciento de su acreencia inicial a favor de Emcali.
TERMOEMCALI
La negociación con Termoemcali es un evento sin precedentes en
el país. Por primera vez, se renegocia un PPA (Contrato de Potencia
de Energía) y se convierte en un EPA (Contrato de Compra de Energía).
Bajo la modalidad de PPA, Emcali le pagaba a
Termoemcali aproximadamente $4,5 millones de dólares mensuales por tener la planta disponible,
independiente de si esta despachaba energía o no.
Con la renegociación del contrato a un EPA, Emcali sólo
le pagará a Termoemcali la energía efectivamente despachada
a precios de mercado.
Esto significa una rebaja para Emcali de 3 millones
de dólares
mensuales. Adicional a lo anterior, la renegociación de este contrato
deja sentado un precedente en el país y abre la puerta para que,
en un futuro, sean renegociados de mutuo acuerdo otros contratos de PPA
en el país.
MUNICIPIO DE CALI
En este caso, el municipio de Cali participa como deudor, no como acreedor.
Las negociaciones permitieron que se acordara el pago de 245 mil millones
de pesos que le adeuda el municipio a Emcali, de la siguiente manera:
34 mil millones de pesos mediante la entrega
de bienes muebles actualmente en uso por Emcali, 148 mil millones ya
previstos en el programa de ajuste
fiscal firmado con los acreedores financieros del Municipio de Cali y
los 63 mil millones restantes, a través de una variación
al programa de ajuste fiscal acordado con los acreedores para incluir
estos recursos.
Finalmente el Municipio se comprometió a
destinar el 70 por ciento de los recursos provenientes de la ley 715,
destinados a cubrir los subsidios
futuros e inversiones a largo plazo en los estratos 1, 2 y 3 de la ciudad.
EMPLEADOS Y PENSIONADOS
En junio de 2003, los trabajadores se comprometieron
con el Gobierno Nacional, a aportar lo siguiente para la salvación
de Emcali:
- Reducción de la prima de vacaciones
de 34 a 30 días.
- Reducción de la prima de Navidad de
31 a 30 días.
- Disminución de la prima de antigüedad entre 2 y
3 días.
- Reducción de los beneficios de
salud de 2.094 millones a 1.050 millones de pesos.
- El pago de intereses de cesantías pasó de liquidarse
sobre un promedio de 4 años a un promedio de 1 año.
- La prima de vacaciones y la prima de antigüedad ya no
constituirán factor de salario.
- Reducción del tope anual de becas
de 7.600 millones a 5.000 millones de pesos.
- A partir de 2008, todos los trabajadores oficiales se pensionarán
con los regímenes y términos establecidos por la Ley. Para
este efecto se definió un periodo de transición hasta
el 31 de diciembre de 2007.
Es importante anotar que el dinero que se ahorra
Emcali por la renegociación
de esta convención, irá en un título al Fondo de
Capitalización Social.
A partir de junio de 2015, se pagará a los empleados este aporte,
con una tasa de interés del 50% del IPC capitalizable. Lo anterior
equivale a un ahorro de cada trabajador durante este período.
A la fecha se está a la espera de que el sindicato de la empresa
deposite la convención colectiva ante el Ministerio de Protección
Social, entre el 27 y el 28 de abril, porque es requisito para perfeccionar
el acuerdo de acreedores.
De no ser así, todo el proceso de reestructuración colapsaría
y la empresa tendría que ser liquidada.
USUARIOS
El aporte de los usuarios será el 2 por ciento de la factura,
que irá al Fondo de Capitalización Social.
Los usuarios recibirán un título de participación
de su aporte, que podrán redimir voluntariamente después
de 5 años. El aporte de los usuarios al Fondo será a 20
años, tiempo de duración de la fiducia del Fondo de Capitalización
social.
Igualmente será una contribución de los usuarios a los
programas de inversión de Emcali en los estratos 1 y 2, sectores
que son los que requieren ampliación de cobertura.
En promedio, una factura de Emcali es de 45.000
pesos, lo cual significa un promedio de aporte mensual de 900 pesos
para la salvación de
la empresa. Se estima que el aporte anual total de los usuarios al Fondo
será de 20.000 millones de pesos.
Lo anterior garantiza una activa participación de la ciudadanía
en la solución al problema de la empresa.
Adicionalmente le da instrumentos de gobernabilidad
a los ciudadanos, pues a medida que crezca el monto de sus aportes
al Fondo de Capitalización
Social, tendrán asiento en el Comité Ejecutivo que toma
las decisiones.
GOBERNABILIDAD DE LA EMPRESA
Con la reestructuración propuesta, Emcali continuará siendo
una empresa industrial y comercial del Estado. Para garantizar el cumplimiento
de los acuerdos establecidos, se definieron los siguientes mecanismos:
-- Un Código de Buen Gobierno, que garantizará prácticas
transparentes de gobierno por parte de la empresa y de la administración.
-- Un plan de gestión que define las metas
que Emcali debe alcanzar en indicadores operacionales y financieros.
-- Un programa de inversiones por $2.800 millones
de pesos y $600 mil millones de pesos en 5 años, lo cual permitirá volver a
hacer inversión en redes, mantenimiento y ampliación del
servicios, lo cual no se ha hecho en los últimos 5 años.
-- Un Fondo de Capitalización Social al que irán todos
los aportes y que será administrado por una fiducia para garantizar
el manejo transparente de estos recursos
-- Una Junta Directiva de nueve miembros (Alcalde-Director,
3 vocales de control, 5 escogidos por concurso público y nombrados por el
alcalde). Esta Junta Directiva tomará las decisiones relacionadas
con el manejo de la empresa, siguiendo las pautas generales del acuerdo
de acreedores.
-- Un Comité Ejecutivo donde inicialmente participan la Nación,
Mincomunicaciones, Bancos, Generadores, Tenedores de Bonos y Proveedores.
Este comité verificará el cumplimiento del acuerdo y no
ejercerá funciones de dirección sobre Emcali. A medida
que Emcali vaya saldando las deudas con los acreedores, estos saldrán
del Comité Ejecutivo y entrarán a formar parte del mismo
la Nación y los usuarios que, en ese momento, serán los
mayores aportantes al Fondo de Capitalización Social.
El Gobierno Nacional está cumpliendo el compromiso adquirido
con la ciudad de Cali para salvar Emcali y garantizar que continúe
siendo una empresa industrial y comercial de propiedad del municipio.
El próximo 5 de mayo se reúne en la ciudad de Cali la
asamblea general de acreedores, la cual oficializará la suscripción
mayoritaria del acuerdo y dará inicio al proceso de desmonte de
la intervención de Emcali, por la Superintendencia de Servicios
Públicos, proceso que se espera culminar a mediados del año.
|