¡DEJEN
QUE EL PUEBLO COLOMBIANO SEA EL QUE DECIDA!
Bogotá, 20 abr. (SNE).- La siguiente es la trascripción
de la entrevista concedida por el Señor Presidente de la República,
Alvaro Uribe Vélez al equipo de Radiosucesos RCN, encabezado por
el periodista, Juan Gossain.
Juan Gossain: Permítanme los oyentes saludar al Señor
Presidente de la República, doctor Álvaro Uribe Vélez.
Señor Presidente, muy buenos días.
Álvaro Uribe, Presidente de la República: Muy buenos días
Juan, ¿cómo ha estado?
J.G.: Muy bien señor Presidente, me place mucho saludarlo. El
senador Héctor Elí Rojas, aquí presente en la mesa
de trabajo, está haciendo una serie de consideraciones y de reflexiones
en el caso de, como él lo ha dicho, sugerir que se declaren impedidos
los congresistas que tienen parientes en el Estado, en cargos públicos,
que se declaren impedidos a la hora de votar la reelección presidencial.
¿Usted qué piensa de ese tema, señor
Presidente?
PRESIDENTE: ¿Cuáles son los cargos que hace en materia
de clientelismo con los congresistas, el senador Héctor Elí Rojas?
J.G.: Senador Héctor Elí Rojas, lo escucha el Presidente
de la República.
HS. Héctor Elí Rojas: Señor Presidente muy buenos
días. Yo tengo 300 decretos que me ha enviado la señora
Canciller, que son los nombramientos que se han hecho en el servicio
exterior, a partir de cuando usted se posesionó como Presidente
de la República. Allí he encontrado que, por ejemplo, el
hijo del doctor Enrique Gómez, la hermana de María Isabel
Mejía, la cuñada de Piedad Zucardi, a su vez hermana de Álvaro
García, la hermana de Nancy Patricia Gutiérrez, la hermana
del senador Mauricio Jaramillo, el hijo de Alfonso Angarita, el segundo
reglón de Gina Parody, el hermano del senador Jairo Clopatofsky,
la hermana de Aurelio Iragorri, el hermano de José Renán
Trujillo, el sobrino de Juan Gómez Martínez, el papá del
senador Manuel Díaz Jimeno, han sido nombrados en embajadas y
altos cargos del servicio exterior. Eso es lo que tengo hasta ahora.
PRESIDENTE: ¿Me quiere repetir cargo por cargo de los que hace
el senador? No voy a eludir uno sólo.
J.G.: ¿Usted se refiere a cargos acusaciones o cargos públicos?
PRESIDENTE: Él acaba de hacer ahí un listado, entonces
yo le pediría a usted que repitamos el listado uno por uno.
J.G.: Congresista, Enrique Gómez Hurtado.
PRESIDENTE: Sí, le voy a decir por qué nombré al
doctor Miguel Gómez en París. Primero, conozco la gestión
del doctor Miguel Gómez en Bancoldex, exitosísima. El doctor
Miguel Gómez habla francés sin acento, Conoce esa cultura
plenamente, parte de su infancia la pasó en París, es un
hombre de una gran preparación, de una gran trayectoria en el
Estado, hijo del senador Enrique Gómez
¿Cuál es el segundo caso?
J.G.: En la lista que yo tengo, que me acaba
de entregar el senador Héctor Elí Rojas: María Isabel Mejía Marulanda,
congresista. Nombre del funcionario, Victoriana Mejía Marulanda,
hermana suya.
PRESIDENTE: Estaba yo en la Universidad de Oxford
y la doctora María
Isabel Mejía me llamaba permanentemente del Congreso a pedirme
que regresara a Colombia, que asumiera una candidatura presidencial.
No hizo ningún cálculo en el apoyo a mí candidatura,
lo dio desde un principio por toda convicción. Mucho antes estaba
en eso la doctora Victoriana Mejía, que ha sufrido bastante la
violencia en Risaralda. La doctora Victoriana Mejía, idiomas que
yo sé, habla: inglés y alemán. Pregúntele
a cualquiera que haya visitado Alemania recientemente el resultado de
la gestión de la doctora Victoriana Mejía en Alemania.
Mire Juan, es que le voy a contestar caso a caso,
porque aquí no
hay un Gobierno clientelista. Este Gobierno no ha dado auxilios. Este
Gobierno no ha estado en la contratación, ni ha estado haciendo
clientelismo. Ni este Gobierno ha estado con la vieja politiquería.
Y apenas termine de referirme a cada uno de estos
casos, me voy a referir a los del doctor Héctor Elí,
pero sigamos.
J.G.: Prosigo. Ex senador Álvaro García y senadora Piedad
Zucardi. Nombre del funcionario: Teresita García Romero, que es
hermana del uno y cuñada de la senadora.
PRESIDENTE: Es cierto ese parentesco. Esa niña había sido
Cónsul donde está hoy. Cuando quedó vacante ese
consulado la nombramos teniendo en cuenta que tenía experiencia
allí y que había hecho una gran gestión, como reposa
en los archivos de la Cancillería.
J.G.: El cuarto caso que incluye en la lista
el senador Héctor
Elí Rojas, es el siguiente: Nancy Patricia Gutiérrez, Representante
a la Cámara. Nombre del funcionario: Adriana Marcela Gutiérrez
Castañeda.
PRESIDENTE: Mucho antes de que la doctora Nancy Patricia...
J.G.: ¿Son hermanas no?
PRESIDENTE: Sí, son hermanas. Nombré a Adriana Gutiérrez
porque hizo parte de las juventudes que me apoyaron. Desde el principio
de mi campaña, ella, con gran convicción, en un equipo
que integraban con el doctor Luis Alfonso Hoyos en Bogotá, se
dedicó a apoyarme dentro de esas juventudes. Es una gran estudiante
y hace parte de ese equipo, de ese consulado en Boston, donde han hecho
una gran tarea.
J.G.: El quinto caso, senador Mauricio Jaramillo
Martínez.
PRESIDENTE: El senador Mauricio Jaramillo Martínez es del Oficialismo
Liberal. No me ha a poyado. Su hermano, el doctor Guillermo Alfonso Jaramillo
es del Polo Democrático, ex gobernador del Tolima, con quien a
pesar de que tiene muchas diferencias conmigo, manejamos una relación
muy decente y muy constructiva.
Nombré a la doctora Marta Jaramillo porque la conozco desde mi
infancia y ha apoyado mis convicciones políticas desde hace muchísimos
años...
J.G.: Ella es Cónsul General en Sydney, Australia, ¿no
es cierto señor Presidente?
PRESIDENTE: ...porque nosotros eliminamos embajadas.
Es que esto hay que ponerlo en el contexto, hay que mirar cuántas embajadas hemos
eliminado y cuánto ahorro le va a reportar al Estado nuestra reforma
administrativa.
J.G.: Sexto caso. Senador Alfonso Angarita Baracaldo.
Nombre del funcionario nombrado: Darío Angarita Medellín,
hijo suyo.
PRESIDENTE: Era yo gobernador de Antioquia y
el doctor Darío
Angarita se desempeñaba como Superintendente de Salud. Lo conocí ampliamente,
conocí su profesionalismo, su tino para manejar circunstancias
difíciles.
Hemos tenido dificultades en Caracas porque hubo
un atentado al Consulado, son unas relaciones muy delicadas de manejar.
Allá teníamos
de Cónsul al doctor Juan Carlos Posada García-Peña,
del Oficialismo Liberal. Lo nombraron en un cargo en la Dirección
Liberal y él renunció.
Pensando a quién nombrar, para ayudarle a manejar a la señora
Embajadora -una relación bastante delicada-, nombré a quien
había conocido, y haciendo un manejo con todo el tino, con toda
la prudencia, en la Superintendencia de Salud, lo nombré Cónsul
en Caracas, al doctor Darío Angarita.
J.G.: ¿Puedo proseguir señor Presidente?
PRESIDENTE: Con todos, uno a uno. Porque a la
opinión pública
hay que darle la cara y no obstante, como muchos asesores dicen: 'Presidente,
usted cómo va a hablar sobre eso', yo estoy dispuesto a darle
la cara a mis compatriotas sobre cualquier detalle.
J.G.: Continúo con el séptimo nombre que aparece en la
lista del senador Héctor Elí Rojas. Representante Gina
Parody. Nombre del funcionario: Alexander Terreros Bonilla, segundo reglón
de su lista, Vicecónsul en Miami.
PRESIDENTE: Lo nombré, porque Alexander Terreros era primero
periodista de El Tiempo. Cubrió durante algún tiempo el
Congreso de la República, participó en mi campaña
después como segundo en la lista de la doctora Gina Parody. Me
parece un muchacho de un gran futuro, un muchacho con una gran integridad,
un muchacho absolutamente dedicado al estudio, un excelente funcionario
público. Sería muy bueno que miraran qué desempeño
ha tenido en Miami.
J.G.: Octavo nombre. Senador Jairo Clopatofsky. Nombre del funcionario:
Carlos Mario Clopatofsky, hermano, Primer Secretario de la Embajada de
Polonia.
PRESIDENTE: Si. Allá suprimimos en Europa del Este una serie
de embajadas, de las 19 que hemos suprimido, y nombré al hermano
del doctor Clopatofsky porque desde la campaña me había
contado cómo conocía ese país, cómo tenían
relaciones de vieja data con ese país y cómo eso ayudaría
a que hiciera una muy buena labor allí. Es muy bueno mirar también
la jerarquía de los cargos.
J.G.: En el noveno lugar de la lista aparece
el nombre del senador Aurelio Iragorri Hormaza. Funcionario nombrado:
María Victoria Iragorri,
hermana. Directora de Proexport, en Chile.
PRESIDENTE: El doctor Aurelio Iragorri Hormaza
ha venido mucho a la Presidencia. Por ejemplo, ahora maneja un proyecto
de ley de gran importancia,
que es el proyecto de ley de la estabilidad en las reglas al sector privado.
Jamás me ha pedido un puesto. Yo me sorprendí cuando hicieron
esa denuncia. Nosotros no hemos nombrado por recomendación a nadie
en Proexport, esta señora se ganó ese puesto en un concurso,
se lo ganó por meritocracia. Si hay alguna cosa bien injusta es
decir que es en atención al doctor Aurelio Iragorri. Me gustaría
que ustedes miraran cómo ha procedido la meritocracia en Proexport.
J.G.: Luego aparece el senador José Renán Trujillo García.
Nombre del funcionario: Carlos Holmes Trujillo, hermano suyo. Embajador
en Suecia.
PRESIDENTE: Primero tuve amistad con el padre.
Cuando llegué al
Senado de la República, allí lo conocí. Era Carlos
Holmes Trujillo ministro del Interior del Presidente Samper, yo me desempeñaba
como Gobernador de Antioquia. Vinieron las elecciones regionales de 1997,
las Farc decretó un paro en Antioquia que, por represalia contra
el gobernador Álvaro Uribe no dejarían hacer elecciones.
Yo hice elección, me la jugué toda, terminó en un
atentado contra mí, donde mataron un sacerdote que estaba conmigo,
y tuve toda la comprensión del entonces ministro Carlos Holmes
Trujillo.
No participó en mi campaña. Me imagino que, no sé si
estaba de Embajador o él ha sido muy cercano del doctor Serpa
y tenía prudencia. Me apoyó plenamente en el referendo,
adelantó una campaña a la Gobernación del Valle
del Cauca que la ganó el doctor Angelino Garzón, y en esa
campaña defendió el referendo y defendió mi política
de Seguridad Democrática.
Yo di un discurso ampliamente democrático, combina la firmeza
en la defensa de mi política de Seguridad Democrática,
con unas concepciones sociales profundas, muy importantes.
La embajada de Suecia requiere ese perfil. Allá hay una serie
de Ong's que son bastante críticas frente a Colombia.
En consideración a todo eso, nombré al doctor Carlos Holmes
Trujillo en la embajada de Suecia. Y, el doctor José Renán
en unas cosas ha apoyado al Gobierno.
Mire, que se olviden, yo voy a buscar que todos
los del oficialismo liberal, que no me han apoyado entren a apoyarme,
sin hacer pactos politiqueros
como algunos quieren hacer ver. Y lo voy a buscar lícitamente,
mirando al sol, con toda claridad, con argumentos, con tesis, porque
necesito que nos apoye estas políticas.
J.G.: En el número once de esta lista aparece el nombre del senador
Juan Gómez Martínez. Nombre del funcionario: Juan Ramón
Villa Gómez. Parentesco: sobrino. Cónsul en la ciudad de
Boston.
PRESIDENTE: Yo entré al kinder en 1959, uno de mis compañeros
era Juan Ramón Villa. Eso hace que lo conozco. Un hombre cívico,
de integridad, a toda prueba, si hay quien quiere a la comunidad es Juan
Ramón Villa. Ojalá supieran cómo ha integrado ese
consulado de la comunidad de Boston y de los alrededores. Ese asígnenlo
a Álvaro Uribe, lo nombré en consideración a que
lo conozco desde 1959 y es un hombre de superiores virtudes cívicas.
J.G.: Puesto número doce: aparece el nombre del senador Manuel
Díaz Jimeno. Nombre del funcionario nombrado: Ventura Emilio Díaz
Mejía. Parentesco: es su padre.
PRESIDENTE: Le voy a decir esto: entiendo que
el senador Díaz
hace parte de la lista del doctor José Name, del Oficialismo Liberal
y que han estado en muchas ocasiones muy en contra de este Gobierno.
Durante mi primera etapa de Gobierno, era gobernador
del Atlántico
el doctor Ventura Díaz, quien había votado por el doctor
Serpa. Empezamos a trabajar en los Consejos Comunitarios y encontré en
el doctor Ventura -a quien había conocido años antes, cuando
se desempeñaba como periodista- encontré en él un
gran civismo, y ha visto que en esta Presidencia trabajo con todos los
gobernadores y con todos los alcaldes, sin detenerme en el origen político
de su elección.
Se lo he dicho al alcalde de Bogotá, al gobernador del Valle
del Cauca, he dado muestras inequívocas de trabajar con todos.
Ese trabajo de todos los fines de semana busca afianzar eso, hacer patriotismo
y con Ventura trabajamos muy bien en esa dirección, sin exigirle
nunca un voto de Manuel, que apenas, he visto que de pronto asiste al
Congreso de pronto no, porque no es el principal de esa lista y entonces
nombré a Ventura en un Consulado -creo que es en Aruba- y lo nombre
porque en la Gobernación del Atlántico conocí un
hombre con profunda devoción por el servicio público.
J.G.: Sí señor, aquí aparece aquí, cargo,
Cónsul de primera clase en Aruba. ¿Puedo continuar señor
Presidente?
PRESIDENTE: Todo, todo, todo, lo que tengan que
preguntar sobre el Gobierno y donde haya equivocaciones también
estoy dispuesto a rectificar.
J.G.: A continuación aparece un acápite que dice, Presidencia
de la República José Roberto Arango, consejero de la Presidencia
de la República. Nombre del funcionario, Roberto Arango Delgado,
primo. Cónsul General en Londres.
PRESIDENTE: Ahora le cuento los problemas del
doctor Héctor Elí con
el doctor José Roberto. Mientras tanto le cuento lo siguiente:
el doctor Roberto Arango, el que está en Londres, es amigo mío
desde la primera juventud. Estuvo en Cali hace muchos años, era
alto funcionario, fue de los directores de la campaña en el Valle
del Cauca, gran ejecutivo, hombre probo, de una gran trayectoria en el
sector privado. Pregúntenle a quienes son los dueños y
directivos de la empresa a donde ha trabajado y por eso lo nombré Cónsul
en Londres.
J.G.: Sigue a continuación en el número
14 de esta lista, Fabio Echeverri Correa, Asesor Presidencial. Nombre
del funcionario:
Luis Echeverri. Parentesco, hijo. Cargo, Representante de Colombia en
el Banco Interamericano de Desarrollo.
PRESIDENTE: De los mejores nombramientos que
he hecho. El propio Alcalde de Bogotá me dice que es invaluable la ayuda que ha recibido de
Luis Guillermo Echeverri para resolver el problema de Bogotá,
el Banco Interamericano y los franceses de la empresa de tratamiento
de aguas residuales.
Cuando lo fui a nombrar por allá salió una cosita de mal
gusto, que era rejoneador. Si, lo fue, con éxito. Sabe de eso,
ama los caballos, ha estudiado mucho lo que tiene que ver con todas estas
gestiones económicas, había hecho un gran desempeño
en Proexport. Era yo gobernador de Antioquia y cuánto me ayudo
a promover las exportaciones antioqueñas. Y ha hecho una labor
excelente como Representante de Colombia en el Banco Interamericano.
Yo creo que pocas veces los gobernadores, los alcaldes, la Presidencia
de la República, las diferentes agencias del Estado, ong's, como
las fundaciones para microcrédito, habían tenido en el
Banco Interamericano un Representante de Colombia tan comprometido con
todos estos intereses del país.
J.G.: Finalmente, señor presidente Álvaro Uribe Vélez,
en esta lista de 15 nombres, se repite el nombre del Consejero asesor
presidencial Fabio Echeverri Correa. Nombre del funcionario: Catalina
Chaux Echeverri. Parentesco, sobrina. Cargo: Cónsul General de
Colombia en Toronto, en Canadá.
PRESIDENTE: Sí, la nombre. Es que estos nombramientos no son
de ahora que está de moda el tema de la reelección. Este
fue uno de los primeros nombramientos del Gobierno. Catalina estuvo siempre
en la campaña, en primera línea, tuvo responsabilidades
enormes y ayudándonos. Mujer competentísima, yo la nombré allá.
J.G.: Finalmente nos informaba esta mañana, señor Presidente
de la República, el senador Héctor Elí Rojas, aquí en
la mesa de trabajo, lo que él considera que debe también
comentarse, el caso de Francisco Sierra, Embajador en el Japón.
Dice el senador Rojas, el señor Sierra representó a Yamaha
30 años en Colombia y ahora es Embajador de Colombia en Japón
y él afirma que esa relación le prohibía legalmente
ser Embajador colombiano en Japón.
PRESIDENTE: Eso no es así. Me gustaría que preguntara
cómo ha sido esa embajada. Colombia perdió mucho tiempo
en el Japón, Colombia perdió mucho tiempo en el Oriente.
Acabo de nombrar en China a Guillermo Ricardo
Vélez. El mejor
representante de Proexport -pensando en un Embajador que tenga maletín
ejecutivo y sea capaz de vender los productos de Colombia-, por eso nombre
al doctor Francisco José Sierra en el Japón.
Él es codueño de Yamaha en Medellín, es cierto.
Lo nombré desde el principio del Gobierno, eso lo estudió ampliamente
la Chancillería. Me gustaría que dijeran lo importante
que ha sido esa vieja amistad del doctor Francisco José Sierra
con los japoneses, para desempeñar a cabalidad, y con lujo de
competencias, la embajada de Colombia en el Japón.
J.G.: Esa es la lista señor Presidente de la República.
PRESIDENTE: Qué más habría,
porque estoy dispuesto a responder por la gruesa y por la menuda.
J.G.: Senador Héctor Elí Rojas: ¿qué más
habría, pregunta el Presidente de la República?
HS. Héctor Elí Rojas: No. Lo que hay es algo que estoy
estructurando para el debate que haré sobre las personas que,
habiendo aportado a la campaña del Presidente Uribe, hoy día
están en altos cargos del exterior. Pero eso lo voy a dejar para
otra oportunidad.
PRESIDENTE: ¡No. No sea mañoso, dígalo
ya!
HS Rojas: Pues, Presidente, yo le agradezco el
agravio, porque viniendo de un Presidente, pues no es ningún honor, pero tampoco me exalta
el ánimo para contestárselo.
PRESIDENTE: Entonces hablemos de otra cosita.
Le voy a decir qué pasa
con el senador Héctor Elí Rojas.
Cuando yo llegué a la Presidencia, él tenía un
recomendado en la Superintendencia de compañías de vigilancia,
la señora ministra Marta Lucía Ramírez consideró que
no podía continuar esa persona allí por muchas razones
que, por responsabilidad con el Estado, me reservo. Fue desvinculada
esa persona. ¡Oh, furia del doctor Héctor Elí Rojas!
Nosotros encontramos unas dificultades en Paz
del Río, las encontramos
entre la Gobernación de Boyacá y los parlamentarios. Con
el doctor José Roberto Arango, realizando una gran tarea, honrada,
comprometida para sacar adelante Paz del Río, dimos unos pasos.
Los trabajadores pasaron de ser propietarios
del 16 al 45 por ciento de la empresa. Finalmente se logró que el gerente de Paz del Río
y la junta fueran nombrados por meritocracia. (Meritocracia que ha sido
norma de este Gobierno. Los casos que no se han nombrado por meritocracia,
como estos de la Cancillería, yo asumo toda la responsabilidad)
Y el doctor Héctor Elí Rojas vino muchas veces a quejarse:
que el doctor José Roberto Arango quería nombra un amigo,
que quería nombrar un paisa, que no había posibilidades
para que los boyacenses participaran en eso. Eso no fue cierto. Tanto
para nombrar la Junta Directiva como para nombrar la gerencia de Paz
del Río, hubo un concurso. Hubo un proceso de meritocracia, con
toda la transparencia. Nosotros le hemos dicho a los congresistas: 'mire,
hay que insistir en los concursos y donde haya fallas hay que mirar a
ver cómo los mejoramos'.
El doctor Héctor Elí Rojas quedó sumamente disgustado
con esas decisiones y con ese proceso. Yo le expliqué, en el mejor
de los tonos aquí, mire: allá no se trata de nombrar a
fulano ni a perano, ni que sea de tal región o de tal otra, se
trata de acertar.
Ahí están los resultados de Paz del Río. ¡Cómo
se ha mejorado Paz del Río! Entiendo que ha pasado en la Bolsa,
de un peso la acción a 20 pesos. Hemos hecho una gran gestión
de sindicalismo participativo, y ¡cómo se ha superado esa
dificultad que había entre los parlamentarios y la Gobernación
de Boyacá alrededor de Paz del Río!
Otro problema con el doctor Héctor Elí Rojas: la Electrificadora
de Boyacá.
El gerente que encontré en la Electrificadora de Boyacá ha
causado allá muchísimo, muchísimo debate. El señor
Ministro de Minas abrió un concurso de méritos, en ese
concurso de méritos -que lo hizo una empresa seria-, gana una
persona que había trabajado en la Electrificadora de Boyacá.
El doctor Héctor Elí Rojas vino aquí, me hizo una
serie de cargos, me dijo que habían cambiado el calificador. Yo
llamé al Ministro, lo puse en contacto con el doctor Héctor
Elí Rojas.
El señor Ministro explicó que un calificador inicial no
perfeccionó el contrato, hubo que conseguir otro. Finalmente la
firma que hizo el concurso, es una firma muy seria -Price Waterhouse-
Entonces reuní a los parlamentarios de Boyacá, el doctor
Héctor Elí no se quiso reunir con los demás, pero
lo escuché con toda la atención, con todo el respeto, y
le dije: 'hombre, a mi me queda muy difícil, desconocer el concurso.
Creo que no hago bien si desconozco el concurso y tampoco voy a desestimar
los cargos que usted trae, hagamos lo siguiente: respetemos el concurso
y definamos un plan de desempeño y le hacemos un seguimiento a
la Electrificadora de Boyacá para que cumpla ese plan de desempeño'.
También salió muy disgustado el doctor Héctor Elí Rojas.
J.G.: Señor Presidente de la República, le estoy entendiendo
bien, lo estoy, naturalmente, siguiendo paso a paso, cuidadosamente,
lo que usted dice es que, el senador Héctor Elí Rojas está haciendo
todas estas afirmaciones, en relación con la reelección
presidencial, el proyecto en el Congreso, los senadores, los nombramientos, ¿porqué el
Gobierno Nacional no ha querido nombrarle recomendados a él, al
senador Héctor Elí Rojas?
PRESIDENTE: No. Ya dije lo que tenía que decir y retiro la palabra "mañoso" que
no queda bien que la hubiera dicho. No me queda bien eso, porque quería
referirme solamente a los problemas, pero sin maltratar la persona.
HS Rojas.: Para decirle al Señor Presidente que yo nunca le di
un nombre para Paz del Río y nunca le di un nombre para la Electrificadora
de Boyacá aun cuando su Ministro de Minas me invitó a que
le diera nombres. En el caso de Paz del Río lo único que
le dije fue que es que nombrara, en lo posible un boyacense porque eso
queda en Boyacá.
Pero sin entrar en polémicas, terminó nombrado un señor
Hadad que era Secretario de Hacienda de Cali, que había trabajado
en el ingenio Mayagüez, que me dicen tiene relaciones con Diaco,
donde el señor Fabio Echeverri también tuvo relaciones.
Entonces, ojalá explicaran ese punto.
Y en el caso de la Electrificadora de Boyacá, fui y le dije:
'esa empresa se la robaron durante 20 años, a quien va a nombrar
lleva 20 años trabajando ahí, entre otros cargos, como
vicepresidente comercial. Entonces es nombrar a uno de los que vio pasar
todo ese robo de la Electrificadora de Boyacá y nombrarlo ahora
presidente de la empresa'. Y el presidente me dice: 'pero yo que hago,
tengo que respetar el concurso', y entonces el Ministro de Minas va y
echa unos cuentos que no sabe ni siquiera quienes son los del ministerio
en la junta de la Electrificadora y nombran a ese señor.
Todo eso es una manipulación que me parece, tengo derecho a criticar.
Pero le agradezco señor Presidente que reconozca que nunca le
di candidatos, y pues en lo demás, da gusto que Usted no niegue
que esos embajadores y esos altos diplomáticos han sido sus amigos
no de hoy, sino de siempre. Porque yo, precisamente, lo que estoy criticando
es que por el afecto que a usted le tienen no debieran andar votando
su reelección los parientes de ellos que están en el Congreso.
J.G.: Él es el senador Héctor Elí Rojas, oigamos
ahora al señor Presidente de la República, en la equidad
absoluta.
PRESIDENTE: Sabía Juan, cuando lo iba a llamar, con el doctor
Héctor Elí es muy difícil tener un debate que no
esté lleno de sinuosidades.
Primero ¿sabe quien hizo el concurso de méritos para la
Electrificadora de Boyacá? La Price Waterhouse. El señor
que ganó el concurso de méritos llevaba mucho tiempo trabajando
en la Electrificadora de Boyacá, pero en el examen de su hoja
de vida no aparece relación de ese señor de malos manejos
con la Electrificadora de Boyacá. Además allá lo
comprometió la junta, el Ministerio le está haciendo el
seguimiento para cumplir el plan de desempeño, un plan de desempeño
que va a ser altamente conveniente para la Electrificadora de Boyacá.
El doctor Héctor Elí Rojas me dijo que si él podía
proponer candidatos para Paz de Río y le dije: 'hombre, propóngalos
al concurso de méritos'. Claro que lo soslayaba, lo decía:
'para que los boyacense tengan posibilidad de participar en Paz del Río'.
Entonces, insinuaba una presión clientelista y la soslayaba diciendo
que era para garantizar que se le diera representación en Boyacá.
Tenemos dos estilos muy diferentes. Ya sabía lo que me iría
a pasar en esto. Me parece lo más injusto del mundo tratar de
relacionar al doctor Fabio Echeverri y el gerente de Paz de Río.
El gerente de Paz del Río fue escogido en un proceso de meritocracia
diamantino, que tuvo muchas etapas, incluso recién posesionado
sufrió un derrame y hay que ver la preocupación de la gente
allá, porque esa persona había sufrido esa enfermedad.
Y hay que ver los resultados de Paz del Río. Es que ahí están
los resultados de Paz del Río, para que vengan ahora, de esta
manera, a tratar de insinuar que hay un mal manejo, que ahí se
privilegió a alguien, que ahí se le dio al doctor Fabio
Echeverri... Hombre, el doctor Fabio Echeverri para nada ha intervenido,
en este Gobierno, en Paz del Río.
Yo puse la dirección del tema de la recuperación de Paz
del Río en manos del doctor José Roberto Arango y el viceministro
Carlos Alberto Zarruk y de otro equipo, y creo que los resultados están
a la vista. Y hemos tenido que luchar mucho, con la Gobernación
de Boyacá, con los parlamentarios, con los sindicatos y eso ha
resultado sumamente bien.
Ahora, yo si he nombrado a unas personas conocidas
en la diplomacia, creo que están dando buen resultado, he nombrado
patriotas, no he nombrado negociantes.
Este Gobierno no se caracteriza por los negocios, ni por los negociados,
ni por el clientelismo. Uno de los problemitas que he tenido con sectores
parlamentarios es que en este Gobierno no hay auxilios parlamentarios.
J.G.: ¿El senador Héctor Elí Rojas desea agregar
algo a lo acaba de decir el señor Presidente de la República?
HS Rojas: No don Juan. Agradecerle a usted su
pluralismo y al Presidente por enfrentar este debate públicamente y decirle que yo voté por él,
porque él nos prometió que esto era sin politiquería,
con transparencia y sin clientelismo.
Yo todavía aguardo la esperanza de que él rectifique el
camino y no siga nombrando amigos, sino gente que merezca estar en estos
altos cargos. Pero mi respeto Presidente. Yo le ayudé a Usted
en muchas cosas al comienzo de su Gobierno, me distancié cuando
me di cuenta de esto, pero en buenos términos, señor Presidente
yo le digo: simplemente queremos que los congresistas sean imparciales
cuando voten su reelección. Que usted no vuelva a hacer lo que
hizo en Neiva y decir mire: 'van a dañar el orden público
si se oponen a la continuidad', porque esa es una forma de señalar
a quienes nos oponemos a su reelección por razones bien teóricas
y bien políticas.
O hacer lo del Senador Clopatofsky que ayer me
dijo que yo era medio guerrillero por oponerme a la reelección, siendo yo, en gran parte
de su Gobierno, he sido su amigo. De manera que don Juan, yo dejo aquí este
debate porque me siento anonadado de debatir en público con el
Presidente de la República.
J.G.: Perdóneme senador Héctor Elí Rojas. Oímos
ahora al Presidente de la República.
PRESIDENTE: Si este Gobierno fuera clientelista
no tendía los
problemas que ha tenido. Yo quisiera mirar en cuántas empresas
este Gobierno ha sacado a meritocracia: el Sena, el Seguro Social, las
regionales del trabajo, Bienestar Familiar, Control Interno, siga, siga,
siga.
Hay unos nombramientos que se han hecho sin meritocracia,
pero evaluando bien las condiciones de los nombrados en la Cancillería.
Quiero que me digan cuál de estos nombramientos ha recaído
en un negociante, o en una persona sin honorabilidad, o en una persona
sin pundonor patriótico. Yo quiero que me digan, por ejemplo,
la doctora Victoriana Mejía, embajadora en Berlín ¿cuál
es el resultado de su desempeño? ¡Es un resultado excelente!
Que no me venga a señalar el doctor Héctor Elí Rojas
de que tengo que rectificar manejos clientelistas. ¡Que no se han
hecho! ¡Que no se han hecho! Este Gobierno ha dado una gran batalla
por eliminar los auxilios parlamentarios.
Ahora, yo si dije en Neiva, a los oídos del país eso.
El país no puede vacilar en materia de orden público. Esto
apenas está empezando y deseo y le pido a Dios que los colombianos
no se equivoquen en el 2006. Que haya continuidad en orden público,
continuidad dialéctica. Los ajustes que haya que hacer que se
introduzcan.
Pero este país necesita derrotar el clientlismo y la politiquería
y en este Gobierno se ha avanzado enormemente en eso. Este país
necesita derrotar los auxilios parlamentarios y en este Gobierno se ha
avanzado enormemente en eso.
He dicho a los parlamentarios, a los alcaldes,
a los gobernadores: 'hombre: ¿qué es
mejor para el país, gastarse una platica en auxilios parlamentarios,
o gastarse una platica en el Plan Vial? Los auxilios parlamentarios incluso,
cuando se manejan honorablemente crean riesgo, crea el riesgo de votar
dinero, crean el riesgo de atender lo no prioritario, crean riesgo de
desorden fiscal. En cambio un Plan Vial, como el que se está concibiendo,
es un Plan que agrega valor.
Entonces tengo derecho, tengo la obligación de salir a responder
por cada uno de los cargos que se le haga a este Gobierno y tengo el
derecho de decirle a mis compatriotas, con patriotismo, qué creo
conveniente para el futuro del país.
Porque es que, a uno, unos lo apoyan por convicción, otros lo
apoyan en momenticos por oportunismo. Las dificultades que tuvimos el
año pasado. Yo llamé al doctor Héctor Elí a
raíz de lo de la Mesa Directiva del Senado de la República
y le dije: 'hombre, el Gobierno es imparcial, respeta esto. El Gobierno
no ha intervenido en la elección de la Mesa Directiva, el doctor
Germán Vargas le ganó a él y el doctor Héctor
Elí también quedó bravo con el Gobierno.
J.G.: Señor Presidente, en la intervención anterior, mencionó dos
casos que a mi me gustaría oírlos de boca suya. Dice él,
que en boca suya, usted señor Presidente dijo: 'quienes se oponen
a la continuidad pueden dañar el orden público', y dice
que él se sintió maltratado o presionado en ese caso...
PRESIDENTE: Hombre, yo no creo que esas fueron
mis palabras. Usted sabe que yo procuro trabajar todos los fines de
semana con las comunidades
y en lo que les interesa a las comunidades. Aproveché para hacer
un anuncio bien importante para Colombia:
Ya vamos a salir, gracias a Dios, con 100.000
subsidios al empleo para muchachos egresados del Sena y para madres
cabeza de familia. Y vamos
a salir con esos subsidios en virtud de la ley que se aprobó en
diciembre del año 2002. Ese era uno de los anuncios que estábamos
haciendo en la ciudad de Neiva.
Y eso va a ayudar mucho, porque le vamos a entregar
a cada una de estas personas un cupón que representa el valor de las parafiscalidades
por un año. Entonces, cuando acudan a una empresa a buscar empleo,
eso les va a facilitar que les otorguen el empleo.
Pero alguno de los senadores allí presentes se desvió y
trató el tema de la reelección. Entonces yo si dije: 'hombre
ya que le dieron 40 años a don Manuel, porqué no le dan
un tiempito más largo a la Seguridad Democrática'. Insto
a mis compatriotas a que no ablandemos el tema de seguridad. Es que aquí la
seguridad le está sirviendo a todo el mundo. Es que aquí por
primera vez, la oposición de verdad, pudo tener garantías
efectivas en las elecciones del año pasado.
Abstencionistas, opositores al referendo, candidatos
a alcaldías
y gobernaciones provenientes de partidos de izquierda, de partidos alternativos
a los tradicionales, de partidos formados por antiguos guerrilleros,
el año pasado todos tuvieron garantías, no teóricas,
no retóricas, tuvieron garantías efectivas gracias a la
política de Seguridad Democrática. Y yo siento responsabilidades
con mi Patria en este cuatrienio y mientras viva.
Entonces, yo no me voy a quedar mirando solamente
al 7 de agosto del 2006, sino a ver qué sigue de ahí para adelante. Y voy
a jugarme ¡hasta el último gramo de energía! para
que esto no vuelva, ni a manos de la politiquería ni a manos de
las blanduras frente al orden público.
J.G.: Señor Presidente de la República, también
mencionó el senador Héctor Elí Rojas la frase de
ayer en RCN, aquí en la mañana del senador Clopatofsky
quien dijo que quienes se opongan a la reelección son como aliados
de la guerrilla y dice el senador Héctor Elí Rojas que él
se siente casi amenazado por una advertencia como esa.
PRESIDENTE: Yo no estoy de acuerdo con eso. Creo
que eso no es bueno. Esto tiene que ser una cosa de argumentos. A mi
me preocupa es que se
opongan a la reelección por animadversión personal como
el expresidente Pastrana. O me preocupa que se opongan a la reelección
con los argumentos del doctor Héctor Elí Rojas. Pero la
gente que se oponga con argumentos serios, es respetable.
En un país de opinión, yo he vivido enseñado a
debatir. El año pasado, con el referendo, debatí y debatí con
mis compatriotas y nadie se sintió con sus derechos cercenados
ni maltratados. Por eso, pensando desde las 5 de la mañana dije:
'mire voy a desatender los consejos de los asesores y donde esté el
doctor Héctor Elí Rojas le voy a responder. Le voy a responder
porque esta democracia no puede ser de cálculos ni de escondites,
sino de dar la cara permanentemente.
J.G.: Señor Presidente Uribe, le acabo de oír una afirmación
que me gustaría pedirle que profundizara en ella, que nos orientara
en ella. Usted acaba de decir: 'a mi lo que me parece mal es que haya
quienes se oponen a la reelección por animadversión personal
del Presidente Pastrana...'
PRESIDENTE: Por razones de animadversión personal, como se está oponiendo
por razones de animadversión personal el Presidente Pastrana.
Así las pinten con toda clase de argumentos.
J.G.. ¿Cuáles son, cree usted señor
Presidente Uribe....
PRESIDENTE: No, no, no. Ahí le quedó Juan. Déjelo
hasta ahí.
J.G.: Pero digo, si hay una animadversión personal ¿a
qué se debe?.
PRESIDENTE: No. No. Los comentarios del Presidente
Pastrana, las instrucciones a muchos de sus representantes en el Congreso
de la República
denotan que es, una profunda carga de animadversión personal y
la posición del senador Héctor Elí Rojas lo que
denota son otras razones que están por allá en la trastienda.
¡Dejen que el pueblo colombiano sea el que decida! La Constitución
del 91 introdujo una serie de mecanismos de participación. ¿Por
qué no profundizamos? Dejen que el pueblo colombiano sea el que
decida. Es mucho más difícil ser candidato llevando la
carga del Gobierno, con el desempleo, la pobreza y la miseria, que ser
candidato simplemente presentado alternativas y nuevas expectativas.
No frenen eso, no frenen las posibilidades de que la opinión se
exprese con artificios jurídicos. ¡Permitan que la opinión
se exprese y den el debate frente a las urnas!
J.G.: ¿Le puedo insistir señor
Presidente?
PRESIDENTE: Si claro, Juan.
J.G.: Déjeme, permítame insistirle ¿animadversión
personal del ex Presidente Pastrana contra usted?
PRESIDENTE: Me imagino. Me imagino de acuerdo con los argumentos que
le ha venido dando a quienes le siguen sus orientaciones en el Congreso.
J.G.: Y por qué motivo puede tener animadversión...
PRESIDENTE: No lo se. Me extraña totalmente. Pero dejémoslo
ahí. De mi parte lo tengo que dejar ahí, porque me ha preocupado
y dolido. Porque he creído ser muy decente con mi antecesor en
la Presidencia.
J.G.: Y no se siente correspondido señor
Presidente...
PRESIDENTE: No, ese sería otro debate. Ahora lo importante es
que este país vivió el Referendo el año pasado,
la oposición, los abstencionistas sintieron plenas garantías.
El Gobierno dio una batalla de argumentos. Ese
es un antecedente que muestra que aquí hay condiciones para un ejercicio democrático
transparente, y que ese ejercicio democrático no hay que prohibirlo
con artificios jurídicos. No hay que prohibirlo con artificios
de juicios políticos. ¡Permitan que esos ejercicios democráticos
se den!
PERIODISTA: Señor Presidente, recordando un poco el viaje a Europa
y escuchando lo que usted está afirmando sobre el ex Presidente
Pastrana, entonces para nada sirvió ese encuentro y esa...
J.G.: Lo que llaman algunas revistas, la luna de miel...
PRESIDENTE: No. Creo que he sido sumamente respetuoso
con mis antecesores en la Presidencia de la República. Una de las normas mías
ha sido ese respeto, creo que he sido muy respetuoso, el Presidente Pastrana
ha ayudado mucho en unos temas bien importantes como las relaciones internacionales,
con muchos países, con el Parlamento Europeo, etcétera.
Esa parte es muy positiva.
Periodista: Señor Presidente, más allá de lo que
dicen las encuestas que hablan del 70 y pico, del 60 ó 80 por
ciento, a propósito de la reelección, hay voces respetuosas
y respetables como las de los gremios, como las de los congresistas,
que no son el Senador Rojas, respecto de que la reelección puede
polarizar el país y realmente distraerlo, ¿usted cómo
ve esa situación?
PRESIDENTE: No, ¿por qué? Primero, la reelección
es una figura que hay que tomarla impersonalmente. Segundo, no soy un
irresponsable. Por defender el referendo el año pasado no dejé de
trabajar un solo minuto por las responsabilidades de la administración.
Además lo que se propuso en el Referendo todo era de la mayor
conveniencia nacional.
Tercero, se demostró absoluto respeto por los opositores y abstencionistas.
Esa fue una campaña absolutamente transparente, conveniente para
la cultura democrática de la Nación.
Ahora, sí es importante que este país, que esta Patria
nuestra, que tanto ha sufrido por la debilidad del Estado y que empieza
a encontrar un caminito basado en la fortaleza del Estado, no crea que
esto sea a flor de un día.
Es que mire, por ejemplo, los terroristas están replegados y
ya le están jugando a que este Gobierno se acabe. Entonces ya
le están jugando al repliegue, porque como ellos tienen tiempo
indefinido y este Gobierno no tiene plazo sino hasta el 7 de agosto del
2006. Ya están ante la expectativa de que llegue alguien que los
trate de manera diferente y los deje fortalecerse de nuevo. ¿Cómo
voy a ser indiferente a eso?
Tengo 51 años y pertenezco al porcentaje de colombianos que ha
sufrido históricamente las debilidades del Estado y no quiero
eso para las nuevas generaciones.
Periodista: En conclusión entonces, después
de las explicaciones que usted ha dado sobre los nombramientos hechos
en el exterior, yo si
quisiera preguntarle, usted dice que no hay nada que ver entre esos nombramientos
y el voto que finalmente den los congresistas que tienen que ver con
esos nombramientos...
PRESIDENTE: Además la mayoría de esos nombramientos los
hice antes de que estuviera en el Congreso de la República el
tema de la reelección. Pregúnteme por la fecha de esos
nombramientos, yo se la digo, o la pueden constatar con la Cancillería.
Ahora, no ha habido un Congreso más crítico
de un gobierno, que este Congreso frente a este Gobierno. Les quiero
decir una cosa:
este Gobierno ha sido el Gobierno que no ha comprado al Congreso con
auxilios y no lo ha comprado con puestos, pero que le ha respetado todas
sus opiniones en los proyectos de ley.
Pregúntele a la bancada conservadora si este Gobierno la ha comprado
con auxilios o con puestos. Pregúntenles a los Liberales Independientes.
Pregúntenles si este Gobierno les ha dicho: 'les doy este nombramiento
y me dan este voto'.
Yo personalmente he estado sentado muchas horas
con congresistas de las diferentes comisiones aquí en la Presidencia de la República
de colegislador. Que no les guste este artículo, 'hombre deme
las razones por las cuales no le gusta este artículo, busquemos
una opción a este artículo, busquemos una alternativa'.
O insisto: 'mire los argumentos por los cuales el Gobierno le estimula
son los siguientes'.
¿Cómo fue el debate del Referendo? ¿Cómo
fue en el Congreso de la República? ¿Cómo fue el
debate de la Reforma Laboral? ¿Cómo fue el debate de la
Reforma Pensional, de la última Reforma Tributaria? ¿Cómo
ha sido el debate ahora de lo que tenemos en la Agenda Legislativa, donde
en la Agenda Legislativa tenemos la Ley Antiterrorista?
Aquí me he reunido con muchos de ellos a mirar detalles del articulado
de la Ley Antiterrorista, de la Ley Antitrámites, del proyecto
de Ley que aspiramos que finalmente nos apruebe la Plenaria de la Cámara,
que es el proyecto de Ley para darle a las cajas de compensación
la posibilidad de tener secciones de ahorro y crédito para apoyar
la revolución del país de propietarios.
¡El debate de los códigos! Este Gobierno encontró que
se necesitaba darle la aprobación en segundo período legislativo
al Proyecto de Reforma Constitucional para incorporar el procedimiento
oral y el Régimen Acusatorio, y este Gobierno, con el doctor Fernando
Londoño a la cabeza, se jugó por eso y lo sacamos adelante.
Eso va a ser una revolución de la justicia. Por eso ahora en el
primer orden de la Agenda Legislativa está el cambio de los códigos,
para poder empezar a practicar el Régimen Acusatorio del Procedimiento
Oral a partir del primero de enero del año entrante.
En todo eso el Congreso de la República ha tenido amplio espacio
para discutir con el Gobierno. Entonces aquí, se han respetado
las opiniones del Congreso en la tarea legislativa y ¡no se ha
comprado al Congreso de la República ni con puestos ni con auxilios!
J.G.. Usted pidió hace unos minutos Señor Presidente Uribe
que se le mencionara la fecha de los decretos de estos movimientos, debo
decirle que en la lista que me ha entregado, la que leímos, la
que me entregó el senador Héctor Elí Rojas, están
las fechas, ¿quiere que se las mencione señor Presidente?
PRESIDENTE: Si claro....
J.G.: Como son quince decretos, van del 6 de
diciembre del 2002, la primera, hasta el 1º de marzo del 2004, la última
de esas fechas.
PRESIDENTE: ¿Cuál fue la última?
J.G.: La última dice: senador Alfonso Angarita Baracaldo, su
hijo Darío Angarita Medellín, Cónsul General en
Caracas, número del decreto 588, fecha 1º de marzo del 2004.
PRESIDENTE: ¿Cuál fue la primera?
J.G.: Las primeras: decreto 2981, el nombramiento
de Miguel Gómez
Martínez en París.
PRESIDENTE: Muy bien y ¿saben por qué se demoraron un
poquito? Se demoraron un poquito por lo siguiente: porque Miguel Gómez
era el presidente de Bancoldex y porque uno para producir esos decretos
primero se tiene que pedir el visto bueno a los países donde los
embajadores serán designados, y después tiene que hacer
un trámite en la Cancillería.
¿Y sabe por qué es de marzo el de Darío Angarita?
Porque yo no pensaba cambiar Cónsul en Caracas. Lo tuve que cambiar
porque, un representante del Oficialismo Liberal, que había nombrado
Cónsul en Caracas renunció, me llamó muy decente
y me dijo: 'la Dirección Nacional Liberal me ha ofrecido un cargo,
me voy para Colombia.
J.G.: ¿Se refiere a Juan Carlos Posada?
PRESIDENTE: Me refiero a Juan Carlos Posada y
le dije: 'es una lástima
que nos abandone allá'. Entonces, este nombramiento de Darío
Angarita corresponde a esa fecha por la renuncia del doctor Juan Carlos
Posada, que fue una renuncia que él presentó porque se
venía a atender un nombramiento de la Dirección Liberal.
Mire, mi buen amigo el señor Angarita ha tenido muchas discrepancias
conmigo en pensiones. Por ejemplo en el Referendo me dijo: 'le apruebo
unas cosas otras nos'. Por ejemplo, es uno de los que más preocupaciones
tienen en lo que estamos buscando del acuerdo sobre el Régimen
general de Pensiones. Alfonso Angarita no es comprable y no es mi estilo
ir a comprar personas con un nombramiento. Con Alfonso Angarita llevo
una discusión amistosa, fraterna de pensiones hace 20 años
como Senador, es que éramos compañeros en las comisiones
del Senado y ponentes de la Ley 100. En unos puntos estuvimos de acuerdo,
en otros no. Siempre buscamos textos de la mayor conveniencia para el
país.
Por ejemplo, él se opuso al aumento de edad en la Reforma Pensional
del año 2002. Finalmente le dije a Juan Luis Londoño -que
en paz descanse-, no tenemos los votos, saquemos adelante los otros puntos
de la reforma.
Que bueno entrar a mirar como ha sido de espontánea, patriótica,
sincera, esa relación con Alfonso Angarita. Es que este no es
un Presidente comprando congresistas. Es que no he utilizado nunca las
dádivas ni las prebendas ni las amenazas sino el argumento para
convencer. O que lo digan los congresistas que por aquí han desfilado
a buscar conmigo co-legislar en los diferentes temas.
Mire, no hay un solo Gobierno que pueda competir
con éste, en
las horas dedicadas a co-legislar con el Congreso. Y llamo al congresista
que diga que yo he tratado de comprarle su voto con un puesto o con un
auxilio, y que se lo diga públicamente a los colombianos.
Periodista: Señor Presidente me pareció deducir de algunas
de sus respuestas, que se lanzó hoy definitivamente, abiertamente
con su nombre para la reelección cuando dice que tiene derecho
de todas maneras a tener más oportunidad y tener más continuidad?
PRESIDENTE: No. A mi lo que me preocupa es que
un esfuerzo por cambiar tendencias del país sea flor de un día, eso me preocupa.
Y me preocupa que un artificio jurídico o político, niegue
la posibilidad de un debate democrático.
Todavía falta mucho para la elección presidencial del
2006. Uno no sabe, 'el hombre propone y Dios dispone'. Lo que si no debería
ocurrir es que, por artificio burocrático o jurídico o
politiquero, se le niegue al país la posibilidad de dar ese debate.
La democracia colombiana es una democracia madura.
Lo demostró la
Constituyente de 1991. Lo demostró el Referendo del año
pasado. A las democracias maduras no hay que negarle la posibilidad de
que el pueblo se exprese cuantas veces quiera.
Yo pregunto a ustedes los periodistas: ¿este Gobierno los ha
presionado? ¿Este Gobierno los presionó, en algún
sentido, en el Referendo? ¿Este Gobierno los presionó,
en algún sentido, con la agenda legislativa?
Algunos están preocupados que porque se olvidó la Agenda
Legislativa. ¿Olvidó? ¿Cuántos proyectos
de Ley de gran importancia ha sacado este Gobierno?
Por ejemplo, una de las cosas que he dicho, en
cuanto a la parte tributaria es: 'yo no voy a volver a reformar la
Legislación Tributaria de
afán. Si me demoro para ese Acuerdo Nacional, me demoro. Porque
es que hay que mirar un tema de IVA frente al cual ha sido muy renuente
el Congreso y yo no le voy a subir las cargas a los empresarios, que
bastante se la he subido en este Gobierno. Porque este país tiene
que competir por la inversión, a ver si se genera empleo, y porque
la última Reforma Tributaria apenas estamos expidiendo los decretos
reglamentarios, estrenando dos instituciones importantísimas de
la última Reforma Tributaria.
Solamente hace dos semanas reglamentamos el decreto
que permite una deducción del 30 por ciento a las adquisiciones de activos fijos
generadores de renta, que consideramos de gran importancia para que crezca
la economía.
Solamente ahora se empezó a devolverle a siete millones y medio
de colombianos una suma cercana a los $27 mil millones, como un estímulo
a los que paguen con dinero plástico el IVA para frenar la evasión,
instituciones muy importantes de la última Reforma Tributaria.
Entonces en ese tema, donde ha habido un Gobierno
con tres Reformas Tributarias, hay que ir despacito, a ver qué es
lo estructural de fondo que vamos a sacar.
Un Gobierno que ha sacado tantas reformas. Mire,
es que a mi no se puede cargar responsabilidades en materia pensional.
Como Senador de la República
yo asumí la responsabilidad de la Ley 100. Como Presidente asumí la
responsabilidad de la Reforma Pensional de diciembre de 2002, impulsé la
mayor Reforma Pensional que se habría dado en la historia de haberse
aprobado el Referendo. Y nosotros. por salvar a Colombia del problema
pensional nos hemos dado esta pelita, este Gobierno denunció la
convención de Ecopetrol, y este Gobierno se ha resistido a todas
las amenazas de huelga en Ecopetrol, justamente por resolver ese problema
pensional allá, y por eso se produjo un laudo que va ser ampliamente
benéfico para Ecopetrol y para la Patria entera.
Es que si este Gobierno hubiera descuidado la
Agenda, no estuviera haciendo la reforma administrativa que ha hecho. ¿Ustedes creen que un
Gobierno clientelista hubiera tomado decisiones para suprimir 26 mil
cargos en la administración pública?
Entonces, aquí porque he nombrado estas personas, ciudadanos
respetables que están realizando una gran tarea en el Ministerio
de Relaciones, entonces eso va a decir que el Gobierno es clientelista, ¿cuando
un Gobierno ha suprimido 26 mil cargos en la administración pública?
Muchas dificultades del Congreso es porque hemos
disminuido la nómina
del Sena. ¿Y por qué hemos disminuido la nómina
del Sena? Porque les he preguntado: ¿Qué es preferible,
darle cargos a la gente en el Sena por complacer apetitos clientelistas,
o crecer las oportunidades de educación para los colombianos?
En el año 2002 a mí me entregaron el Sena con la capacidad
de formar un millón de colombianos en un año. El año
pasado formamos más de dos millones y con la ayuda de Dios vamos
a formar cuatro millones en el 2006. Pero eso con un gran esfuerzo contra
el clientelismo y muchos congresistas lo han entendido y ya empiezan
a decir: 'claro, el discurso nuestro no es el clientelismo'. El discurso
nuestro es: 'hombre, pasamos de un millón a cuatro millones de
estudiantes en el Sena'.
El año pasado con todas las dificultades fiscales -gracias a
la lucha contra la corrupción, a la eliminación de la multiafiliación-,
le llegamos con el régimen subsidiado de salud a 1.100.000 colombianos.
Este año estamos haciendo un gran esfuerzo por la transparencia
en los hospitales y le vamos a llegar a 1.500.000 de colombianos con
el régimen subsidiado de salud. ¡Eso lo entienden muchos
congresistas! Entonces que no me venga a decir a mí que estamos
descuidando la agenda, o que estamos descuidando las tareas de Gobierno
o que estamos haciendo clientelismo.
Cuando resolví llamar a Juan Gossaín dije: 'es que voy
a responder por estos cargos de la Cancillería, que un Gobierno
que ha instaurado la meritocracia, un Gobierno que ha eliminado 26 mil
cargos, un Gobierno que se ha dado el palo de la reforma de Telecom,
el palo de la reforma de Ecopetrol, el palo de la reforma del Sena. Un
Gobierno que ha dado ejemplo de austeridad, empezando por la Presidencia
de la República, no puede permitir que un debate politiquero lo
señale injustamente ante la opinión de ser un Gobierno
clientelista.
Periodista: En la eventualidad hipotética de que el Congreso
no le diera aprobación, no le diera vía libre a la reelección, ¿usted
consideraría que esta cuestión debe ser resuelta por el
pueblo a través de un Referendo?
PRESIDENTE: Ojalá. Cualquiera sea la decisión del Congreso
voy a trabajar hasta el último día con amor profundo por
esta Patria.
Es que yo hago parte del 50 por ciento de las
familias colombianas maltratadas por la violencia que se deriva de
la debilidad histórica del Estado.
Un Estado politiquero, ausente a los que hemos sufrido la violencia!
es lo que hemos vivido y es lo que yo no quiero que se siga reproduciendo
en Colombia y por esto esta batalla.
Es que aquí hemos tenido sectores de la clase política
que han vivido muy bueno. Han vivido con un alto sueldo y con carros
oficiales y con protección, entonces no les ha importado que al
país se lo trague la tierra por el clientelismo, la politiquería
y la violencia, que unas regiones estén en manos de paramilitares
y otras regiones en manos de guerrilleros. Ellos han vivido como un grupito
privilegiado, han vivido muy sabroso y el resto de los colombianos tragados
de la tierra. Eso es lo que no quiero que se siga dando en Colombia.
Para responderle muy claramente: primero, confío en las mayorías
del Congreso y apelo también al Partido Conservador. Yo no le
he quedado mal al Partido Conservador. Yo he sido una persona leal con
el Partido Conservador y ellos lo saben y aquí han tenido con
quién discutir lealmente sobre cualquier diferencia.
Y apelo a los Liberales Independientes y a tantos sectores independientes
del Congreso que me han apoyado.
Y apelo también a muchos oficialistas que me han apoyado. No
le quiten al país la posibilidad de que examine la reelección,
no se la quiten.
Ahora, dejen que las cosas las defina el pueblo
en las urnas. Lo que usted sugiere es una alternativa que no podemos
descartar, pero lo que
sí debe quedar en claro es que cualquiera sea la suerte de la
reelección, trabajaré con todo el amor por Colombia hasta
el último momento.
No estoy aquí en una competencia de vanidades,
ni buscando ser ex Presidente.
He aprendido a mirar a mis compatriotas con la responsabilidad de padre
de familia. He aprendido a correr todos los riesgos para el ejercicio
del poder. No estoy buscando el buen vivir, la comodidad de ex Presidente.
Soy un combatiente por los superiores intereses de mis compatriotas y
por eso he dado todas estas batallas.
J.G.: Señor Presidente, usted ha sido muy amable con nosotros,
créame, sinceramente, que como medio de comunicación, como
noticiero, le agradecemos infinitamente su participación, la forma
como llevaron este debate, usted y el senador Héctor Elí Rojas,
la franqueza con que Usted ha hablado, la franqueza con que él
habló, la franqueza con la que ambos pudieron hablar a través
de un noticiero en un país democrático. Yo se lo agradezco
infinitamente señor Presidente.
PRESIDENTE: Juan muchas gracias, muy amables a todos.
|